Elecciones legislativas de Argentina de 1942

elección de diputados en Argentina

Las elecciones legislativas de Argentina de 1942 tuvieron lugar el domingo 1 de marzo del mencionado año con el objetivo de renovar 79 de las 158 bancas de la Cámara de Diputados, cámara baja del Congreso de la Nación Argentina, que ejercerían funciones por el período 1942-1946 y 6 bancas por el período 1942-1944. Fueron las últimas elecciones que tuvieron lugar durante el período conocido como Década Infame (1930-1943), durante el cual el gobierno de la alianza conservadora conocida como Concordancia (compuesta por el Partido Demócrata Nacional, la Unión Cívica Radical Antipersonalista y otras formaciones provinciales y municipales) se mantenía en el poder por medio de un abierto fraude electoral, denominado como «fraude patriótico», con la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista como principales fuerzas de la oposición.

← 1940 • Bandera de Argentina • 1946 →
Elecciones legislativas de 1942
85 de 158 escaños de la Cámara de Diputados
Fecha1 de marzo de 1942 (Generales)
15 de marzo de 1942 (Complementarias)
TipoLegislativa
Período79 Diputados: 25 de abril de 1942-25 de abril de 1946
6 Diputados: 25 de abril de 1942-25 de abril de 1944

Demografía electoral
Hab. registrados3,058,946
Votantes2,035,132
Participación
  
66.53 %  3.8 %
Votos válidos1,946,133
Votos en blanco87,062

Resultados
Concordancia
Votos1,048,612  44.8 %
Diputados obtenidos47  24
  
53.88 %
Unión Cívica Radical
Votos492,243  43.8 %
Diputados obtenidos23  29
  
25.29 %
Partido Socialista
Votos188,444  21.4 %
Diputados obtenidos12  7
  
9.68 %

Resultado y diputados por distrito
Elecciones legislativas de Argentina de 1942

Composición de la Cámara de Diputados
Elecciones legislativas de Argentina de 1942
  17   PS    1    UCR-B   69   UCR
   1    UCR-C    2    UCR-U    1    UCR de Salta   69   Concordancia


Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina

El rápido deterioro de salud del presidente Roberto Marcelino Ortiz, que había intentado lograr una salida democrática para el régimen, provocó que su vicepresidente Ramón S. Castillo tomara el poder interinamente, comenzando un proceso de inversión en la agenda reformista del jefe de Estado. Asimismo, el líder de la UCR, el expresidente Marcelo Torcuato de Alvear, enfrentaba una dura crisis interna debido al fracaso de su estrategia negociadora con el gobierno.[1]​ En paralelo con la restauración de las prácticas fraudulentas, Castillo empezó también a disolver progresivamente la Concordancia para cercar más el gobierno en torno al Partido Demócrata Nacional, provocando rupturas en su alianza con el Partido Radical Unificado en Santiago del Estero, con el Pacto Autonomista - Liberal de Corrientes y con la Defensa Provincial - Bandera Blanca en Tucumán y limitándose a conservar algunas alianzas con el radicalismo antipersonalista, que pasó rápidamente a un segundo plano.[1][2]

La oposición se abstuvo en tres distritos, ante la falta de garantías, y en algunas localidades de la provincia de Buenos Aires. Con este escenario, la abstención fue muy alta y el oficialismo obtuvo un triunfo aplastante con el 53% de los votos y 47 de los 85 escaños en disputa. Sin embargo, debido al triunfo obtenido en las anteriores elecciones, el radicalismo continuó siendo por poco la primera fuerza parlamentaria, pese a recibir solo el 25% de los votos y 25 escaños. El Partido Socialista, a su vez, recuperó terreno y se impuso holgadamente en la Capital Federal, recuperando la representación de la mayoría. Entre las 71 bancas de los distintos partidos radicales, las 17 del socialismo y una restante correspondiente al bloquismo sanjuanino, los partidos opositores conservaron con facilidad la mayoría en la Cámara con 89 diputados contra 69, permitiendo al radical José Luis Cantilo permanecer como presidente del cuerpo.[2]​ Con solo un 66% del padrón emitiendo sufragio, se trató de la última instancia en la que menos de dos tercios de los electores registrados han concurrido a votar en una elección nacional argentina.

La alta abstención y la derrota ante el socialismo en Capital Federal demostró una gran pérdida de confianza por parte de la opinión pública para con la UCR, consierando que el partido había fracasado como oposición al gobierno fraudulento.[2]​ Alvear presentó su dimisión como presidente del Comité Nacional del radicalismo como respuesta a la abrumadora derrota. Si bien esta fue rechazada por la cúpula partidaria, el expresidente falleció pocos días después, el 23 de marzo, dejando al radicalismo ante un duro vacío de poder.[3]​ La renuncia y muerte de Ortiz a mediados de año dejó a Castillo en la presidencia, poniendo fin al proyecto democratizador. En última instancia, el gobierno conservador fue derrocado por un golpe de Estado militar el 4 de junio de 1943.[2]

Reglas electorales

Sistema electoral

Los comicios se realizaron bajo el texto constitucional sancionado en 1853. Dicha carta magna establecía que la Cámara de Diputados de la Nación Argentina debía estar compuesta por representantes de cada uno de los distritos argentinos considerados "provincias", y la ciudad de Buenos Aires, en calidad de Capital Federal de la República. Por tal motivo, los territorios nacionales no gozaban de representación parlamentaria. Del mismo modo, los diputados se elegirían por mitades de manera escalonada cada dos años, con mandatos de cuatro años para cada diputado.[4]

En ese momento existían catorce provincias, lo que junto a la Capital Federal daba un total de quince distritos electorales. El sistema electoral empleado era el de mayoría y minoría o lista incompleta, bajo el cual los dos partidos más votados obtenían toda la representación.[4]​ También el sistema adoptó el Panachage el cual dio a los electores la posibilidad de tachar o adicionar candidatos en las listas.[5]​ En algunas provincias, con tan solo dos diputados de representación, el escrutinio era en la práctica mayoritario, con las dos bancas correspondiendo al partido más votado. Estos distritos, así como los que contaban con solo tres escaños (dos por mayoría y uno por minoría) no renovaban de manera escalonada.[4]

Bancas a renovar

ProvinciaBancas
totales
Bancas a elegir
TotalesMayoríaMinoría
Buenos Aires4223167
Capital Federal3218126
Catamarca222
Córdoba15642
Corrientes7321
Entre Ríos9321
Jujuy222
La Rioja222
Mendoza6321
Salta3321
San Juan3321
San Luis3
Santa Fe191183
Santiago del Estero6321
Tucumán7321
Total158856025

Resultados

Partido/AlianzaVotos%Bancas
Obtenidas+/-Totales+/-
Partido Demócrata Nacional (PDN)619.85931,85
29/85
19
52/158
3
Concordancia246.12112,65
8/85
Unión Cívica Radical de Santa Fe (UCR-SF)151.4507,78
8/85
5
11/158
3
Partido Agrario16.1000,83
1/85
1
1/158
1
Unión Cívica Radical Antipersonalista (UCR-A)15.0820,77
1/85
1
5/158
6
Total Concordancia1.048.61253,88
47/85
24
69/158
3
Unión Cívica Radical (UCR)492.24325,29
23/85
29
67/158
11
Partido Socialista (PS)188.4449,68
12/85
7
17/158
12
Partido Demócrata Progresista (PDP)49.1982,53
Concentración Obrera (CO)32.1261,65
Unión Cívica Radical Concurrencista (UCR-C)26.6121,37
1/85
1
1/158
Unión de Contribuyentes19.9221,02
Defensa Provincial - Bandera Blanca (DP-BB)13.2290,68
Unión Cívica Radical Unificada (UCR-U)13.1000,67 3
2/158
4
Alianza Unión Cívica Radical - Frente Popular Agrario12.9550,67
Unión Cívica Radical Bloquista (UCR-B)8.8640,46
1/85
1
1/158
1
Partido Socialista Obrero (PSO)7.7110,40
Partido Radical6.2340,32
Unión Cívica Radical de Salta6.0440,31
1/85
1
1/158
1
Partido Salud Pública (PSP)5.5230,28
Partido Cívico Popular5.4360,28
Frente Democrático3.4140,18
Partido Conservador (PC)3.0160,15
Unión Vecinal2.3640,12
Unión Republicana6950,04
Otros3910,02
Votos positivos1.946.13395,63
Votos en blanco y anulados87.0624,28
Diferencia de actas1.9370,10
Total de votos2.035.132100
Votantes registrados/participación3.058.94666,53
Fuente:[6]

Resultados por distrito

Provincia de Buenos Aires[7]
23 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Partido Demócrata Nacional (PDN)Raúl Díaz333.253331.784
 74,70 %
Samuel Ortiz Basualdo332.291
Nicanor Salas Chaves332.132
Roberto N. Lobos332.039
Nicolás Avellaneda (h)331.639
Luis María Berro[a]331.614
Rogelio J. Solís331.600
Justo V. Rocha331.564
Benito de Miguel331.373
Francisco A. Berardi331.301
Ramón G. Loyarte330.747
Benito E. Martínez[b]330.722
Raúl B. Cúneo330.708
Juan Carlos Milberg330.569
Ernesto L. de las Carreras330.369
Enrique I. Rottjer326.947
Unión Cívica Radical (UCR)Julio Victorica Roca82.87978.178
 17,60 %
Juan Isaac Cooke79.938
Fabián Onsari79.156
Martín Noel[c]77.716
Francisco F. Eyto77.233
Alejandro Maino[c]75.977
Blas Goñi[c]75.442
Melchor Arana[c]75.419
Pedro Juan Carlos Vázquez75.410
José Félix Solana75.366
Augusto M. Liliedal75.250
Miguel Z. O'Farrell75.226
Plácido Seara75.207
José Eduardo López75.000
José Quinteros Luques75.000
Manuel Osores Soler74.322
Partido Socialista (PS)Julio C. Martella19.15819.078
 4,30 %
Agustín de Arrieta19.151
Guillermo Korn19.045
Antonio Zamora19.043
José Ernesto Rozas19.037
Pedro A. Verde Tello19.029
Teodoro Bronzini19.019
Rogelio L. Ameri19.019
Jerónimo Della Latta19.018
José Costanza19.017
Alejandro R. Hermida19.016
Francisco P. Mezzano (h)19.010
José M. Lemos19.002
Manuel Ramírez (h)18.999
Domingo Besasso18.992
Juan Nigro18.951
Unión Cívica Radical Provincia de Buenos AiresEnrique G. Plate14.90015.082
 3,40 %
Ramón Tristany14.751
Félix Arauz14.591
Domingo Selva14.440
Miguel C. Calderón11.491
Clorindo R. Solla8.095
Agustín Scaricabarozzi8.035
Otros52
 0,01 %
Votos positivos444.174
 97,07 %
Votos en blanco13.402
 2,93 %
Total de votos457.576
 100 %
Votantes registrados/participación893.557
 51,21 %
Capital Federal[8][9]
18 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Partido Socialista (PS)Nicolás Repetto141.968141.968
 33,11 %
Mario Bravo141.847
Enrique Dickmann138.993
Héctor Iñigo Carrera136.787
Jacinto Oddone136.757
Julio González Iramain136.189
Manuel Palacín135.665
Manuel V. Besasso135.350
Francisco Pérez Leirós135.027
Andrés Justo134.977
Demetrio Buira130.660
Rómulo Bogliolo[d]126.375
Unión Cívica Radical (UCR)Raúl Damonte Taborda124.326124.326
 28,99 %
Nerio Rojas118.788
Amancio González Zimmermann116.756
José Peco116.503
Carlos P. Montagna115.062
Manuel Pinto (h.)[e]114.988
García CastillaSin datos
Julián Sancerni GiménezSin datos
Jorge Walter PerkinsSin datos
José BarrauSin datos
R. de la TorreSin datos
Francisco BavastroSin datos
ConcordanciaAdolfo Mugica (h)91.05591.055
 21,23 %
Juan RosasSin datos
Ernesto PadillaSin datos
Luis IgartúaSin datos
José Urbano AguirreSin datos
Ismael GalíndezSin datos
Luis PolledoSin datos
José OrfaSin datos
Adolfo AlariaSin datos
Quirno CostaSin datos
Concentración Obrera (CO)José Fernando Penelón32.12632.126
 7,49 %
Unión de ContribuyentesEmilio Leveratto19.92219.922
 4,65 %
Partido RadicalDiego Luis Molinari6.2346.234
 1,45 %
Partido Salud Pública (PSP)Genaro Giacobini5.5235.523
 1,29 %
Partido Socialista Obrero (PSO)Enrique Broquen3.9653.965
 0,92 %
Partido Conservador (PC)Joaquín Vilella3.0163.016
 0,70 %
Unión RepublicanaMoisés Álvarez Lijo695695
 0,16 %
Votos positivos428.830
 99,74 %
Diferencia de actas1.135
 0,26 %
Total de votos429.965
 100 %
Votantes registrados/participación546.218
 78,72 %
Provincia de Catamarca[10]
2 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
ConcordanciaTeodulfo A. Barrionuevo (PDN)17.05017.050
 100 %
Felipe E. Ponferrada (PDN)17.010
Votos positivos17.050
 77,27 %
Votos en blanco4.909
 22,25 %
Diferencia de actas107
 0,48 %
Total de votos22.066
 100 %
Votantes registrados/participación31.685
 69,64 %
Provincia de Córdoba[11]
6 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica Radical (UCR)Raúl V. Martínez107.993107.993
 53,48 %
Alejandro Gallardo107.896
Juan Irós107.561
Adolfo J. Galatoire107.313
Partido Demócrata Nacional (PDN)Eduardo Deheza[c]86.74586.745
 42,95 %
Benjamín Palacio86.575
Mariano P. Ceballos[c]86.477
José Aguirre Cámara85.957
Partido Socialista (PS)Arturo Orgaz7.2117.211
 3,57 %
Ceferino Garzón Maceda7.044
Amleto Magris6.965
Bernardo Movsichoff6.945
Votos positivos201.949
 93,15 %
Votos en blanco13.750
 6,34 %
Votos anulados649
 0,30 %
Diferencia de actas453
 0,21 %
Total de votos216.801
 100 %
Votantes registrados/participación347.086
 62,46 %
Provincia de Corrientes[12]
3 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
ConcordanciaLuis F. Bobbio (PDN)53.39353.393
 70,93 %
Alcibíades Devoto Acosta (UCR-A)48.324
Partido AgrarioEduardo Miranda Gallino (PACo)16.10016.100
 21,39 %
Frente DemocráticoJ. Aníbal Dávila (UCR)3.4143.414
 4,54 %
Unión VecinalJosé Luis Garay (PLCo)2.3642.364
 3,14 %
Ramón M. Branchi (PLCo)2.329
Votos positivos75.271
 93,57 %
Votos en blanco5.073
 6,31 %
Votos anulados96
 0,12 %
Total de votos80.440
 100 %
Votantes registrados/participación125.885
 63,90 %
Provincia de Entre Ríos[13]
3 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Partido Demócrata Nacional (PDN)Juan F. Morrogh Bernard76.19176.191
 54,89 %
Ricardo S. Maxit76.131
Unión Cívica Radical (UCR)Bernardino C. Horne58.51658.516
 42,16 %
Isidoro A. Neyra58.459
Partido Socialista (PS)Juan O. Nux3.9743.974
 2,86 %
David Tieffenberg3.973
Otros128
 0,09 %
Votos positivos138.809
 93,19 %
Votos en blanco10.136
 6,81 %
Total de votos148.945
 100 %
Votantes registrados/participación191.945
 77,60 %
Provincia de Jujuy[14]
2 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Partido Demócrata Nacional (PDN)Oscar A. Rebaudi Basavilbaso12.80912.809
 69,92 %
Mario Busignani12.807
Unión Cívica Radical (UCR)J. Eduardo Padilla5.5115.511
 30,08 %
Miguel Aníbal Tanco5.495
Votos positivos18.320
 95,07 %
Votos en blanco232
 1,20 %
Votos anulados58
 0,30 %
Votos impugnados1
 0,01 %
Sobres vacíos659
 3,42 %
Total de votos19.270
 100 %
Votantes registrados/participación26.151
 73,69 %
Provincia de La Rioja[15]
2 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
ConcordanciaGuillermo Domingo Iribarren (PDN)12.65512.655
 96,60 %
Diego Catalán (PDN)12.638
Unión Cívica Radical (UCR)Leovino D. Martínez442442
 3,37 %
Ramón Yacante Molina435
Otros3
 0,02 %
Votos positivos13.100
 87,04 %
Votos en blanco1.876
 12,46 %
Votos anulados59
 0,39 %
Diferencia de actas16
 0,11 %
Total de votos15.051
 100 %
Votantes registrados/participación24.120
 62,40 %
Provincia de Mendoza[16]
3 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Partido Demócrata Nacional (PDN)Carlos E. Aguinaga53.58653.586
 77,37 %
Julio César Raffo de la Reta53.451
Unión Cívica Radical (UCR)Edmundo Leopoldo Zara10.98310.983
 15,86 %
Tomás González Funes10.948
Partido Socialista Obrero (PSO)Benito Marianetti3.7463.746
 5,41 %
Juan I. Espósito3.632
Partido Socialista (PS)Santiago F. Castromán938938
 1,35 %
José Palacín936
Otros6
 0,01 %
Votos positivos69.259
 94,86 %
Votos en blanco3.543
 4,85 %
Votos anulados5
 0,01 %
Diferencia de actas202
 0,28 %
Total de votos73.009
 100 %
Votantes registrados/participación110.892
 65,84 %
Provincia de Salta[17]
3 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Partido Demócrata Nacional (PDN)Abel Gómez Rincón27.89827.898
 76,97 %
Juan Arias Uriburu27.867
Unión Cívica Radical de SaltaPedro Greni6.0446.044
 16,67 %
Unión Cívica Radical (UCR)Elio Alderete2.3042.304
 6,36 %
Ernesto Saravia2.248
Votos positivos36.246
 95,04 %
Votos en blanco1.010
 2,65 %
Votos anulados858
 2,25 %
Diferencia de actas24
 0,06 %
Total de votos38.138
 100 %
Votantes registrados/participación58.924
 64,72 %
Provincia de San Juan[18]
3 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
ConcordanciaOscar Correa Arce (PDN)23.84623.846
 64,33 %
José Rafael Guerrero (UCR-A)22.969
Unión Cívica Radical Bloquista (UCR-B)Juan Estrella8.8648.864
 23,91 %
Federico Cantoni7.764
Unión Cívica Radical (UCR)Horacio Stábile2.3912.391
 6,45 %
Jabel Arébalo Cabeza2.353
Partido Socialista (PS)Indalecio Carmona Ríos1.9661.966
 5,30 %
Arturo Storni1.945
Votos positivos37.067
 96,88 %
Votos en blanco1.194
 3,12 %
Total de votos38.261
 100 %
Votantes registrados/participación53.001
 72,19 %
Provincia de Santa Fe[19]
11 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica Radical de Santa Fe (UCR-SF)Atilio Giavedoni151.450151.450
 53,57 %
Francisco Casiello151.288
Jaime E. Soler[f]151.091
Francisco Beristain150.987
Daniel Bosano Ansaldo150.827
Rodolfo Reyna150.730
Pío Pandolfo[g]150.379
Severo A. Gómez149.298
Unión Cívica Radical (UCR)Carmelo P. Piedrabuena75.26675.266
 26,62 %
Julio A. Busaniche[c]75.229
José J. Cámera[c]75.029
Martín Oliber75.013
Luis Ferrari[c]75.009
José C. Susán[c]74.760
Clemente Gómez Grandoli[c]74.523
Manuel Rodríguez Araya73.788
Partido Demócrata Progresista (PDP)Luciano Molinas49.19849.198
 17,40 %
Ricardo L. Lagos47.507
José N. Antelo47.337
Julio A. Noble47.142
Armando Arijón46.999
Emiro A. Seghizzi46.886
Luis Chapuis46.769
Rodolfo Arronga46.644
Partido Socialista (PS)Miguel Ritvo6.5876.587
 2,33 %
Waldino Maradona6.581
Néstor J. Blanco Boeri6.578
Ceferino Campos6.578
Luis David Bonaparte6.575
José Rossi6.564
Amadeo F. Bignami6.560
Carlos Breyer6.557
Otros202
 0,07 %
Votos positivos282.703
 93,83 %
Votos en blanco18.259
 6,06 %
Votos anulados340
 0,11 %
Total de votos301.302
 100 %
Votantes registrados/participación390.660
 77,13 %
Provincia de Santiago del Estero[20]
3 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
ConcordanciaManuel E. Cáceres (PDN)48.12248.122
 63,82 %
Anselmo Luna (PDN)44.367
Unión Cívica Radical (UCR)Elías N. Lludgar14.18114.181
 18,81 %
Sin datos
Unión Cívica Radical Unificada (UCR-U)Sin datos13.100
 17,37 %
Votos positivos75.403
 95,77 %
Votos en blanco y anulados3.331
 4,23 %
Total de votos78.734
 100 %
Votantes registrados/participación118.307
 66,55 %
Provincia de Tucumán[21][22][23]
3 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Partido Demócrata Nacional (PDN)Eduardo A. Paz30.84630.846
 28,57 %
José D. Marioti28.973
Unión Cívica Radical Concurrencista (UCR-C)Manuel Andreozzi26.61226.612
 24,65 %
Sin datos
Defensa Provincial - Bandera Blanca (DP-BB)Sin datos13.229
 12,25 %
Alianza Unión Cívica Radical - Frente Popular AgrarioSin datos12.955
 12,00 %
Unión Cívica Radical (UCR)Sin datos12.152
 11,26 %
Partido Socialista (PS)Sin datos6.722
 6,23 %
Partido Cívico PopularSin datos5.436
 5,04 %
Votos positivos107.952
 93,41 %
Votos en blanco y anulados7.622
 6,59 %
Total de votos115.574
 100 %
Votantes registrados/participación140.515
 82,25 %

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • El Parlamento argentino, 1854-1951: Presidencia del doctor Héctor J. Cámpora. [Buenos Aires], Impr. del Congreso de la Nación, 1951.
  • Nómina de diputados de la Nación por distrito electoral: periodo 1854-1991 (hasta el 31-5-1991). [Buenos Aires]: H. Cámara de Diputados de la Nación, Secretaría Parlamentaria, Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo, Subdirección de Publicaciones e Investigaciones Históricas, 1991.
  • Guía radical. [Buenos Aires]: Editorial Galerna, 1986.
  • Nómina alfabética de diputados de la Nación: periodo 1854-1991 (al 31-5-1991). [Buenos Aires]: H. Cámara de Diputados de la Nación, Secretaría Parlamentaria, Dirección de Archivo, Publicaciones y : : : Museo, Subdirección de Publicaciones e Investigaciones Históricas, 1991.
  • Diario de sesiones de la Cámara de Diputados. [Buenos Aires]: H. Cámara de Diputados de la Nación. 1988.
  • El Parlamento argentino en épocas de cambio: 1890, 1916 y 1946. [Buenos Aires] Editorial del Instituto. 1966.
  • Nuevo diccionario biográfico argentino: (1750-1930). Vicente Osvaldo Cutolo. Editorial Elche, 1985.
  • Radicalismo argentino: historia y doctrina de la Unión Cívica Radical. [Buenos Aires]: Editorial F. de Aguirre, 1972.
  • Elections in the Americas: a data handbook / ed. by Dieter Nohlen, Vol. 2. [Oxford] [u.a.]: Oxford Univ. Press, 2005.
  • Roberto Etchepareborda; Federico Pinedo. La Crisis de 1930. [Buenos Aires]: Centro Editor de América Latina, 1983.
  • Almanaque del mensajero. [Buenos Aires], 1939.
  • Eduardo Bilotti. Enciclopedia argentina de agrupaciones políticas, 1800-2003. [Buenos Aires], De los Cuatro Vientos Editorial, 2006