Partido Demócrata de la Capital Federal

partido político en Ciudad de Buenos Aires, Argentina

El Partido Demócrata de la Capital Federal (PDCF o PD CF) o Partido Demócrata de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (PDCABA o PD CABA) es un partido político de Argentina, con personería jurídica de distrito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.[9]

Partido Demócrata de la Capital Federal
PresidenteMaria Elena Vada[1]
VicepresidenteDante Suen
Secretario/a generalWalter Moreno Cordeiro
Fundación31 de julio de 1931
Escisión dePartido Demócrata Nacional
IdeologíaConservadurismo[2][3]
Liberalismo conservador [4][5]
PosiciónCentroderecha[6][2][7]
Miembro deLa Libertad Avanza (2023-presente)
Coaliciones históricas
Juntos por el Cambio (2019-2023)
Vamos Juntos (2017-2019)
Propuesta Republicana (2005-2017)
Frente Compromiso para el Cambio (2003-2005)
Alianza de Centro (2001)
Alianza Acción por la República (1999)
Alianza Acción por la República - Nueva Dirigencia (1997)
Alianza de Centro (1989)
Alianza UCEDE - Demócrata (1987)
Alianza UCEDE - Demócrata - Federalista de Centro (1985)
Concentración Demócrata (1983)
Federación de Centro (1958-1966)
Concordancia (1931-1943)
SedeRodríguez Peña 525,
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires
PaísBandera de Argentina Argentina
Colores     Azul
     Blanco
Organización
juvenil
Juventud Demócrata
Organización
estudiantil
FUD hasta 1983
UPAU desde 1983
Membresía  (2022)Decrecimiento 4 069[8]
Senadores nacionales
0/3
Diputados nacionales
0/25
Legisladores
0/60
Sitio webSitio oficial

El partido hasta 1945 se denominaba Partido Demócrata Nacional, el cual formaba parte de la histórica Alianza Concordancia, gobernó Argentina durante la llamada década infame (1932-1943). El partido se identifica con el liberalismo conservador que mantuvo un rol protagónico en la política argentina de fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Se lo considera continuador del Partido Autonomista Nacional (1872-1916). Con la disgregación de la estructura nacional de Partido Demócrata a partir de 1957, el Partido Demócrata de la Capital Federal reasumió su independencia.

En 2018 fue uno de los seis partidos distritales que refundaron el Partido Demócrata, a nivel nacional.[10]​ El PDCF ha mantenido una sólida alianza distrital con el macrismo desde 2003, que le permitió ganar el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en cinco elecciones sucesivas desde 2007, razón por la cual se ha enfrentado al resto de los partidos del PD, que en 2022 abandonaron la alianza con Juntos por el Cambio, para apoyar la candidatura presidencial de Javier Milei, en la alianza La Libertad Avanza.[11]​ Finalmente el 6 de junio de 2023, el PDCABA resolvió abandonar JxC para integrar LLA, integrándose así al resto del Partido Demócrata.[12]

Historia

El partido se fundó oficialmente el 31 de julio de 1931 como Partido Demócrata Nacional, en un contexto de reorganización de las fuerzas conservadoras tras el golpe de Estado de 1930 contra Hipólito Yrigoyen. Su primer presidente fue Robustiano Patrón Costas.[13]​ Desde entonces formó parte de la Concordancia, que gobernaría el país mediante el fraude patriótico hasta ser derrocados por el golpe de Estado de 1943. La Unión Cívica Radical, histórico adversario de los conservadores, vetó la participación del Partido Demócrata Nacional en la Unión Democrática que se enfrentaba a Perón en las elecciones presidenciales de 1946, por lo que el PDN presentó una lista corta de legisladores que obtuvo solo el 1.54 % de los votos, marcando el inicio de la decadencia del partido a nivel nacional. El 22 de julio de dese mismo año el partido suprimió la palabra «Nacional» de su denominación por una resolución del gobierno peronista.

El partido obtiene sólo el 2,3 % en las elecciones presidenciales de 1951 y el 1,4 % en las elecciones a vicepresidente de 1954. En 1957 el dirigente demócrata Vicente Solano Lima funda el Partido Conservador Popular, mermando aún más al partido, que ya había visto fugarse miembros al Partido Peronista en 1946.

En este contexto, para las elecciones presidenciales de 1958 los demócratas deciden dejar caer la estructura del partido a nivel nacional y refugiarse en los distritos donde tenían más fuerza para unirse con otros partidos conservadores regionales, fundando la Federación Nacional de Partidos de Centro. El mejor resultado de esta confederación fue el casi 7 % que sacaron en las elecciones presidenciales de 1963.

Desde entonces, el Partido Demócrata formó parte de distintas confederaciones de partidos de centroderecha, siendo miembro fundador de la alianza Propuesta Republicana en 2005 y Cambiemos en 2015; estando enrolado dentro de Juntos por el Cambio hasta junio de 2023, cuando decidió apoyar a La Libertad Avanza.[14]

Historia de la Sede Central

El presidente Agustín P. Justo, al asumir su mandato, debió enfrentar la crisis de 1929, y entre las medidas implementadas, redujo en un porcentaje importante las dietas de todos los legisladores. Asumida la primera Presidencia de Juan D. Perón, un grupo de Diputados y Senadores de otras fuerzas políticas solicitó al gobierno la restitución de las dietas que no habían percibido, quien respondió favorablemente el pedido. Los legisladores demócratas que se veían favorecidos con esta resolución, en un primer momento pensaron en negarse a recibir el reintegro de sus dietas. Sin embargo, a propuesta de uno de los beneficiarios se resolvió, con los aportes reintegrados de las dietas y con otros realizados por dirigentes, adquirir una sede partidaria. En consecuencia, se resolvió adquirir a la sucesión Bengolea el inmueble de la calle Rodríguez Peña 525. La escritura se realizó el 1 de septiembre de 1946 en la escribanía Vaccaro y firmó la escritura por los adquirientes el Dr. Reynaldo Pastor. Contribuyeron a la adquisición del inmueble: Robustiano Patrón Costas, Luis Duhau, Felipe Yofre, Santiago Sánchez Elía, Luis Grisolía, Orlando Williams Alzaga, Carlos Alberto Pueyrredón, Rodolfo Corominas Segura, Nicolás Avellaneda (h), Daniel Solanas Agüero y Julio Avellaneda. La sede es un condominio compartido con el Partido Demócrata de la provincia de Buenos Aires, quienes utilizan el 2º piso del edificio en forma exclusiva.[15]

Presidentes del Partido

PeríodoPresidente
1932-1940Joaquín de Anchorena
1940-1946Gastón Lacaze
1946-1950Felipe Yofre
1950-1952Adolfo Mugica
1952-1956Gastón Lacaze
1956-1962Oscar D. Vicchi
1962-1966Jorge Mariano Almada
1967-1973José Antonio Rodríguez Vivanco
1973-1974Alberto Gourdy Allende
1975-1976Matilde Pérez del Cerro de Manetti
1976-1982Ángel Ramón Castro Pintos
1982-1983José Antonio Rodríguez Vivanco
1983-1985Juan Carlos Lynch
1985-1987Carlos María Martínez
1987-1991Alfonso de Laferrere
1991-1994Roberto Azaretto
1994-1996Federico Pinedo
1996-1998Alberto Allende Iriarte
1998-2000Juan Carlos Lynch
2000-2002Enrique Cossio
2002-2005Alfonso de Laferrere
2005-2007Elena Mitjans
2007-2009Federico Young
2009-2013Alberto Allende Iriarte
2013-2014Eduardo A. Santamarina
junio-octubre 2014Juan José Guaresti (n)
noviembre 2014-marzo 2015Cristina Quinteros
2015- 2017Ricardo Balestra
2018- 2019Alberto Allende Iriarte
2020-2023Monica Alfonso de Fait
2023- ActualidadMaría Elena Vada(Presidente Actual)

Véase también

Otros herederos locales del PDN

Referencias

Bibliografía

  •  
  •  
  •  
  •  

Enlaces externos