Relaciones Honduras-Palestina

Las relaciones Honduras-Palestina son las relaciones internacionales entre Honduras y Palestina. Honduras reconoció a Palestina en 2011, un movimiento en marcado contraste con un legado duradero de estrechos vínculos entre sucesivos gobiernos hondureños e Israel.[1]

Relaciones Honduras-Estado de Palestina
Bandera de Honduras
Bandera de Palestina
     Honduras

El 10 de mayo de 2013, Honduras y Palestina establecieron vínculos diplomáticos, en una ceremonia en Tegucigalpa, a la que asistieron los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países, Mireya Agüero y Riyad al-Maliki.[1][2][3]​ Al-Maliki también se reunió con el presidente de Honduras Porfirio Lobo en el palacio presidencial. El embajador de Palestina, Mohamed Saadat, presentó sus credenciales el 13 de septiembre de 2013.[4]

Honduras tiene la comunidad palestina más grande de América Latina, después de Chile.[1]​ El primer caso registrado de un emigrante palestino a Honduras se remonta a 1899. La mayor oleada de migración palestina a Honduras tuvo lugar entre 1922 y 1931. Muchos de los migrantes procedían de Belém, Beit Jala o Beit Sahour.[5][6]​ La mayoría de los emigrantes palestinos a Honduras eran greco-ortodoxos.[7]​ También hubo migrantes maronitas y católicos griegos.[8]​ Una minoría (aproximadamente 15-20% en un punto) eran musulmanes.[7]​ Sin embargo, más tarde la mayoría de los descendientes de los inmigrantes ortodoxos posteriormente adoptó el catolicismo.[9]​ Muchos descendientes palestinos han venido a ocupar posiciones importantes en la sociedad hondureña. Un descendiente palestino, Carlos Roberto Flores, fue elegido Presidente de Honduras en 1998.[9]

En 1947, Honduras se abstuvo de votar sobre el Plan de las Naciones Unidas para la partición de Palestina en la Asamblea General de las Naciones Unidas.[10]

Véase también

Referencias