Elecciones presidenciales de Malí de 2013

Las elecciones presidenciales se celebraron en Malí el 28 de julio de 2013 y la segunda vuelta se celebró el 11 de agosto.[1]Ibrahim Boubacar Keïta derrotó a Soumaïla Cissé en la segunda vuelta para convertirse en el nuevo presidente de Malí.

← 2007 • Bandera de Mali • 2018 →
Elecciones presidenciales de Malí de 2013
Fecha28 de julio de 2013 (primera vuelta)
11 de agosto de 2013 (segunda vuelta)

Demografía electoral
Población6,829,696
Participación
  
48.98 %
Participación
  
45.73 %  3.3 %

Resultados
Ibrahim Boubacar Keïta – RPM
Votos 1.ª vuelta1 175 769
Votos 2.ª vuelta2 355 394  100.3 %
  
39.79 %
  
77.62 %
Soumaïla Cissé – URD
Votos 1.ª vuelta582 127
Votos 2.ª vuelta679 069  16.7 %
  
19.70 %
  
22.38 %


Presidente de la República de Malí

Antecedentes

Según la Constitución de 1992, las elecciones deberían haber tenido lugar en 2012. La primera ronda estaba prevista originalmente para el 29 de abril y la segunda ronda para el 13 de mayo. También se planeó que la primera ronda incluyera un referéndum sobre la revisión de la constitución.[2]

Las elecciones habrían marcado el final del segundo mandato del presidente Amadou Toumani Touré, conforme a la Constitución maliense que limita a los individuos a dos mandatos presidenciales. Touré confirmó, en rueda de prensa el 12 de junio de 2011, que no volvería a presentarse a las elecciones.[3]

Guerra civil y golpe de Estado

En 2012, los tuaregs y otros pueblos de la región de Azawad, en el norte de Malí, iniciaron una insurgencia en el norte bajo la bandera del Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad. El ejército de Malí se quejó de que estaba mal equipado para luchar contra los insurgentes, que se habían beneficiado de una afluencia de armamento pesado de la guerra civil libia de 2011, así como de otras fuentes. El 21 de marzo de 2012, elementos del ejército dieron un golpe de Estado militar y formaron el Comité Nacional para la Restauración de la Democracia y el Estado. Las elecciones programadas fueron entonces cuestionadas después de que los líderes golpistas suspendieran la constitución y arrestaran a ministros del gobierno, mientras prometían que, en algún momento en el futuro, se celebrarían elecciones para devolver el gobierno al control civil.[4]​ Tras el golpe, los rebeldes hicieron nuevos avances para capturar las tres ciudades más grandes del norte. El 1 de abril de 2012, bajo presión de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), el líder de la junta, el capitán Amadou Sanogo, anunció que se restablecería la constitución.[5]

Tras las sanciones económicas y el bloqueo del país por parte de la CEDEAO, se firmó un acuerdo negociado en Burkina Faso por el presidente Blaise Compaoré bajo los auspicios de la CEDEAO, por el que Sanogo cedió el poder a Dioncounda Traoré para asumir la presidencia de forma interina hasta que se celebraran las elecciones.[6]

El 1 de julio de 2013, 6.000 de un total futuro de 12.600 tropas de mantenimiento de la paz de la ONU asumieron oficialmente la responsabilidad de patrullar el norte del país desde Francia y la Misión Internacional de Apoyo a Mali (AFISMA) de la CEDEAO. La fuerza estaría dirigida por el ex segundo al mando en Darfur, el general ruandés Jean Bosco Kazura, y será conocida como MINUSMA. Aunque se esperaba que el grupo desempeñara un papel en las elecciones, el presidente de la comisión electoral, Mamadou Diamountani, dijo que sería "extremadamente difícil" conseguir hasta ocho millones de tarjetas de identificación para votar cuando había 500.000 personas desplazadas como resultado del conflicto.[7]

Controversias electorales

Para mejorar el proceso electoral, el gobierno decidió utilizar el proceso electoral del Censo Administrativo para Elecciones (RACE) para dirigir aún más al Ministro de Administración Territorial y Gobierno Local y al Administrador General de Elecciones, General Kafougona Kone.[8]​ La mayoría de los partidos políticos preferirían el uso de otro sistema electoral bajo la Vocación Administrativa Censal del Estado Civil (RAVEC), un proceso electoral considerado más confiable. Sin embargo, el gobierno considera que este segundo proceso con RAVEC presenta una serie de dificultades para la identificación de los no malienses que viven en Costa de Marfil y que es necesario realizar muchas correcciones en muy poco tiempo.[9]

El coste de utilizar este otro proceso se estima en 41.000 millones de francos CFA de África Occidental (casi 83 millones de dólares estadounidenses).[10]​ En una reunión entre el gobierno y los partidos políticos el 3 de enero de 2012, el director nacional del Interior del Ministerio de Administración Territorial y Gobierno Local, Bassidi Coulibaly, reconoció la débil influencia de los ciudadanos en la revisión de las listas electorales.[11]

Sistema electoral

El Presidente de Malí es electo por voto de mayoría absoluta con utilización de la segunda vuelta electoral, para servir un mandato de 5 años.

Resultados

CandidatosPartido políticoPrimera vueltaSegunda vuelta
Votos%Votos%
Ibrahim Boubacar KeïtaAsamblea por Malí1 175 76939,792 355 39477,62
Soumaïla CisséUnión por la República y la Democracia582 12719,70679 06922,38
Dramane DembéléPartido Africano para la Solidaridad y la Justicia286 9299,71
Modibo SidibéFuerzas alternativas para la renovación y el surgimiento146 8394,97
Housseini Amion GuindoConvergencia para el desarrollo de Malí140 3454,75
Oumar MarikoSolidaridad Africana para la Democracia y la Independencia75 8752,57
Choguel MaïgaMovimiento Patriótico para la Renovación69 7672,36
Modibo DiarraRally por el desarrollo de Malí63 3202,14
Jamille BittarPartido para el Desarrollo Económico y la Solidaridad52 2161,77
Mountaga TallCongreso Nacional de Iniciativa Democrática45 3841,54
Moussa MaraYéléma45 2271,53
Mamadou Bakary SangaréConvención Socialdemócrata31 8031,08
Soumana SakoConvención Nacional para África Unida26 5240,90
Oumar Ibrahima TouréAlianza por la República25 2350,85
Haïdara Aïchata Alassane CisséAlianza Chato 201322 2740,75
Niankoro Yeah SamakéPartido por la Acción Cívica y Patriótica17 0070,58
Konimba SidibéMovimiento del Deber Ciudadano16 7800,57
Hamed SowManifestación de los Trabajadores por el Desarrollo16 7630,57
Racine Seydou ThiamCAP16 1530,55
Oumar Boury TouréGAD15 7380,53
Ousmane Ben TraoréPartido Ciudadano por el Renacimiento15 6400,53
Cheick KeïtaUnión por la Democracia y la Alternancia14 6230,49
Siaka DiarraUnión de Fuerzas Democráticas14 2810,48
Youssouf CisséIndependiente12 2580,41
Cheick Boucadry TraoréConvergence africaine pour le renouveau91770,31
Sibiri CoumareConvergencia Africana para la Renovación90510,31
Alhousseïni MaigaPANAFRIK81590,28
Votos válidos2 955 26488,343 034 46397,16
Votos blancos o nulos389 98911,6688 6642,84
Total3 345 2531003 123 127100
Abstención3 484 44351,023 706 56954,27
Participación6 829 69648,986 829 69645,73

El 3 de agosto de 2013, el candidato de ADEMA, Dramane Dembélé, que quedó tercero en las elecciones, anunció su apoyo a Ibrahim Boubacar Keita en la segunda vuelta, diciendo que "estamos en la Internacional Socialista, compartimos los mismos valores". Sin embargo, al respaldar a Keita contradijo la postura oficial de ADEMA, que había respaldado al rival de Keita, Soumaïla Cissé, el día anterior. El partido subrayó que Dembélé hablaba sólo por sí mismo y que el partido seguía apoyando a Cissé.[12]

Referencias