Sorafenib

compuesto químico

El sorafenib es un medicamento antineoplásico aprobado por la FDA (Estados Unidos) y la EMA (Unión Europea) para el tratamiento del cáncer renal primario (carcinoma renal) avanzado[1][2]​ , del cáncer hepático primario (hepatocarcinoma)[1][2]​ y por la FDA para el tratamiento del carcinoma de tiroides avanzado refrectario al tratamiento con yodo radioactivo. Es un inhibidor de la tirosina quinasa, actuando sobre receptores de factores angiogénicos, entre otros. Es codesarrollado y comercializado por Bayer y Onyx Pharmaceuticals.[1]

Sorafenib
Nombre (IUPAC) sistemático
4-[4-({[4-chloro-3-(trifluoromethyl)phenyl]carbamoyl}amino)phenoxy]-N-methylpyridine-2-carboxamide
Identificadores
Número CAS284461-73-0
Código ATCL01XE05
PubChem216239
DrugBankDB00398
ChemSpider187440
UNII9ZOQ3TZI87
KEGGD08524
ChEBI50924
Datos químicos
FórmulaC21H16N4ClF3O3 
Peso mol.464.825 g/mol
CNC(=O)c1cc(ccn1)Oc2ccc(cc2)NC(=O)Nc3ccc(c(c3)C(F)(F)F)Cl
InChI=1S/C21H16ClF3N4O3/c1-26-19(30)18-11-15(8-9-27-18)32-14-5-2-12(3-6-14)28-20(31)29-13-4-7-17(22)16(10-13)21(23,24)25/h2-11H,1H3,(H,26,30)(H2,28,29,31)
Key: MLDQJTXFUGDVEO-UHFFFAOYSA-N
SinónimosTosilato de sorafenib; Nexavar.
Farmacocinética
Biodisponibilidad29% - 49%
Unión proteica99.5%
MetabolismoOxidación hepática y glucuronidación (mediado por CYP3A4)
Vida media25 a 48 horas.
ExcreciónFecal (77%) y renal (19%).
Datos clínicos
Nombre comercialNexavar
Inf. de Licencia

EMA:enlace

FDA:enlace
Cat. embarazoD (AU) Evidencia de riesgo para el feto, aunque el beneficio potencial de su uso en embarazadas puede ser aceptable a pesar del riesgo probable solo en algunas situaciones. Queda a criterio del médico tratante. (EUA)
Estado legal-only (EUA)
Vías de adm.Oral

Historia

Cáncer de riñón

Sorafenib fue aprobado por la U.S. Food and Drug Administration (FDA) en diciembre de 2005[3]​ y recibió la autorización de comercialización por parte de la Comisión europea en julio de 2007,[4]​ en ambos casos para el tratamiento del carcinoma renal avanzado.

Cáncer de hígado y otras aplicaciones

La Comisión Europea concedió la autorización de mercadeo del Sorafenib para el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular, la forma más frecuente de cáncer de hígado primario, en octubre de 2007.[5]​La aprobación de la FDA para esta indicación se dio en noviembre de 2007,[6]​ con la diferencia de que en Estados Unidos solo se aprobó para carcinoma hepatocelular no resecable. Más recientemente algunos estudios sugieren un posible efecto terapéutico en el tratamiento de la fibrosis pulmonar.[7]

Referencias