Academy of Ancient Music

orquesta fundada en Londres en 1726, hoy en Cambridge

La Academy of Ancient Music (AAM) es una orquesta, con sede en Cambridge, fundada por el clavecinista Christopher Hogwood en 1973, que tomó el nombre de una organización musical del siglo XVIII. Los músicos tocan instrumentos de la época en que la música fue compuesta, originales o sus copias modernas.[1]​ El conjunto se dedica principalmente a la música del Barroco y del Clasicismo, incluso si alguna vez ha interpretado la música de compositores modernos escrita en el estilo del barroco.

Johann Christoph Pepusch
Francesco Geminiani
Bernard Gates
Maurice Greene

La organización original

La primera Academy of Ancient Music fue fundada en Londres en 1726 con el propósito de estudiar y tocar la música antigua que tuviera al menos un siglo de vida, pero pronto llegó a interpretar, también, la música de compositores contemporáneos como William Croft,[2]Maurice Greene, Bernard Gates,[3]Giovanni Bononcini, Senesino, Nicola Haym, Francesco Geminiani, Pier Francesco Tosi,[4]Johann Ernst Galliard, Charles Dieupart, Jean-Baptiste Loeillet y Giuseppe Riva. Händel nunca fue miembro de la academia, aunque sus componentes estudiaron y siguieron sus obras.[5]

Los directores de la academia fueron Johann Christoph Pepusch (a partir de 1735),[6]​ Benjamin Cooke[7]​ y Samuel Arnold (desde 1789).[8]

El conjunto moderno

En 1973,[9]​ la nueva Academy of Ancient Music fue fundada por el director y clavecinista Christopher Hogwood con el propósito de la ejecución de la música del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX, y la reconstrucción filológica de los sonidos antiguos y del estilo de ejecución de la época.[1]​ Para la música vocal, se hizo uso del Academy of Ancient Music Chorus o de un coro de voces blancas de una catedral.

En 1996, la Academia anunció que había contratado como director adjunto a Paul Goodwin,[10]​ con supervisión de Christopher Hogwood. En septiembre del 2006, Richard Egarr asumió el cargo de director, y Hogwood fue nombrado director emérito.

La Academia fue la primera orquesta en grabar el ciclo completo de las sinfonías de Mozart[11]​ con instrumentos originales de la época.[1]​ También ha grabado, con el fortepianista Steven Lubin,[12]​ todos los conciertos para piano de Beethoven,[13]​ así como las sinfonías del mismo compositor,[14]​ numerosas sinfonías de Haydn,[15]​ y, con Robert D. Levin[16]​ y también con fortepiano, buena parte de los conciertos para piano de Mozart.[17]

Otras grabaciones de la orquesta son Dido y Eneas, de Purcell, Orlando y Rinaldo, de Händel, La clemencia de Tito, de Mozart, y El alma del filósofo, de Haydn, y más de 200 obras para los sellos Decca (en la serie L'Oiseau-lyre), Harmonia Mundi y EMI.

Con la llegada de Paul Goodwin, se amplió el repertorio del conjunto con obras de compositores contemporáneos. La primera ópera que presentó fue la Eternity's Sunrise de John Tavener, que fue acogida con gran entusiasmo por el público y por la crítica, y sería empleada años después en la película El árbol de la vida. Tras el éxito de esa obra, la orquesta presentó Eclipse Total, del mismo Tavener. En el 2001[18]​ fue presentado Like a Strand of Scarlet, de David Bedford, seguido en el 2003[19]​ por Arcángel, de John Woolrich,[20]​ escrito para celebrar el 350.º aniversario del nacimiento de Arcangelo Corelli. En el 2006,[21]​ en el 250.º aniversario del nacimiento de Mozart, la orquesta presentó Viaje a la Luz, de la compositora escotoestadounidense Thea Musgrave, que la escribió tomando como modelo el motete de Mozart Exsultate, jubilate.

Las dos obras de Tavener se grabaron en CD en el sello Harmonia Mundi, en el que hay un considerable número de grabaciones de la Academia, entre ellas la ópera Zaide, de Mozart, un álbum de música de Navidad de Heinrich Schütz y sus contemporáneos, los conciertos para violín, para clavecín y los de Brandemburgo de Bach, los concerti grossi[22]​ de Georg Friedrich Händel y los de Francesco Geminiani. Con respecto al repertorio vocal, trabajaron con obras de J. S. Bach, de Händel, de Purcell y de Vivaldi, con la participación del coro del King's College.

En el 2013, la orquesta anunció la apertura de su propio sello discográfico: AAM Records.[23]

La orquesta participa regularmente en los más prestigiosos festivales de música barroca,[24]​ y es residente de la Universidad de Cambridge.

Discografía parcial

Notas