Yoani Sánchez

Bloguera, periodista, escritora y activista cubana por los derechos humanos
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las por . La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Yoani Sánchez (La Habana, 4 de septiembre de 1975) es una filóloga y periodista cubana, residente en La Habana, que ha alcanzado notoriedad mundial por su blog Generación Y, desde donde hace una descripción crítica de la realidad de su país, a pesar del acoso que denuncia (y del que se han hecho eco los medios de información de todo el mundo) por parte del gobierno de Raúl Castro.[1]Generación Y, cuyo acceso ha sido bloqueado en Cuba, es el blog cubano con más seguidores:[1]​ traducido a 17 idiomas, llega a tener más de 14 millones de accesos al mes e inspira miles de comentarios.[2]

Yoani Sánchez
Archivo:YoaniSanchezwithcoffeecup.jpg
Imagen de Yoani Sánchez en 2007
Información personal
Nombre completoYoani María Sánchez Cordero
Nacimiento4 de septiembre de 1975, 48 años
Cuba Cuba, La Habana
Nacionalidadcubana
Familia
PadresWilliam Sánchez y María Eumelia Cordero
CónyugeReinaldo Escobar
HijosTeo
Educación
Educaciónfilología, periodismo
Educada enUniversidad de La Habana
Información profesional
Ocupaciónperiodista digital
Conocida poractivista disidente
Sitio web
DistincionesVer sección

Ella y su página personal han sido galardonados con numerosos premios y distinciones: el diario español El País le concedió en 2008 el Premio Ortega y Gasset de periodismo dotado con 15.000 euros, en el apartado de periodismo digital;[3][4]​ la revista Time la seleccionó en 2008 entre las 100 personas más influyentes del mundo;[5]Generación Y fue elegido por Time y la cadena norteamericana CNN entre los 25 mejores blogs del mundo;[6]​ asimismo, Generación Y recibió el premio del jurado al mejor blog en el concurso The BOBs de la Deutsche Welle;[7]​ además, ha sido la primera bloguera en ganar uno de los prestigiosos premios de periodismo Maria Moors Cabot, en 2009.[8]

Yoani defiende que en Cuba son necesarios ciertos cambios políticos y económicos para que sus ciudadanos puedan disponer de mayor bienestar material y alcanzar la realización personal.[9]​ También destaca por su actividad en la promoción de la blogosfera alternativa cubana y por su denuncia de la violación de los Derechos Humanos en Cuba.[10][11]​ El presidente estadounidense Barack Obama ha dicho sobre su blog:

Tu blog ofrece al mundo una ventana particular a las realidades de la vida cotidiana en Cuba. Es revelador que Internet os haya ofrecido a ti y a otros valientes blogueros cubanos un medio tan libre de expresión, y aplaudo estos esfuerzos colectivos por animar a sus compatriotas a expresarse a través de la tecnología.[12]

Biografía

Infancia

Yoani Sánchez, con una felicitación para su padre, en 1982, a la edad de 7 años. Esta imagen fue subida por la propia bloguera a la versión inglesa de Wikipedia.

Yoani María Sánchez Cordero nació el 4 de septiembre de 1975 en el municipio de Centro Habana en la ciudad de La Habana, siendo una de las dos hijas de William Sánchez y María Eumelia Cordero. Cuenta en su bitácora que su padre trabajó en los ferrocarriles estatales, tal como había hecho anteriormente su abuelo, primero como operario y más tarde como ingeniero; cuando el sistema de ferrocarriles de Cuba entró en crisis tras el colapso del comunismo en Europa, William Sánchez se encontró sin trabajo como muchos de sus colegas y se dedicó a reparar bicicletas.[13]

Asistió al colegio y realizó el bachillerato en Centro Habana, incluyendo la asistencia a las «escuelas de campo», donde según menciona en su artículo «Agujero hobbit», la falta de individualidad y privacidad se le hizo insoportable.[14]

Formación

Realizó dos cursos de la especialidad «Español-Literatura» en el Instituto Pedagógico. Fue a principios de los años 1990 cuando conoció a Reinaldo Escobar, un periodista disidente 28 años mayor que ella y con quien pasaría a compartir su vida. En 1995 tuvieron su primer hijo, Teo.[15]

Tras su maternidad se incorporó a la Facultad de Artes y Letras donde estudió la especialidad de Filología Hispánica, especializándose en literatura latinoamericana contemporánea. Según explica, el paso por la Universidad le hizo comprender dos cosas: «que el mundo de la intelectualidad y la alta cultura me repugnaba y la más dolorosa, que ya no quería ser filóloga».[16]

En 2000 se graduó de la Universidad de La Habana con el título de Filología, tras presentar una polémica tesis titulada Palabras bajo presión. Un estudio sobre la literatura de la dictadura en Latinoamérica. En septiembre de 2000 consiguió un trabajo en la Editorial Gente Nueva, dedicada a literatura infantil.[16]​Fueron años difíciles para la economía cubana, coincidentes con el colapso de la Unión Soviética y la pérdida de los subsidios a Cuba, que habían supuesto aproximadamente el 80% del comercio internacional de Cuba durante casi tres décadas.[17]​ Tras un corto periodo de tiempo en la editorial, pidió la baja y se dedicó a enseñar español a los turistas alemanes, con lo que ha afirmado que ganaba más que con su sueldo; muchos profesionales y titulados, debido a la crisis, hicieron en aquellas fechas cambios de profesión semejantes.[16]

En 2002 decidió abandonar Cuba por motivos económicos, y emigró a Suiza, donde descubrió la informática como profesión y medio de vida.[16]​ En la entrada de su página titulada «Vine y me quedé», explica que volvió a la isla aduciendo motivos familiares en verano de 2004; pero había perdido su derecho a volver por haber estado fuera del país durante más de once meses sin un permiso especial. Para evitar que le obligasen a tomar un avión de vuelta a Suiza destruyó su pasaporte, lo que le permitió volver a establecerse en La Habana.[18]​ Ese mismo año fundó, junto a otros compañeros, el magacín Consenso y tres años después trabajaba como webmaster, escritora y editorialista para el portal Desde Cuba. En abril de 2007 inició allí su andadura con su propio blog, Generación Y, en un ciberespacio que ha sido comparado con una «Sierra Maestra de un nuevo Ejército Rebelde».[19]

Además de llevar adelante su página personal, Yoani colabora con The Huffington Post, un periódico en línea y agregador de blogs clasificado por Technorati como el blog más enlazado en Internet.[20]

Incidentes con el gobierno cubano

Año 2008

Bloqueo del acceso a Generación Y

Entre el 23 y el 24 de febrero de 2008, La Habana recibió gran cantidad de periodistas de todo el mundo para informar sobre la elección de un nuevo presidente cubano. Muchos de esos periodistas aprovecharon la ocasión para entrevistar a Yoani Sánchez, dando lugar a reportajes sobre ella en medios de comunicación de gran tirada, tales como los The New York Times, Die Zeit, Newsweek, The Washington Post, Al Jazeera y Reporteros sin Fronteras, además de las televisiones alemana y española.[21]​ Por esas mismas fechas, al tiempo que decidían autorizar la venta de ordenadores, las autoridades cubanas bloquearon el acceso desde Cuba al blog Generación Y, el más leído del país. Cuando se intentaba acceder a la página, que el anterior mes había recibido 1,2 millones de visitas, aparecía un mensaje de 'error de descarga'.[22]

A partir de entonces se autodefinió como una «bloguera ciega», al dejar de ser capaz de contemplar su propio blog. El mantenimiento de su página fue posible, según informaba, gracias a la colaboración de personas localizadas fuera de Cuba a las que les enviaba sus post, empleando el correo electrónico o bien dictándolos por teléfono.

La censura en el acceso a Internet desde la isla ya había sido denunciada por otros disidentes cubanos, como el periodista Guillermo Fariñas, que entre 2005 y 2006 llevó a cabo una huelga de hambre de siete meses para exigir acceso a Internet sin restricciones.[23]

Críticas de Fidel Castro

Fidel Castro calificó a Yoani en el prólogo del libro Fidel, Bolivia y algo más como «una joven cubana que realiza una labor de zapa y prensa neocolonial de la antigua metrópoli española que la premia».

Fidel Castro firmó el 4 de junio de 2008 el prólogo del libro Fidel, Bolivia y Algo Más, que recibió como obsequio de Evo Morales, Presidente de Bolivia. En ese prólogo, Castro citó varias frases del blog de Yoani, a la que aludió como «una joven cubana» sin emplear su nombre, acusándola de «realizar labor de zapa y prensa neocolonial de la antigua metrópoli española que la premia», aludiendo al Premio Ortega y Gasset de periodismo digital que le había sido otorgado por el diario El País.[24]

La bloguera, a quien un mes antes las autoridades de La Habana le habían negado el permiso para viajar a Madrid para la recogida del premio,[25]​ contestó con un post ilustrado con la foto de un viejo televisor a cuyo pie se podía leer «Algunos viejos instrumentos de la era soviética se resisten a morir». En él, Yoani indicaba que se sentía atacada por «alguien con un poder infinitamente superior al mío, con más del doble de mi edad,» y reconducía la réplica a la página personal de su marido Reinaldo Escobar, quien reprochaba a Castro que hubiera condecorado a «corruptos, dictadores y asesinos», al haber concedido «la Orden José Martí a Nicolae Ceausescu, Gustáv Husák, Mengistu Haile Mariam, Robert Mugabe o Erich Honecker, entre otros.»[26]

Agresión en concierto de Pablo Milanés

El 25 de agosto de 2008, la policía cubana detuvo al músico punk Gorki Águila, cantante del grupo Porno para Ricardo, bajo la acusación de «peligrosidad social pre-delictiva».[27]​ Porno para Ricardo (PPR) es un conjunto de punk-rock caracterizado por sus letras obscenas y abiertamente hirientes contra los máximos dirigentes políticos cubanos.[28]

La detención de Gorki produjo un gran movimiento de solidaridad internacional exigiendo su liberación, ya que se entendió que su detención suponía un atentado contra la libertad de expresión.[29][30]

El 28 de diciembre de 2008, se celebraba un concierto de Pablo Milanés en la Tribuna Antiimperialista de La Habana. Yoani asistió al concierto acompañada de los miembros de PPR Ciro y Hebert, además de la novia de Ciro, Claudia Cadelo, y un amigo llamado Emilio. Para llamar la atención sobre la campaña por la liberación de Gorki, aprovecharon unos minutos de silencio entre dos canciones para desplegar una pancarta con la palabra «Gorki». Miembros de la seguridad del estado vestidos de civiles les detuvieron por la fuerza, destruyendo la pancarta. La bloguera logró huir, mientras que Ciro y Claudia fueron detenidos y conducidos a dependencias policiales.[31][32]

A raíz de este suceso, Claudia Cadelo inauguró su blog, Octavo Cerco[33]​ describiendo en uno de sus primeros posts estos acontecimientos, incluyendo el maltrato policial que sufrió durante su detención. Más adelante Claudia Cadelo se convirtió en una de las ciberdisidentes más conocidas de Cuba,[34]​ habiendo recibido su bitácora el premio Una Isla Virtual en su primera edición, como uno de los mejores blogs cubanos en los apartados de «mejor blog» y «blog más popular».

Más tarde, tal vez gracias a la campaña internacional por su liberación, se rebajó la acusación contra Gorki de «peligrosidad social pre-delictiva» a «desobediencia». Le impusieron una multa de seiscientos pesos cubanos —unos 15 euros—, que fue pagada con 12.000 monedas de cinco centavos.[35]​ En el juicio testificó la presidenta de zona de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), quien acusó a Gorki con las palabras «no participaba en las actividades del CDR, no hacía guardia y no votaba… su conducta social se resume en hacer ruido con su música y molestar a los vecinos». De haber prosperado la acusación de «peligrosidad social pre-delictiva», Gorki podría haber sido condenado a cuatro años de cárcel.

Cita con la seguridad del estado

El 3 de diciembre de 2008, Yoani recibió una Diligencia de Citación para presentarse ante la Policía Nacional Revolucionaria.[36]​ La citación le condujo a una reunión en la Estación 21 y C con dos agentes de seguridad, que le notificaron que no podrían realizar una reunión de bloggers prevista para fechas cercanas en estos términos:[37]

Queremos advertirle que usted ha transgredido todos los límites de tolerancia con su acercamiento y contacto con elementos de la contrarrevolución. Eso la descalifica totalmente para dialogar con las autoridades cubanas.

La actividad prevista para los próximos días no puede ser realizada.

Nosotros, por nuestra parte, tomaremos todas las medidas y haremos las denuncias pertinentes y las acciones necesarias. Esta actividad, en los momentos que vive la Nación, de recuperación de dos huracanes, no será permitida.

Los acontecimientos del resto de la reunión los expresó en Generación Y.

Pregunta pública a Mariela Castro

Mariela Castro, psicóloga e hija de Raúl Castro con quien Yoani Sánchez mantuvo una acalorada polémica tras una conferencia sobre sexualidad.

El 9 de diciembre de 2008, durante el turno de preguntas en una conferencia sobre sexualidad que Mariela Castro Espín, hija del presidente de Cuba Raúl Castro y directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (CENESEX) daba en el Museo de Bellas Artes, se produjo un enfrentamiento entre ambas, cuando la bloguera preguntó si la apertura en materia sexual que expresaba en la conferencia se extendería al campo político e ideológico.[38]​ Yoani replicó a Mariela el mismo día en Generación Y.[39]

Año 2009

A principios de año, publicó un post en Generación Y donde denunciaba la vigilancia de la entrada de su edificio por hombres del Ministerio del Interior de la República de Cuba, encargado de la vigilancia de personas críticas con el gobierno cubano. Mencionaba la existencia de turnos rotativos de dos personas cada uno, e ilustró el post con unas fotos de los presuntos miembros del ministerio, de paisano, haciendo guardia a la puerta de su casa.[40]​ Dos días después France 24, un canal de televisión francés con el que colabora como «observadora», se hizo eco del post de Yoani.[41]

Bienal de La Habana

El 29 de marzo de 2009, en el marco de la X Bienal de La Habana, se presentó un performance de la artista Tania Bruguera en el Centro Wilfredo Lam. El performance, titulado El susurro de Tatlin, intentaba recrear un escenario similar a aquel en el cual Fidel Castro dio el discurso de la victoria en 1959, durante el cual una paloma blanca se posó sobre su hombro,[42]​ y consistía en dejar un micrófono abierto para que dijese lo que quisiese cualquier miembro del público durante un solo minuto, mientras era custodiado por dos personas disfrazadas de militares que le ponían una paloma sobre el hombro. La sala estaba abarrotada de público.[43]​ Estaba presente la televisión cubana y medios de prensa extranjeros, además de personalidades del gobierno cubano.

En cuanto se permitió la participación del público, Yoani tomó inmediatamente el micrófono para realizar una encendida defensa de la libertad de expresión, especialmente en Internet. El evento, además, fue grabado en vídeo.[44]​ Su intervención fue seguida por otras del mismo corte de otros miembros del público, incluida la bloguera independiente cubana Claudia Cadelo.

El Comité Organizador de la X Bienal de La Habana expresó su protesta por esta intervención en una declaración pública en la revista cultural La Jiribilla, mencionando el hecho como «una provocación contra la Revolución Cubana» de una disidente profesional fabricada por el «poderoso grupo mediático PRISA».[42][45]

Prohibición de acceso a Internet

Archivo:Meliacohiba.JPG
El hotel "Meliá Cohiba" de La Habana, donde Yoani denunció que se le impidió el acceso a Internet.

En mayo de 2009, los blogueros independientes cubanos informaron de la denegación de acceso de cubanos a los cibercafés localizados en los hoteles, que son los más numerosos en Cuba. Eso desató una campaña en la red por el libre acceso de los cubanos a Internet en esos locales.[46]​ A continuación surgieron informaciones que aseguraban que no existía tal prohibición. En respuesta, Yoani presentó un video donde intervenían ella y su marido, en el que se puede ver cómo, el 9 de mayo de 2009, les denegaban el acceso a Internet en el Hotel Meliá Cohiba, indicándoles que había una resolución que sólo permitía dicho acceso a extranjeros, información que fue confirmada por otros medios.[47]

Pocos días después volvió a ser posible el acceso de todos los cubanos a la red en los cibercafés de los hoteles,[48]​ mientras que en todos los hoteles consultados aseguraban desconocer la existencia de ninguna regulación que prohibiese el acceso de cubanos a Internet. Ella expresó su sospecha de que las autoridades se retractaron gracias a las denuncias públicas.[49]

En septiembre de 2009, las autoridades cubanas aprobaron legalmente el uso de Internet, que hasta entonces se encontraba restringido, para todos los ciudadanos.[48]​ No obstante, Reporteros sin Fronteras constató, a principios de 2010, la existencia de agentes de seguridad a la puerta de los hoteles, controlando la identidad de quienes entraban y las páginas que visitaban.[50]

Protesta por negación de permiso de salida

El 10 de julio de 2009, le fue impedido el acceso a un recital de Pedro Luis Ferrer en el Museo de Artes Decorativas de La Habana, según ella, por un fuerte operativo de agentes de seguridad que argumentaron «impedir el paso a provocadores».[51]

Tras habérsele sido negado cuatro veces el permiso de salida del país para recoger premios en el extranjero,[52]​ el lunes 12 de octubre, Yoani Sánchez se presentó en la Oficina de Inmigración y Extranjería de La Habana para preguntar si se le había concedido el permiso que le permitiría recoger la mención especial del Premio Maria Moors Cabot, concedido por la Universidad de Columbia. Como consecuencia de recibir una nueva negativa,[52]​ se produjo un agrio intercambio de opiniones con la funcionaria que le comunicó la decisión. En el incidente, que quedó registrado y publicado en un vídeo, realizó una encendida defensa del derecho de los cubanos a viajar libremente.[53]

Asistencia a un debate disfrazada

Imagen de Yoani con peluca y gafas, para evitar ser reconocida, poco antes de acceder al debate sobre Internet organizado por Temas.

El 30 de octubre de 2009, se celebró un debate público con el tema "La Internet en Cuba", organizado por la revista Temas. A pesar de que en las invitaciones se había indicado que la entrada era libre, las autoridades cubanas, a través del ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico) responsable del local, impidieron la entrada a varias personas, entre ellos varios blogueros cubanos críticos con el gobierno.[54]​ Yoani Sánchez logró entrar disfrazada con una peluca rubia. Cuando le tocó el turno de intervención, que pidió con su nombre y apellido, denunció el filtro ideológico que se aplicaba en el debate, según ella el mismo que se aplica a Internet en Cuba.[55][56][57]

Retención y agresión

El 6 de noviembre de 2009, varios diarios recogieron la noticia de que, dirigiéndose a una manifestación por la paz que se celebraba en La Habana, y yendo acompañada del escritor Orlando Luis Pardo y la bloguera independiente Claudia Cadelo, fueron interceptados por tres presuntos agentes de la seguridad del estado vestidos de civiles que se bajaron de un coche negro.[58][59]​ Yoani y Claudia contaron poco después los hechos en entrevistas telefónicas concedidas a Radio Televisión Martí.[60]

Según su testimonio, los agentes les indicaron que se subiesen en el coche, a lo que se negaron dado que no les presentaron ninguna orden de arresto. Entonces Yoani y Orlando fueron introducidos en el vehículo por la fuerza, mientras que Claudia era llevada por una patrulla policial. En el interior del coche Orlando fue inmovilizado al tiempo que ella era golpeada, mientras le advertían de que había llegado demasiado lejos con sus escritos. Veinte minutos más tarde fueron liberados en varios lugares alejados de la manifestación, que transcurrió con normalidad.[58][59]

Yoani conoció a su marido, el periodista Reinaldo Escobar, en 1993, y en 1995 tuvieron un hijo llamado Teo. Viven juntos en un apartamento de microbrigada en La Habana.

Los hechos fueron condenados por el Committe to Protect Bloggers,[61]Human Rights Watch,[62]​ el Comité para la Protección de los Periodistas,[63]​ la Sociedad Interamericana de Prensa,[64]Human Rights Foundation,[65]​ Capitol Hill Cubans, un grupo bipartidista de senadores estadounidenses[66]​ y el gobierno de los Estados Unidos.[67]

La bloguera identificó al principal atacante con alguien que se hacía llamar «agente Rodney»,[68]​ y publicó en su página las fotos de presuntos agentes de la seguridad del estado que habían custodiado su casa con anterioridad.[69]​Los periodistas oficialistas cubanos negaron la veracidad de su testimonio, llegando a insinuar que las heridas fueron debidas a una agresión de su propio marido.[70]

Tres días después de los hechos recibió en su casa a la prensa extranjera para relatar el incidente. No presentaba hematomas, marcas o cicatrices a la vista, aunque afirmó que era debido a la habilidad de los captores, «gente entrenada en la violencia», para golpear; «Yo me resistí todo el tiempo, no creo haberles podido hacer mucho daño porque son personas entrenadas pero mordí, arañé e incluso le apreté los testículos a uno de ellos». Aseguraba tener «varias marcas, en las nalgas sobre todo, lamentablemente no puedo mostrarlas. Durante todo el fin de semana tuve inflamado el pómulo y la ceja. Y sobre todo tengo mucho dolor en la zona lumbar. Perdí mucho pelo pero en esta abundante cabellera no se nota».[71]

Dos semanas después de los hechos, Reinaldo Escobar, su marido, convocó al principal agresor, Rodney Mejías, a un «duelo verbal» en el mismo lugar donde se produjo la introducción de Yoani en el vehículo.[68]​ Se presentaron varios centenares de partidarios del gobierno cubano que comenzaron a golpear a Reinaldo al tiempo que gritaban «Viva Fidel» y «Viva la revolución».[72][73]​ La agresión fue grabada por varios medios de comunicación extranjeros.[74][75]

El gobierno cubano reaccionó mandando mensajes de correo electrónico a los periodistas extranjeros desmintiendo esa versión de los hechos. Según informaron, los agentes de la seguridad del estado sacaron del lugar a Reinaldo «para que no sufriera la ira de un pueblo que se ha cansado de tantas provocaciones.»[76]

Año 2010

Entierro de Zapata

El 23 de febrero de 2010, tras 85 días en huelga de hambre, falleció el disidente Orlando Zapata, primer opositor fallecido en una cárcel cubana desde 1972.[77]​ Cuando se disponía a acudir al sepelio, celebrado el 25 de febrero en Banes, la bloguera fue detenida por fuerzas de seguridad, y aunque fue liberada horas más tarde, no se le permitió asistir al entierro.[78]

A finales de febrero, el gobierno cubano le denegó nuevamente el permiso para salir del país, pese a que había sido invitada a participar en el V Congreso Internacional de la Lengua Española a celebrar en Valparaíso (Chile).[79]​ Yoani solicitó la mediación de la presidenta chilena Michelle Bachelet y del rey Juan Carlos I de España, pero finalmente la conferencia fue suspendida debido al Terremoto de Chile de 2010.[80]

En marzo de 2010, participó, vía videoconferencia, en un debate en el Parlamento Europeo, organizado por el Grupo de Los Verdes, en el que denunció la persecución que, según ella, sufrían los blogueros cubanos.[81]​ Unos días más tarde se informó que la cubana era una de los nominados al Premio Ciudadano Red, concedido por Reporteros sin Fronteras "a un internauta, bloguero o ciberdisidente que haya destacado por sus actividades de defensa de la libertad de expresión en Internet", premio que fue concedido a una web feminista iraní.[82]

Esfuerzos por resolver el conflicto Cuba-Estados Unidos

El presidente estadounidense, Barack Obama, ha tenido palabras públicas reconociendo la labor de Yoani Sánchez. El mandatario norteamericano dijo: "Tu blog ofrece al mundo una ventana particular a las realidades de la vida cotidiana en Cuba".

Barack Obama responde a siete preguntas de Yoani

En 2009 Yoani hizo llegar al presidente estadounidense Barack Obama un listado de siete preguntas orientadas a facilitar la superación del conflicto entre Cuba y Estados Unidos. Entre ellas se incluía la pregunta de si Obama estaría dispuesto a visitar Cuba.[83][84]​ En noviembre de ese mismo año, recibió contestación de Obama. Aprovechó entonces para presentar siete preguntas en su blog al presidente cubano Raúl Castro orientadas en el mismo sentido.[85]​La respuesta completa de Obama salió publicada en Generación Y.[86]

La entrevista salió reflejada en la página oficial del Departamento de Estado de los Estados Unidos, donde se dio el caso único de que pusieron links a Generación Y, para referir sus preguntas y las respuestas de Obama.[87]

Carta de Yoani leída en Cámara de Representantes de Estados Unidos

El 19 de noviembre de 2009 se celebró una tempestuosa sesión en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, donde se discutía sobre el levantamiento de las restricciones a los viajes de estadounidenses a Cuba. Un grupo de representantes republicanos de Florida opuestos al levantamiento invocaron a la bloguera, recordando la agresión sufrida por ésta una semana antes. Entonces el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara tomó la palabra mostrando una carta que le había enviado Yoani Sánchez, leyendo un fragmento de la misma donde ésta abogaba por el levantamiento de las restricciones.[88][89][90]

Controversias

Archivo:Yoani sanchez flickr.jpg
El Gobierno de Cuba y sus medios de expresión han acusado frecuentemente a Yoani de ser una mercenaria a sueldo del régimen de Estados Unidos o de grupos mediáticos como el Grupo PRISA, de España.

Yoani Sánchez es vista por una parte importante de la población como una luchadora por la libertad de expresión en un entorno difícil, mientras que los partidarios de la Revolución cubana son muy críticos con su labor por entender que atenta contra Cuba y su gobierno. Esta polarización de las opiniones conduce a informaciones contradictorias sobre ella. Se pueden encontrar opiniones fuertemente hostiles contra ella en blogs y medios informativos oficialistas cubanos, y ha sido acusada en ellos, entre otras cosas, de: incitar a la violencia;[91]​ ser una mercenaria, denigrar a la revolución cubana y alentar a la subversión interna;[92]injuriar a Cuba y enviar mensajes diseñados bajo los principios de la ciberguerra de El Pentágono;[93]​ y también se ha dicho que su servidor también hospeda webs de ultraderecha y neonazis.[94]

El diario Granma, periódico oficial del gobierno cubano, la ha acusado de ser un «instrumento mediático» del Grupo PRISA,[95]​ además de cuestionar los premios que le han sido concedidos en el extranjero.

En una entrevista realizada en mayo de 2008 por el diario El País fue preguntada sobre si había sufrido represalias desde que comenzó a escribir en su página, a lo que contestó: «Nadie ha tocado en mi puerta, lo cual no significa que no pasen cosas. Podría decir que me vigilan, que intervienen mi teléfono, que asustan a mis amigos, pero no tengo pruebas. Son especulaciones a partir de cosas que pasan. Quizás la única represalia concreta ha sido no permitirme viajar a España a recoger el premio» del diario.[96]

Influencia

Su página es escrita desde Cuba pero, según la prensa occidental, su acceso en la isla es bloqueado por la censura oficial.[97]​ Asimismo, afirma ser frecuentemente hostigada por medios de represión oficial cubanos.[98][99]​ Recientemente además se ha dificultado el acceso a Internet a los ciudadanos cubanos en los hoteles, medida vista como un intento de obstaculizar la labor de los "blogueros" críticos con el régimen.[100]

Han surgido también varios blogs con apoyo gubernamental, expresando variadas perspectivas sobre la vida en Cuba; como reconocimiento tácito de la importancia de este nuevo medio, este fenómeno ha crecido desde la asunción del poder por parte de Raúl Castro. Desde la perspectiva del gobierno, el trabajo de Yoani muestra tanto los riesgos como las recompensas de permitir un más amplio acceso a Internet; por un lado, la disponibilidad de acceso de la población al nuevo medio puede facilitar la aparición de un mayor número de blogueros críticos con el gobierno; por el otro lado, es menos factible que un mayor número de voces críticas alcance el grado de atención internacional y escrutinio personal que su caso ha generado.[101]

Otros proyectos

El 28 de enero de 2009, Yoani Sánchez lanzó Voces cubanas.[102][103]​ Este proyecto de periodismo ciudadano provee una plataforma independiente en Cuba para aquellos blogueros cubanos que deseen expresarse sobre la realidad cotidiana de la isla.

En una entrevista a Global Voices, dijo: «Es un sitio web en donde todos aquellos que quieran expresar ideas, poner sus proyectos online, puedan hacerlo. Nace y está inspirado en la experiencia que obtuvimos a través de la administración de otros sitios, pero no hay una política editorial que lo guíe, más bien cada blogger es su propio director, editor e incluso censor.»[102]Voces cubanas cuenta actualmente con 14 blogs.

Premios y menciones

AñoOtorgado porPremio / mención
2008El PaísPremio Ortega y Gasset de Periodismo digital[104]
2008El País100 Hispanoamericanos más Importantes en 2008[105]
2008Time Magazine100 Personas más influyentes del Mundo 2008[106]
2008Foreign Policy10 Intelectuales más Influyentes de Latinoamérica en 2008[107]
2008GatopardoLos 10 personajes de 2008[108]
2008Deutsche WelleThe BOBs[109]
2009Time Magazine / CNN25 Mejores Blogs de 2009[6]
2009Foro Económico MundialPremio Jóvenes Líderes Globales[110][111]
2009Universidad de ColumbiaPremio Maria Moors Cabot[112]
2009Fundación Panamericana para el DesarrolloPremio Héroes del Hemisferio 2009[113]

Libros

Yoani Sánchez es autora de un libro, Cuba Libre, una selección de los mejores textos de su blog, que ha sido publicado en Argentina por Marea editorial.[114]

Véase también

Notas

Referencias

Enlaces externos