Elecciones generales de Bolivia de 1997

Las elecciones presidenciales bolivianas de 1997 se realizaron el domingo 1 de junio de 1997. Como ningún candidato obtuvo más de la mitad de los votos, el Congreso Nacional decidió entre los candidatos con mayor votación. Hugo Banzer Suárez fue elegido presidente.[1]

← 1993 • Bandera de Bolivia • 2002 →
Elecciones generales de 1997
Presidente y Vicepresidente de la República
27 escaños del Senado
14 escaños necesarios para la mayoría absoluta
130 escaños de la Cámara de Diputados
66 escaños necesarios para la mayoría absoluta
FechaDomingo 1 de junio de 1997
TipoPresidencial y Legislativa
Ver lista
Período6 de agosto de 1997 al
6 de agosto de 2002

Demografía electoral
Población7 450 532
Hab. registrados3 252 791
Votantes2 321 117
Participación
  
71.36 %  0.8 %
Votos válidos2 177 171
Votos en blanco76 743
Votos nulos67 203

Resultados
Hugo Banzer – ADN
Votos484 705  
Senadores obtenidos11  
Diputados obtenidos32  
Votos en Congreso Pleno118
  
22.26 %
Juan Carlos Durán – MNR
Votos396 235  
Senadores obtenidos4  13
Diputados obtenidos26  26
Votos en Congreso Pleno30
  
18.20 %
Remedios Loza – CONDEPA
Votos373 528  
Senadores obtenidos3  2
Diputados obtenidos19  6
  
17.16 %
Jaime Paz Zamora – MIR
Votos365 005  
Senadores obtenidos7  
Diputados obtenidos23  
  
16.77 %
Ivo Küljis Fuchner – UCS
Votos350 728  
Senadores obtenidos2  5
Diputados obtenidos21  1
  
16.11 %

Vencedor por departamento
Elecciones generales de Bolivia de 1997
  4   Hugo Banzer  3   Jaime Paz Zamora
  1   Remedios Loza  1   Ivo Kuljis

Distribución de escaños en el Senado
Elecciones generales de Bolivia de 1997
  3   CONDEPA  7   MIR
  2   UCS  4   MNR  11   ADN

Distribución de escaños en la Cámara de Diputados
Elecciones generales de Bolivia de 1997
  4   IU  5   MBL  19   CONDEPA  23   MIR
  21   UCS  26   MNR  32   ADN


Presidente de la República de Bolivia

Sistema electoral

En esta elección cambiaron las condiciones para ser elector, en función de las modificaciones a la Constitución Política del Estado de 1994 y 1995. La edad mínima para votar se redujo a los dieciocho años. También entró en vigencia una modificación respecto al período de mandato, que se ampliaba de cuatro a cinco años sin posibilidad de reelección para diputados, senadores, presidente y vicepresidente (Arts. 61, 65 y 87 de la Constitución).[2]

Circunscripciones electorales en 1997

La Ley Nº 1704 de 2 de agosto de 1996 consideraba tres clases de circunscripciones: una nacional, nueve departamentales y sesenta y ocho uninominales (Artículo 2º). La Constitución de 1967 no establecía un número fijo de diputados y senadores, lo cual quedaba por definirse según una ley específica. En el caso de las reformas constitucionales de los años noventa, se estableció explícitamente que el Congreso se conformaría por 157 parlamentarios (130 diputados y 27 senadores); de los diputados, la mitad se elegirían en circunscripciones uninominales y la otra mitad en circunscripciones departamentales plurinominales.[2]

Formas de candidatura y votación

Las formas de candidatura a la Presidencia de la República, a senadores y diputados no fueron modificadas en relación con las anteriores elecciones, a excepción de las candidaturas en las circunscripciones uninominales. La candidatura a la presidencia siguió siendo unipersonal; mientras que la candidatura de los senadores se seguía llevando a cabo con base en una lista partidaria. En la cámara de diputados candidaturas unipersonales para las sesenta y ocho circunscripciones uninominales, que se suman a las candidaturas por lista, tal como existían anteriormente.[2]

También se modificó la forma de voto. Se definió la división horizontal de la papeleta en dos partes iguales, en la mitad superior se votaría para la elección de presidente, vicepresidente, senadores y diputados plurinominales; mientras que en la mitad inferior se votaría para la elección de los diputados uninominales.

Fórmula electoral en 1997

En la Ley N° 1704 se estableció una barrera electoral de 3% sobre los votos válidos a nivel nacional. Así, solamente los partidos con votación mayor que ese porcentaje podían tener un escaño en las circunscripciones plurinominales. Los escaños electos en las circunscripciones uninominales no fueron afectados por la barrera (Art. 11). La asignación de escaños por lista se estableció según la fórmula de los divisores naturales (ya no según los divisores impares, como en las elecciones anteriores).[cita requerida]

División electoral

Se mantuvo la asignación de 3 senadores a cada departamento, tal como en las elecciones anteriores desde 1979. Para el caso de los diputados, en esta elección debutó el sistema mixto de elección, con candidaturas plurinominales y uninominales, quedando de la siguiente manera:[3]

DepartamentoSenadoresDiputados
UninominalPlurinominal
Chuquisaca365
La Paz31615
Cochabamba399
Oruro355
Potosí387
Tarija354
Santa Cruz31111
Beni354
Pando332
Total276862
130

Candidatos

La novedad en los 10 binomios de candidatura se debió a la ausencia de los políticos “neopopulistas” Max Fernández de la Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Carlos Palenque de Conciencia de Patria (CONDEPA). Ambos líderes políticos habían muerto prematuramente, lo que determinó a la larga la práctica desaparición de sus partidos. En cuanto a las candidaturas nuevas, el “instrumento político” de las organizaciones campesinas, que no había obtenido el registro como partido político en la Corte Nacional Electoral, se presentó en acuerdo con Izquierda Unida, con el dirigente Alejo Véliz como candidato a la presidencia; el dirigente moxeño trinitario Marcial Fabricano postuló a la vicepresidencia por el MBL; el dirigente Juan de la Cruz Villca acompañó a Ramiro Barrenechea en la candidatura del Eje.[cita requerida]

Resultados

Presidente y Senado

CandidatosPartidoVotos%Senadores
Hugo Banzer Suárez
Jorge Quiroga Ramírez
ADN / NFR / PDC484 70522,2611
Juan Carlos Durán Saucedo
Percy Fernández Añez
Movimiento Nacionalista Revolucionario396 23518,204
Remedios Loza Alvarado
Gonzalo Ruiz Paz
Conciencia de Patria373 52817,163
Jaime Paz Zamora
Samuel Doria Medina Auza
Movimiento de Izquierda Revolucionaria365 00516,777
Ivo Küljis Fuchner
Juan Chahín Lupo
Unidad Cívica Solidaridad350 72816,112
Alejo Véliz Lazo
Marcos Domic Ruíz
Izquierda Unida80 8063,71
Miguel Urioste Fernández de Córdova
Marcial Fabricano Noe
Movimiento Bolivia Libre67 2443,09
Jerjes Justiniano Talavera
Sonia Montaño Ferrufino
Vanguardia Socialista de Bolivia30 2121,39
Ramiro Barrenechea Zambrana
Juan de la Cruz Villca Choque
Eje de Convergencia Patriótica18 3270,84
Eudoro Galindo Anze
Ángel Cardona Ayoroa
Partido Democrático Boliviano10 3810,48
Votos válidos2 177 17166,93
Votos en blanco76 7433,31
Votos nulos67 2032,90
Total de votos emitidos2 321 11771,3627
Inscritos3 252 791100,00
Abstención931 67428,64
Fuente: Centellas.

Cámara de Diputados

PartidoPlurinominalUninominalTotal+/-
Votos%EscañosVotos%Escaños
Partido Demócrata Cristiano (PDC)
Acción Democrática Nacionalista (ADN)
Nueva Fuerza Republicana (NFR)
484.705
 22.26 %
14/62
457.470
 22.16 %
18/68
32/130
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)396.235
 18.20 %
14/62
368.777
 17.86 %
12/68
26/130
26
Conciencia de Patria (CONDEPA)373.528
 17.16 %
7/62
289.828
 14.04 %
12/68
19/130
6
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)365.005
 16.77 %
11/62
358.004
 17.34 %
12/68
23/130
Unidad Cívica Solidaridad (UCS)350.728
 16.11 %
16/62
290.472
 14.07 %
5/68
21/130
1
Izquierda Unida (IU)80.806
 3.71 %
0/62
81.001
 3.92 %
4/68
4/130
4
Movimiento Bolivia Libre (MBL)67.244
 3.09 %
0/62
130.095
 6.30 %
5/68
5/130
2
Otros partidos58.920
 2.70 %
0/62
88.606
 4.31 %
0/68
0/130
Votos válidos2.177.171
 93.80 %
2.064.253
 89.13 %
Votos en blanco76.743
 3.31 %
199.496
 8.61 %
Votos nulos67.203
 2.89 %
52.452
 2.26 %
Total de votos emitidos2.321.117
 100.00 %
622.316.201
 100.00 %
68130
Votantes registrados/participación3.252.791
 71.36 %
0.803.252.501
 71.21 %
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional

Votación del Congreso

Hugo Banzer fue apoyado por su alianza ADNNFRPDC, así como también por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Conciencia de Patria (CONDEPA) y la Unidad Cívica Solidaridad (UCS). Su único oponente, Juan Carlos Durán, fue apoyado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). La Izquierda Unida (IU) y el Movimiento Bolivia Libre (MBL) se abstuvieron. La votación en el Congreso se realizó el 4 de agosto de 1997, concluyendo en la madrugada del día siguiente.[4][5]

CandidatoPartidoVotos%
Hugo BanzerADN-NFR-PDC11879,7
Juan Carlos DuránMNR3020,3
Votos en blanco y nulos0
Total148100
Votantes registrados / Participación15794,3
Fuente: Centellas

Referencias