Senado de Costa Rica

El Senado de Costa Rica fue la cámara alta del Poder Legislativo costarricense según lo prescrito en las constituciones de 1844, 1859, 1869 y 1917. Durante todas estas distintas constituciones el Senado tuvo diferentes características y conformaciones.

El Senado sesionaba en el Palacio Nacional.
El presidente José Rafael Gallegos Alvarado fue miembro del Senado.

La Constitución de 1844 establecía una Cámara de Senadores de cinco senadores propietarios y sus suplentes que se renovaba por tercios de manera anual con posibilidad de reelección.[1]​ En la de 1859 los senadores eran diez por provincia que se podían reelegir indefinidamente y que se renovaba cada dos años. Este modelo fue muy similar a la Cámara de Senadores de la Constitución de 1869 la cual establecía 11 senadores por provincia electos por tres años y uno electo por Puntarenas (que aún no era provincia).[1]​ El período más largo de gestión senatorial lo daba la Constitución de 1917 que era de seis años, renovándose la mitad a los tres años. Se escogía un senador por cada tres diputados provinciales cuyo número era proporcional a la población de la provincia.[1]

Según Eduardo Oconitrillo García, una vez finalizada la Asamblea Constitucional de 1917, y siendo que aún no se habían realizado las elecciones senatoriales y diputadiles que estaban planeadas para 1919, los diputados constituyentes se dividieron de manera tal que los 14 más viejos instauraron provisionalmente el Senado y los 29 más jóvenes la Cámara.[2]

Requisitos

Sólo la Constitución de 1917 planteaba el derecho a los costarricenses naturalizados de ser senadores, las demás exigían como requisito ser costarricense de nacimiento.[1]​ En todas era requisito ser mayor de 44 años, excepto en la de 1844 que el requisito era ser mayor de 35. Todas exigían pertenecer al Estado seglar (no ser sacerdote católico). La de 1917 además exigía ser propietario o poseedor de una renta no menor a mil colones.[1]​ En todas las constituciones los senadores obtenían fuero parlamentario por lo que recibían inmunidad salvo por actos criminales fragantes, si bien el grado de inmunidad variaba de una constitución a otra desde la plena hasta solo por lo civil y durante el tiempo que estuviera en sesiones. Dicho fuero también podía ser retirado por el Congreso.[1]

El historiador Francisco María Iglesias Llorente fue miembro del Senado.

Potestades del Senado

Las potestades del Senado variaban de una constitución a otra, sin embargo en la mayoría tenía preeminencia sobre la cámara baja. La de 1917 prescribía que cuando ambas cámaras sesionaran en conjunto el presidente del Senado presidiría la sesión.[1]​ Todas las constituciones le daban al Senado poder de iniciativa de ley al lado de la Cámara baja.[1]​ De estas solo la de 1844 plantea que el Congreso es el único con iniciativa de ley, pues las demás amplían esta potestad al Ejecutivo.[1]

Presidente de la Cámara de Senadores

Los presidentes de la Cámara de Senadores fueron:

PresidentePeriodoPartido
Rafael Moya Murillo1844Liberal
José Rafael Gallegos Alvarado1845Monárquico
Juan Mora Fernández1846Liberal
Manuel José Carazo Bonilla1860-1861Liberal
Rafael Ramírez Hidalgo1861-1862Liberal
Manuel José Carazo Bonilla1862-1863Liberal
José María Montealegre Fernández1863Liberal
Joaquin Bernardo Calvo Rosales1864-1865Liberal
José María Montealegre Fernández1867-1868
1866-1867
1865-1866
Liberal
Francisco María Iglesias Llorente1868Liberal
Manuel Antonio Bonilla Nava1869-1870Liberal

Durante el breve lapso de dos años en que funcionó la Constitución de 1917 en que se implementó un congreso bicameral, los presidentes del Senado fueron:

PresidentePeriodoPartido
Daniel Nuñez Gutiérrez1917–1918PP
Rafael Calderón Muñoz1918–1919PP
José Astúa Aguilar1919PP

Véase también

Referencias

Precedido por:
Congreso de la República Federal de Centro América
1824-1839
Senado de Costa Rica
1844-1871
Sucedido por:
Congreso Constitucional de Costa Rica
1871-1917
Precedido por:
Congreso Constitucional de Costa Rica
1871-1917
Senado de Costa Rica
1917-1919
Sucedido por:
Congreso Constitucional de Costa Rica
1919-1948