Anexo:Conspiraciones políticas

En cuanto a política, conspiración refiere a un entendimiento o plan entre personas unidas con el objetivo de ganar o controlar el poder político establecido, o una parte más o menos sustantiva de este. Típicamente, el objetivo final de una acción con estas características, es obtener el poder mediante una revolución (golpe de Estado) o a través del asesinato selectivo (atentado).

El término conspiración, conviene que sea contrastado o comparado con el de camarilla (conciliábulo), en el sentido de cabal. Los dos conceptos son muy similares, pero tienen diferentes connotaciones.

Una conspiración por lo general tiende a derrocar el poder político establecido combatiéndolo directamente desde fuera de su entorno, en vez de usurparlo desde dentro. Por el contrario, un cabal representa una estrategia exactamente inversa, se combate al poder político establecido exaltando sus contradicciones y sus debilidades, haciendo que el mismo sea ineficiente e impopular, y de manera que en determinado momento colapse casi por sí solo (se aplica así el conocido lema "Cuanto peor, mejor").[1][2]

Destacadas conspiraciones políticas

Muerte de César, por Vincenzo Camuccini
Complot ¡Adiós!, que conduce a la ejecución de Sir George Brooke
Crispijn van de Passe (1605): Grabado titulado The Gunpowder Plot Conspirators. Probablemente el autor no conoció a ninguno de los conspiradores, no obstante el grabado alcanzó gran notoriedad.
Edición de 1912 del libro de Serguei Nilus Lo grande en lo pequeño, que incluye los Protocolos. Entre símbolos ocultistas se lee: «En esto venceremos», «Marca del Anticristo», «Gran misterio», «Tetragramatón», «INRI», «Tarot», etc.
Incidente de Mainila, "operación de bandera falsa" llevada a cabo por URSS, pretexto para la Guerra de Invierno
— Varios involucramientos de la CIA con golpes de Estado
  • 1991 - Asunto Nayirah, escándalo de falsos testimonios en oportunidad de la invasión a Koweït (Guerra del Golfo)
  • años 2000 - Operación Merlin
  • 2002 - Memo Downing Street, nota de la reunión secreta del 23 de julio de 2002 en Londres, en la que se discutieron preparativos de guerra, incluyendo referencias directas a información clasificada de ese momento sobre la política de Estados Unidos respecto de este asunto de la Invasión a Irak. El nombre del Memo hace referencia al 10 Downing Street, la residencia del Primer Ministro británico.
Colin Powell mostrando un frasco con B. anthracis, el agente causante del carbunco, en una presentación en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
— Escándalo del Nigergate

Véase también

Notas y referencias

Referencias externas