Azután

municipio de la provincia de Toledo‎, España

Azután es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal tiene una población de 292 habitantes (INE 2023).

Azután
municipio de España

Escudo

Azután ubicada en España
Azután
Azután
Ubicación de Azután en España
Azután ubicada en Provincia de Toledo
Azután
Azután
Ubicación de Azután en la provincia de Toledo
Mapa
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mancha
• Provincia Toledo
• ComarcaCampana de Oropesa
• Partido judicialTalavera de la Reina
Ubicación39°47′03″N 5°07′35″O / 39.784166666667, -5.1263888888889
• Altitud229 m
Superficie21,61 km²
Población292 hab. (2023)
• Densidad13,37 hab./km²
Gentilicioazutanero, -a
Código postal45571
Pref. telefónico925
Alcaldesa (2019-2023)Lorena Muñoz Díaz (PSOE)

Toponimia

Nombre de la localidad en una señal de carretera

El término Azután deriva de Azoltán o Acotán, nombre de un territorio que poseían unas monjas en la zona.

Geografía

El municipio se encuentra situado en el llano de una vega en la orilla izquierda del río Tajo. Pertenece a la comarca de la Campana de Oropesa, aunque geográficamente está en la de La Jara. Linda con los términos municipales de Villar del Pedroso en la provincia de Cáceres y Alcolea de Tajo, El Puente del Arzobispo, El Bercial, Aldeanueva de Barbarroya y Navalmoralejo en la de Toledo.

Posee un bosque mediterráneo en el que predominan las encinas y alcornoques, monte bajo, y un pantano artificial en la desembocadura del río Uso de interés natural.

Historia

Dolmen de Azután

En su término municipal existen asentamientos desde el Paleolítico, prueba de ello es el dolmen de Azután. También existen evidencias de asentamientos visigóticos y musulmanes. El 23 de enero de 1260 Alfonso X la donó a Leocadia Fernández, abadesa del Monasterio de San Clemente de Toledo. El 7 de mayo de 1274, Leocadia redacta una carta-puebla donde dice Otorgamos la heredad de Acotán a todos aquellos que quisieran poblar y vivir so nos y ser nuestro vasallos..., naciendo así la villa. La administración municipal se componía de escribano, que era nombrado por la abadesa. Hay constancia de que en 1761 fue párroco de la localidad Juan Álvarez de Castro, nombrado obispo de Coria más adelante y asesinado por los franceses durante la Guerra de la Independencia Española.

Hacia mediados del siglo XIX, la villa tenía contabilizada una población de 219 habitantes.[1]​ Por entonces se dedicaba a la producción de trigo, cebada, garbanzos y habas.[1]​ El presupuesto municipal era de 3000 reales.[1]​ Aparece descrita en el tercer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

AZUTAN: v. con ayunt. de la prov. y dióc. de Toledo (20 leg.), part. jud. del Puente del Arzobispo (1/2), aud. terr. de Madrid (27), c. g. de Castilla la Nueva: sit. sobre el llano de una vega bastante dilatada á la márg. izq. del r. Tajo, goza de templado clima, aunque demasiado caluroso en el estío, y sus enfermedades son tercianas, que algunas veces degeneran en inflamatorias: tiene 50 casas bajas y de pocas comodidades, municipal, cárcel é igl. parr. con la advocación de Santiago Apóstol: confina el term. por N. con el r. Tajo á 1/2 cuarto de leg.; E. y S. Navalmoralejo; O. el Villar, estos á 1/2 leg. estiéndose al S. hasta 3/4, y comprende el monte llamado Fuentidueña, medio poblado de encina 500 pasos al S. de la v., y los reducidos de la deh. y dehesilla 1/2 cuarto de leg. al O.: el terreno es mediano en su mayor parte, y el de la vega es de buena calidad: le baña el r. Tajo segun hemos dicho: los caminos son de herradura en mal estado, que se dirijen á Alcaudete de la Jara y la Estrella: el correo se recibe en Oropesa por medio de balijero los lunes, jueves y sábados de cada semana: prod. trigo, cebada, garbanzos y habas; se mantiene algun ganado vacuno, de cerda y lanar; caza y pesca del r.: pobl. 58 vec. 219 alm.: cap. prod. 1,006,177 rs.: imp. 25,755: contr. 74 p§: presupuesto municipal 3,000 que se cubre con el prod. de 100 fan. de tierra en la deh. boyal.
(Madoz, 1846, p. 225)

Actualmente la localidad depende de la pequeña central hidroeléctrica así como de la actividad agrícola y ganadera.

Demografía

Cuenta con una población de 292 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Azután[2]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Calle de Azután

Administración

Casa consistorial
Monumento a los hitos o mojones jurisdiccionales
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
PeriodoNombrePartido
1979-1983Celestino Yuncal NavasPCE
1983-1987Celestino Yuncal NavasPSOE
1987-1991José Luis Toledano BurgueñoPP
1991-1995Celestino Yuncal NavasPSOE
1995-1999Celestino Yuncal NavasPSOE
1999-2003Anastasio San Román DeviaIndependiente
2003-2007Celestino Yuncal NavasPSOE
2007-2011Celestino Yuncal NavasPSOE
2011-2015Celestino Yuncal NavasPSOE
2015-2019Eduardo Cabello PinaPP
2019-2023Lorena Muñoz DíazPSOE
2023-act.n/dn/d

Patrimonio

Iglesia de Santiago Apóstol

En el municipio se encuentra la iglesia parroquial de Santiago Apóstol,[1]​ el dolmen prehistórico y el Pino Royo, símbolo de la fundación del municipio.

Fiestas

Referencias

Bibliografía

  •  

Enlaces externos