Iosi Havilio

escritor argentino

José Segundo «Iosi» Havilio (Buenos Aires, 15 de marzo de 1974) es un escritor y artista plástico argentino.[1][2]​ Su primera novela, Opendoor (2006), fue elogiada por Rodolfo Fogwill y Beatriz Sarlo y lo ubicó como uno de los más destacados escritores argentinos contemporáneos.[3][4]​ Su obra está caracterizada por la experimentación con los géneros literarios y las formas de la narración.[5][6][7]​ Además, ha sido traducido a los idiomas inglés, francés, italiano, hebreo, croata y turco.[8]

Iosi Havilio

Havilio en el año 2015
Información personal
Nombre de nacimientoJosé Segundo Havilio
Nacimiento15 de marzo de 1974 Ver y modificar los datos en Wikidata (50 años)
Bandera de Argentina Buenos Aires (Argentina)
ResidenciaBuenos Aires
Nacionalidadargentina
Lengua maternaEspañol
Familia
PadresHarry Havilio (1930-2021)
Mónica Rossi (1944-2016)
Educación
EducaciónUniversidad de Buenos Aires
Información profesional
OcupaciónEscritor y artista plástico Ver y modificar los datos en Wikidata
ÁreaLiteratura y artes plásticas Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo2006-presente
SeudónimoIosi Havilio
Lengua literariaEspañol
GéneroNovela
Obras notablesOpendoor (2006)
Pequeña flor (2015)
Artistas relacionadosRodolfo Fogwill, Beatriz Sarlo
Sitio web

Biografía

Iosi Havilio nació en 1974 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, como hijo de la artista plástica argentina Mónica Rossi (1944-2016) y del actor serbio-argentino Harry Havilio (1930-2021).[9]​ Estudió filosofía, música y cine.[10]

En el 2006, publicó su primera novela, Opendoor, acerca de la experiencia de una veterinaria innominada en la localidad homónima de la provincia de Buenos Aires.[11][12]​ El texto fue bien recibido por la crítica y el público, y recibió elogios del escritor Rodolfo Fogwill y la ensayista Beatriz Sarlo.[3][4]​ En el 2011, además, fue traducido al idioma inglés por la editorial And Other Stories.[3]

En los años 2008 y 2009, participó de las antologías Buenos Aires/Escala 1:1 y La joven guardia.[10]​ En el 2010, publicó su segunda novela, Estocolmo, que narra la historia de un homosexual chileno que, exiliado en Suecia a causa del golpe de Estado en ese país de 1973, regresa a Chile perseguido por su expareja.[13][14]

En el 2011, recibió la beca del Fondo Nacional de las Artes.[15]​ En el 2012, participó de la antología Madrid, con perdón.[16]​ Ese mismo año, publicó su tercera novela, Paraísos, acerca de los personajes de Opendoor en un «universo urbano».[17][18][19]

En el 2014, Havilio publicó su cuarta novela, La serenidad, de expresiones «más bien musicales, teatrales, audiovisuales», y que retoma un texto de Martin Heidegger.[20][21]Pequeña flor, su quinta novela, fue publicada en el 2015 por Penguin Random House.[22][23]​ La obra, escrita en un único párrafo, fue traducida a los idiomas inglés, francés, hebreo y turco, y adaptada al cine en el 2022 por el director argentino Santiago Mitre.[9]

En el 2018, publicó su sexta novela, Jacki, la internet profunda.[24][25]​ En el 2019, publicó en Penguin Random House su séptima, Vuelta y vuelta, una novela de aventuras que aborda el duelo por la muerte de su madre.[26][27]

En el 2022, leyó en el Centro Cultural Recoleta la totalidad de su octava novela, Buuuh!, que narra en 1590 entradas de diario la historia del rodaje de una película en Punta Indio y que publicó en el 2023.[28][29]​ Ese último año, además, presentó «Sobre el arte de la novela», su primera muestra plástica.[30][31]

Obra

Novela

  • Opendoor (2006, Entropía)
  • Estocolmo (2010, Mondadori)
  • Paraísos (2012, Mondadori)
  • La serenidad (2014, Entropía)
  • Pequeña flor (2015, Random House)
  • Jacki, la internet profunda (2018, Socios Fundadores)
  • Vuelta y vuelta (2019, Random House)
  • Buuuh! (2023, Entropía)

Antología

  • Buenos Aires/Escala 1:1 (2008, Entropía)
  • La joven guardia (2009, Verticales de Bolsillo)
  • Madrid, con perdón (2012, Caballo de Troya)

Referencias

Enlaces externos