Anthriscus cerefolium

especie de plantas
(Redirigido desde «Perifollo»)

Anthriscus cerefolium, el perifollo, cerefolio, perejil francés o prifolio, es una especie del género Anthriscus emparentada con el perejil. Es nativa del Cáucaso pero fue diseminada en toda Europa por los romanos, donde se naturalizó.[1]

 
Perifollo
Taxonomía
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Filo:Tracheophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Apiales
Familia:Apiaceae
Subfamilia:Apioideae
Tribu:Scandiceae
Subtribu:Scandicinae
Género:Anthriscus
Pers.
Especie:Anthriscus
(L.) Hoffm., 1814
Perifolio
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 57 kcal 237 kJ
Carbohidratos49.1 g
 • Fibra alimentaria11.3 g
Grasas3.9 g
Proteínas23.2 g
Agua7.2
Retinol (vit. A)293 μg (33%)
Tiamina (vit. B1)0.380 mg (29%)
Riboflavina (vit. B2)0.680 mg (45%)
Niacina (vit. B3)5.400 mg (36%)
Vitamina B60.930 mg (72%)
Vitamina C50 mg (83%)
Calcio1346 mg (135%)
Hierro31.95 mg (256%)
Magnesio130 mg (35%)
Fósforo450 mg (64%)
Potasio4740 mg (101%)
Sodio83 mg (6%)
Zinc8.80 mg (88%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Perifolio en la base de datos de nutrientes de USDA.
Vista de la planta
Ilustración
Detalle de las flores

Características

Planta herbácea cultivada, de carácter anual, crece entre 40-70 cm de altura. Los tallos son de 30 a 40 cm de alto, finos, ramosos, huecos y estriados. Las hojas son tripinnadas, recortadas en lóbulos lanceolados, y pueden ser rizadas. Las diminutas flores blancas forman pequeñas umbelas de 2,5 a 5 cm de diámetro. El fruto, de alrededor de 1 cm de largo, es oblongo, con un delgado caballón en forma de pico,[1]​ estriado, y cuando madura adquiere un color negro.

La planta despide un aroma agradable.

Historia

Ya era conocida por Plinio el Viejo como cerefolium. El nombre puede provenir del griego anthos (flor) y rischos (setos) por el lugar donde habita, o bien de antherix (caña) por la forma de su pistilo.[2]

Usos

El perifollo es una planta que se emplea más para uso culinario que medicinal. Es diurética, aperitiva, tónica y estimulante. Se puede utilizar como sustituto del perejil.[2]

Indicaciones: es carminativo, expectorante, diurético, aperitivo, tónico, estimulante, estomacal, antiescrofular. Afrodisíaco. Algunos autores sospechan que puede producir dermatitis de contacto y reacciones alérgicas como la fiebre del heno. Al recoger las hojas tiernas debe asegurarse de no confundirlas con las de Aethusa cynapium ni con las de Oenanthe crocata, de muy alta toxicidad.[2]

Otros usos: sus hojas secas se usan como especias, y su sabor recuerda a una mezcla de anís y alcaravea, o de anís y perejil. Las semillas se usan en el norte de África como especia en los mismos platos que el cilantro. También es usado como colorante amarillo.[2]

Taxonomía

Anthriscus cerefolium fue descrita por (L.) Hoffm. y publicado en Genera Plantarum Umbelliferarum 41–42. 1814.[3]

Etimología

Anthriscus: el nombre genérico puede provenir del griego anthos (flor) y rischos (setos) por el lugar donde habita, o bien de antherix (caña) por la forma de su pistilo.

cerefolium: epíteto latino que significa "hojas de cera".[4]

Sinonimia
  • Anthriscus cerefolium var. longirostris (Bertol.) Cannon
  • Anthriscus cerefolium subsp. trichosperma Nyman
  • Anthriscus chaerophyllus St.-Lag.
  • Anthriscus longirostris Bertol.
  • Anthriscus sativa Besser
  • Anthriscus trachysperma Rchb. ex Nyman
  • Anthriscus trichosperma (Lam.) Spreng.
  • Cerefolium cerefolium (L.) Britton
  • Cerefolium sativum Besser
  • Cerefolium sylvestre Besser
  • Cerefolium trichospermum Besser
  • Chaerefolium cerefolium (L.) Schinz
  • Chaerefolium trichospermum (Schinz & Thell.) Stankov
  • Chaerophyllum cerefolium (L.) Crantz
  • Chaerophyllum nemorosum Lag. ex DC.
  • Chaerophyllum sativum Lam.
  • Scandix cerefolium L.basónimo
  • Scandix tenuifolia Salisb.[5]

Nombres comunes

  • Castellano: cerefolio, perifolio, perifollo, perifollos, salsa de pastor, velesa.[6]

Referencias

Bibliografía

  1. Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville
  2. Bailey, L. H. & E. Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York
  3. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York
  4. Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. vol. 2. 655 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York
  5. Gleason, H. A. & A. J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx
  6. Scoggan, H. J. 1979. Dicotyledoneae (Loasaceae to Compositae). Part 4. 1117–1711 pp. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa

Enlaces externos