Red de Municipios por la Tercera República

La Red de municipios y cargos públicos por la Tercera República es una plataforma republicana española.

Bandera oficial durante de la Segunda República Española.
Bandera utilizada durante la Primera República Española.

La red se constituyó el 26 de julio de 2007 cuando once ayuntamientos andaluces presentaron en el Parlamento Andaluz una moción para solicitar la apertura de un proceso constituyente que permitiese la instauración de una república en España. A estos ayuntamientos se han ido adhiriendo otros, hasta llegar a la veintena. En diciembre de 2007, el ayuntamiento de Casarrubuelos fue el primer municipio de fuera de Andalucía y el primero de la Comunidad de Madrid en unirse a la red, de la que también forman parte aproximadamente un millar de cargos públicos.

En enero de 2008 los alcaldes de los municipios adheridos entregaron en el Congreso de los Diputados las mociones que habían aprobado en favor de la instauración de la Tercera República.[1]

El coordinador de la Red de Municipios es el exparlamentario andaluz de Izquierda Unida y secretario general del Partido Comunista de Andalucía en Málaga, Antonio Romero[2]​.

Cuenta con el apoyo de la mayoría absoluta de los partidos políticos integrados en Unidos Podemos y sus equivalencias según región de España o municipio (Compromís-Podemos-EUPV: A la valenciana, Elkarrekin Podemos, En Comú Podem-Guanyem el Canvi, En Marea, Unidad Popular (España), Ahora Madrid, Barcelona en Comú, etcétera). Además cuenta con el apoyo de Comisiones Obreras y Sindicato Andaluz de Trabajadores.

Actividades

Andalucía

Ayuntamiento de Gilena (Andalucía)

En la Comunidad Autónoma de Andalucía es sin duda el lugar donde mayor implantación tiene esta plataforma. De los nueve pueblos fundadores la Red de Municipios por la Tercera República, todos eran andaluces y su coordinador y principal impulsor es el malagueño y comunista Antonio Romero. De los 36 pueblos que hasta la actualidad han pasado a formar parte de la red, 21 son de Andalucía y dentro de esta comunidad destacan los pueblos de la vega malagueña y de la Sierra Sur de Sevilla donde el Partido Comunista de Andalucía y el Sindicato Andaluz de trabajadores/as tienen bastante poder e influencia.

  • La Red de Municipios por la Tercera República ha presentado diversas mociones de apoyo al exalcalde de Puerto Real (Cádiz), José Antonio Barroso Toledo, del Partido Comunista de Andalucía, investigado por unas declaraciones realizadas en un acto público en el que calificó al Rey de "corrupto".[5]
  • En Casariche (Sevilla), que fue uno de los pueblos que crearon la plataforma el 26 de julio de 2007, el Ayuntamiento de esta localidad inauguró ya el 30 de diciembre de 2006, la Plaza de la República en la que se levantó un gran mosaico con una Alegoría de la II República y en la que se puede leer lo siguiente: En recuerdo de los hombres y mujeres de Casariche que sufrieron y perdieron la vida, como consecuencia de la sublevación militar en julio de 1936. Su defensa de la libertad, la democracia y la Segunda República quedarán en la memoria de este Pueblo
  • En el municipio de Gilena (Sevilla), pueblo que forma parte de la plataforma desde junio de 2008, en abril de 2011 coincidiendo con el aniversario de la proclamación de la II República Española, la asociación Juventud Gilenense organizó una charla-coloquio y colocó la bandera tricolor en el Ayuntamiento. Además en este mismo pueblo, en 2006 se construyó un monumento de amplias dimensiones de forma cuadrangular, en el que en cada diferente lado del monolito se han grabado las palabras de: DEMOCRACIA, LIBERTAD, IGUALDAD, y en otro por último "A LA MEMORIA DEL GILENENSE OLVIDADO. 1931-2006". Cada 14 de abril y 18 de julio algunas ciudadanas y ciudadanos colocan personalmente flores o velas en homenaje.
  • En Pedrera (Sevilla), que fue otro de los pueblos que crearon la RPTR en julio de 2007, un año después, el 27 de octubre de 2008 inaugura también en una zona nueva del municipio la Plaza de la República, a la que acudió y participó el coordinador de la misma plataforma y secretario general del Partido Comunista de Andalucía en la provincia de Málaga, Antonio Romero.

País Vasco

Si bien el primer municipio que se unió a la red fue Ondárroa, fue importante que Éibar (primera ciudad donde se proclamó la Segunda República), en una moción promovida por Ezker Anitza (Izquierda Unida de Euskadi), sin siquiera tener concejal alguno en ese momento, salió adelante con los votos a favor de PSE-EE y Bildu. Esto además, supone ser la primera población de más de 25.000 habitantes en unirse a esta red de Municipios.

Ayuntamientos

LocalidadC. autónomaFecha de adhesiónPoblación
Alcalá del Valle[6][7][8] Andalucía26 de julio de 20075.150
Almodóvar del Río[8] Andalucía26 de julio de 20077.969
Benalúa[8] Andalucía26 de julio de 20073.351
Casariche[7][8] Andalucía26 de julio de 20075.552
La Puebla de Cazalla[8] Andalucía26 de julio de 200711.434
Espejo[7][8] Andalucía26 de julio de 20073.691
Marinaleda[7] Andalucía26 de julio de 20072.708
Pedrera[7][8] Andalucía26 de julio de 20075.240
Víznar[8] Andalucía26 de julio de 2007973
Casarrubuelos[9][7] Comunidad de Madrid15 de diciembre de 20073.279
Aibar[10] Navarra20 de diciembre de 2007800
Arriate[1][7] Andalucía8 de enero de 20084.062
El Borge[1][7] Andalucía8 de enero de 20081.046
El Burgo[1][7] Andalucía8 de enero de 20082.027
Humilladero[1][7] Andalucía8 de enero de 20083.215
Teba[1][7] Andalucía8 de enero de 20084.253
Martín de la Jara[7] Andalucía8 de enero de 20082.758
Valle de Abdalajís[11] Andalucía3 de junio de 20082.908
Gilena[12] Andalucía4 de junio de 20083.948
Puerto Real[13] Andalucía4 de octubre de 2008 hasta elecciones municipales 201141.101
Trebujena[6] Andalucía2 de marzo de 20097.091
La Malahá[14] Andalucía16 de abril de 20091.764
Orcoyen Navarra1 de mayo de 20103.511
Villava[15] Navarra27 de mayo de 201010.067
Casares[16] Andalucía3 de junio de 20104.993
Pedreguer[17] Comunidad Valenciana24 de junio de 20107.615
Irurzun Navarra14 de diciembre de 20102.225
Alsasua[18] Navarra24 de febrero de 20117.698
Parres[19] Asturias7 de abril de 20115.842
Berriozar[20] Navarra21 de diciembre de 20119.449
Ansoáin[21] Navarra23 de diciembre de 201110.603
Aoiz[22] Navarra13 de abril de 20122.571
Sangüesa[23] Navarra24 de abril de 20125.254
Ondárroa País Vasco26 de abril de 20128.852
Pasajes País Vasco4 de mayo de 201215.945
Tolosa[24] País Vasco28 de mayo de 201218.574
Éibar País Vasco26 de junio de 201227.396
Baztán[25] Navarra27 de diciembre de 20128.075
Santa Coloma de Gramanet[26]  Cataluña2 de abril de 2013117.597
Araiz[27] Navarra15 de febrero de 2014523
Játiva[28] Comunidad Valenciana23 de marzo de 201629.070
Paterna[28] Comunidad Valenciana30 de marzo de 201667.156
Chirivella[28] Comunidad Valenciana31 de marzo de 201629.039
Parla[28] Comunidad de Madrid14 de abril de 2016125.323
Viloria[29] Castilla y León4 de octubre de 2016337
Camponaraya[30] Castilla y León24 de septiembre de 20184.062

Cargos públicos

En diciembre de 2009 se constituyó la Xarxa de Càrrecs Públics de Catalunya per la III República (Red de Cargos Públicos de Cataluña por la Tercera República).[31]

Véase también

Referencias

Enlaces externos