Anexo:Florilegios y códices botánicos

Copia griega del s. VI de
De Materia Medica

En botánica, la palabra florilegio se aplica especialmente a una colección de pinturas de plantas detalladas y precisas, realizadas por ilustradores botánicos a partir de ejemplares vivos. Los florilegios son algunos de los libros más lujosos y caros de producir debido al inmenso trabajo que implica su creación, litograbado, impresión y, finalmente, pintura a mano.[1]​Por otro lado, se denomina códice a un documento con el formato de los libros modernos, de páginas separadas pero encuadernadas. Aunque técnicamente cualquier libro moderno es un códice, este término latino se utiliza comúnmente para los libros escritos a mano, manufacturados en el periodo que abarca desde la antigüedad clásica hasta el fin de la Edad Media.[2]​ En este anexo se listan cronológicamente los florilegios y códices botánicos desde antes de la era cristiana hasta el siglo XIX.

Antes de la era cristiana

Copia arábica del s. XIII de
De Materia Medica
Árbo de la Vida
Hortus Sanitatis 1491
Helleborus niger
Herbarium Vivae Eicones 1530
Plancha 79
Hortus Eystettensis 1613
Plancha 73
Phytanthoza iconographia 1737
Hemerocallis japonica
Redouté
Las liliáceas 1802
Phalaenopsis schilleriana
Fitch
Plantas Selectas de Orchidaceous 1862
Cypripedium lathamianum
Iconografía de las Orquídeas 1885
Muscat Hamburgh
Handbuch der Tafeltraubenkultur 1895

1-99

500-599

1300-1499

1500-1599

1600-1699

1700-1750

Lámina de Natural History of Carolina, Florida and the Bahama Islands (1731-1743).

1750-1799

Silene armeria en Deutschlands Flora in Abbildungen
Crown Imperial Fritallaria
The British Herbal
Brugmansia bicolor
Ilustración de Camellia sasanqua

1800-1824

Frontispicio de Florae Novae Hollandiae
Dibujos de tulipanes realizados por E.D. Smith para la obra de Robert Swett "The British Flower Garden: coloured figures & descriptions of the most ornamental & curious hardy herbaceous plants" (1823-1829).
Ramón de La Sagra, 1855 - Historia Física Política y Natural de la Isla de Cuba, tomo XII, Atlas de Botánica - Tabl. XIV

1825-1849

Ilustración original de Nepenthes boschiana, de 1839, por P.W. Korthals.
Pseudobombax grandiflorum - 'The Botanist'
Plancha de 'The Botanic Garden', 1825
Ilustración de un libro de Charles Lemaire.

1851-1899

Bupleurum rotundifolium en Atlas des plantes de France Amédée Masclef (1858-?)
Punica granatum en Flora von Deutschland
Ilustración de Anton Hartinger (1806 - 1890). "Paradisus Vindobonensis. Abbildungen seltener und schönblühender (Imágenes de plantas raras) Pflanzen der Wiener und anderer Museen." Viena, 1844 - 1860.
Silene acaulis en Atlas der Alpenflora
Silene otites en Flora Batava
Magnolia campbellii en Flora Indica
Alcea rosea en Köhler's Medicinal Plants

Referencias