Palaciosrubios

municipio de la provincia de Salamanca‎, España

Palaciosrubios es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de la Tierra de Peñaranda y la subcomarca de Las Guareñas. Pertenece al partido judicial de Peñaranda.[2]

Palaciosrubios
municipio de España

Escudo


Vista desde la era
Palaciosrubios ubicada en España
Palaciosrubios
Palaciosrubios
Ubicación de Palaciosrubios en España
Palaciosrubios ubicada en la provincia de Salamanca
Palaciosrubios
Palaciosrubios
Ubicación de Palaciosrubios en la provincia de Salamanca
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Salamanca
• ComarcaLas Guareñas
• Partido judicialPeñaranda
• MancomunidadZona de Cantalapiedra y Las Villas
Ubicación41°03′09″N 5°11′43″O / 41.0525, -5.1952777777778
• Altitud807[1]​ m
Superficie36,48 km²
Población305 hab. (2023)
• Densidad10,09 hab./km²
Gentiliciobeleguino, -a
Código postal37407
Alcalde (2019)Félix Cáceres (Cs)
PatrónSan Andrés
Sitio webwww.palaciosrubios.es

Su término municipal está formado por un solo núcleo de población, ocupa una superficie total de 36,48 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 368 habitantes.

El nombre oficial del municipio se cambió durante el franquismo de «Palacios Rubios» a Palaciosrubios para distinguirlo del municipio de igual nombre sito en la provincia de Ávila.[3]

El gentilicio aceptado para los habitantes de Palaciosrubios es beleguino o beleguina, de origen incierto.[4]

Toponimia

El significado de "Palacio" como casa suntuosa se remonta al Renacimiento, anteriormente "Palacio" se usaba en el sentido de cilla o granero para el cereal.

El vocablo "Rubio" significaba rojo durante la Edad Media. También había una variedad de trigo conocida como rubión y que de hecho aparece mencionada en el Quijote. La voz rubión se define en el diccionario de la RAE de 1791 como una especie de trigo rubiáceo. Es por lo tanto, lógico suponer que Palacios Rubios significara o almacén de rubión o cilla de color rojo rojo, posiblemente debido a la construcción tradicional en ladrillo.

Símbolos

Representación heráldica del blasón aprobado

Escudo

El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado el 12 de diciembre de 1994 con el siguiente blasón:

«Escudo partido. Primero, de gules con tres espigas de oro, bien ordenadas. Segundo, de azur con cinco bandas de oro. Timbrado de la Corona Real Española»
Disposición BOE-A-1995-1039, publicada en el BOE n.º 11, de 13 de enero de 1995.[5]

Geografía

Situada en una hondura ventilada por vientos del Norte y Oeste, su clima es algo frío.Confina el término por el Norte con Cantalapiedra, Este con Horcajo de las Torres (Ávila), Sur con Zorita de la Frontera y Oeste con Poveda de las Cintas.Se encuentran en él varias fuentes de excelentes aguas y lo cruza la reguera del Guareña y el arroyo del Cañipón.La actividad socioeconómica dominante es la agricultura siendo los principales cultivos los cereales de secano y cultivos de regadío como la remolacha, la patata o el maíz.

Historia

Su fundación se remonta a la repoblación efectuada por los reyes de León en la Edad Media, quedando integrado en el cuarto de Villoria de la jurisdicción de Salamanca, dentro del Reino de León, denominándose en el siglo XIII Palacios Ruvios.[6]​ En el año de 1243, consta la presencia de un presbítero de Palacios Rubios llamado Pedro López.

Más adelante, en la Edad Moderna, su importancia se vio engrandecida por haber sido la patria de Juan López de Vivero (1450-1524), consejero de los Reyes Católicos, más conocido como Juan López de Palacios Rubios. En el siglo XVI, un 7 de agosto de 1508, sus vecinos fueron relevados de alojamiento y otras servidumbres semejantes. Y el 1 de septiembre de 1637 el pueblo compró al rey Felipe IV el título de villa para su jurisdicción. Con la creación de las actuales provincias en 1833, Palacios Rubios quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.[7]

En el siglo XX ocupó la actualidad nacional por los sucesos del año 1931. Desde el día 25 muchos jornaleros de Palacios Rubios permanecían en huelga contra los patronos y los últimos acontecimientos indicaban que la disputa laboral se resolvería a su favor. La tarde del 28 de septiembre la Guardia Civil abrió fuego sin previo aviso contra un grupo pacífico de jornaleros y obreros que se concentraban en ambiente festivo en el pueblo después de acudir a un mitin en Peñaranda de Bracamonte y celebrando el posible fin de su huelga. El ataque de la Guardia Civil, que se defendió justificando su acción como defensa propia según la prensa de la época,[8]​ dejó como víctimas dos muertos en el acto y cuatro heridos, dos de los cuales fallecieron días después. Como consecuencia los graves sucesos la Federación Obrera llamó a la huelga general el día 29 de septiembre para todos los obreros de la provincia de Salamanca, jornada durante la cual también se produjeron incidentes en otros municipios.[9]

El 13 de enero de 2011 recibió el distintivo "Ciudad de la Ciencia y la Innovación" concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en presencia de los Príncipes de Asturias. El distintivo reconoce el esfuerzo y compromiso que han venido desempeñando el ayuntamiento en la I+D+i. Palacios Rubios cuenta con una moderna sala de ordenadores y red WiFi abierta y gratuita en todo el término. Ha de destacarse que, de los treinta municipios galardonados, Palacios Rubios es el de menor población.

Geografía humana

Demografía

Cuenta con una población de 305 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Palaciosrubios[10]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos Censos se denominaba Palacios Rubios: 1842 y 1857.[11]

Monumentos y lugares de interés

Iglesia parroquial de San Andrés

La iglesia parroquial de San Andrés ocupa un espacio destacado en el pueblo, estando libre y exenta de toda edificación que interrumpa el entorno. La cronología del origen de esta iglesia se estima entre finales del siglo XIII e inicios del siglo XIV. Se acabó de en el siglo XVIII, cuando se construyó la torre.

El interior de la iglesia responde al prototipo de planta basilical con tres naves y tres capillas en la cabecera, bóvedas de crucería, arcos agudos sin impostas y molduras semiromanas. Tiene cinco retablos restaurados en el año 1998, destacando el retablo mayor, obra del tallista y ensamblador Manuel de Saldaña. El artesonado del baptisterio, del siglo XIII, fue trasladado desde la ermita de San Bartolomé, ante la amenaza de ruina de éste. Destaca una talla que representa a la Virgen del Rosario de estilo rencentista italiano, popularmente conocida como «La Tropezona».

Beleguinos ilustres

  • Juan López de Vivero (1450-1524), es el personaje más ilustre que ha nacido en nuestra villa y que adoptó el nombre de su pueblo (Palacios Rubios). Este insigne jurisconsulto fue oidor de las Reales Chancillerías de Valladolid, Cuenca y Granada hasta que en 1494 se le concedió la cátedra de prima de cánones de la Universidad de Valladolid. En el año de 1504 fue nombrado miembro del Consejo de Castilla por los Reyes Católicos, cargo que desempeñó hasta su muerte. Para darse cuenta de la importancia de Juan López de Palacios Rubios en su época hay que señalar que fue el autor de las trascendentales Leyes de Toro que regulaban todo lo concerniente a sucesiones (herencias) con la Ley del Mayorazgo y sobre todo se logró de manera definitiva la unión entre Aragón y Castilla. Pero posiblemente donde tuvo más importancia el pensamiento de Juan López fue en la conquista de América, debido a la autoría del famosísimo «Requerimiento» que fue la norma esencial para regir todas las tierras del Nuevo Mundo.
  • José Jesús Dávila Rodríguez, presidente de la diputación provincial de Salamanca entre 1991 y 1995.

Administración y política

Elecciones municipales

Resultados de las elecciones municipales en Palaciosrubios[12][13]
Partido político20192015201120072003
%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales
Partido Popular (PP)48,38134345,93141349,86175442,23155333,411372
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)26,7174238,44118323,0881126,7098219,76811
Ciudadanos (Cs)24,9169215,64481---------
Coalición SI por Salamanca (SI)------26,78942------
Unión del Pueblo Salmantino (UPSa)---------31,061142---
Unidad Regionalista de Castilla y León (URCL)------------45,851884

Véase también

Referencias

Enlaces externos