Usuario:Manchuco/Taller

Distribución geográfica

Distribución de los equipos por divisional, según su respectiva localía. De la segunda división metropolitana (divisional D) solo se incluyen los equipos clasificados al torneo.[kk 1][kk 1]

DepartamentoN.º EquiposPor divisional
1°D2°DPDASDAMOFI
Montevideo371210132-
Canelones6-12-3
Maldonado411--2
Colonia31-1-1
Paysandú3--1-2
Rocha3--1-2
San José3----3
Flores21[* 1]---1
Salto2--1-1
Tacuarembó2--1-1
Florida2----2
Lavalleja2----2
Soriano2----2
Artigas1--1--
Cerro Largo11----
Durazno1--1--
Rivera1----1
Río Negro1----1
Treinta y Tres0-----

vbnvcnb

aa2a3a4
b2b3b4

Divisional Extra "B" de Uruguay

La Divisional Extra "B", fue el torneo de quinta categoría en el fútbol uruguayo entre 1948 y 1966 (hasta 1965 la categoría mas baja, en 1966 existió la Extra "C" por debajo de esta divisional).

En 1948 con motivo del gran número de clubes participantes, se divide a la Divisional Extra en dos categorías: la Extra "A" con los equipos más antiguos de la Extra, y por debajo la Extra "B" con los más nuevos y los debutantes. La Extra "B" otorgaba ascenso/s a la Extra "A".

La Divisional Extra "B", en su primera edición de 1948, se formó con los siguientes equipos: 4 de Julio, Atletic Celta, Avenida, Basáñez, Bélgica, Fantasma, Habana, Independiente, Pablo Pérez, Piedras Blancas, Platense, Rentistas, San Lorenzo Unión, Sol de Jacinto Vera, Sportivo Alba, Sportivo Castro, Tellier, Tito Frioni, Universal, Uruguay Pocitos y Villa Teresa.

Historial de torneos

Historial de campeonatos disputados de Extra "B".

Divisional Extra "B" (quinta categoría, con ascensos a Extra "A")
AñoCampeónOtros ascendidos a Extra "A"
1948RentistasBasáñez y Pablo Pérez
1949 Tellier
1950 Mar de Fondo
1951 Fantasma
1952 Edison Huracán BuceoDefensa y Montevideo Olimpia
1953sin datosSan Lorenzo Unión
1954sin datosBoston River, Maroñas y Misterio
1955 Fraternidad
1956sin datosEl Puente, San Borja
1957 Expreso
1958Villa Española
1959El Tanque
1960 Ipiranga
1961 Defensa
1962sin datosHuracán, La Picada
1963sin datosFlorencia, Lucero y Misterio
1964 Alto Perú
1965sin datosEl Puente, Félix Olmedo, Lavalleja, Porvenir, Samuel Benedetti y Unión Vecinal
1966 Atletic CeltaCentella

Divisional Extra "C" de Uruguay

Extra "C"
Datos generales
DeporteFútbol
SedeUruguay Uruguay
ContinenteAmérica del Sur
Equipos participantes15
Datos históricos
Fundación1966
Desaparición1966
Datos estadísticos
Más campeonatosCentenario Juniors (1)
Datos de competencia
Categoría6 de 6
Ascenso aExtra "B"
Descenso ano había (última categoría)

La Divisional Extra "C", fue un torneo de sexta categoría dentro de la pirámide del fútbol uruguayo, disputado por única vez en el año 1966 (único año que la AUF contó con 6 categorías). Los equipos de esta divisional pasaron a participar en la Divisional de Ascenso a partir del año 1968 junto a los equipos de Extra "B".

Disputaron ese campeonato los siguientes equipos: Casa Armenia, Casa D’ Italia, Centenario Juniors, Deportivo Interior, Deportivo Municipal. Engraw, Gustavo Volpe, HuranCerrit, Olímpico Duilio, Oriental, Rubén Darío, San Lorenzo Unión, Sportivo Soriano, Villa Colón y Villa Teresa. El campeón fue Centenario Juniors.

Divisional de Ascenso a la Extra

División de Ascenso
Datos generales
DeporteFútbol
SedeUruguay Uruguay
ContinenteAmérica del Sur
Equipos participantes30 (en 1968)
Datos históricos
Fundación1968
Desaparición1971
Datos estadísticos
Más campeonatosMirador, Puerto Nuevo, Salus, Atletic Celta (1)
Datos de competencia
Categoría5 de 5
Ascenso aDivisional Extra
Descenso ano había (última categoría)

La Divisional de Ascenso a la Extra, o División de Ascenso, fue un torneo de quinta categoría dentro de la pirámide del fútbol uruguayo, disputado entre 1968 y 1971, conformada por equipos provenientes de Extra "B" y Extra "C".

Finalizado el campeonato de la Divisional Extra de 1967, se disputa una rueda final por la permanencia entre los dos últimos equipos de cada uno de los dos grupos que conformaban la divisional. Por el Grupo 1 participaron Félix Olmedo y Florencia y por el Grupo 2 lo hicieron Atletic Celta y Centella. Tras la disputa de este cuadrangular descendieron a la Divisional de ascenso a la Extra los equipos del Grupo 1, Félix Olmedo y Florencia.

Con los treinta equipos listos para iniciar el rodaje de la nueva divisional, en 1968 se disputa, a modo de repechaje, este primer torneo cuya finalidad era premiar con el ascenso a la Divisional Extra de esa misma temporada, 1968, a los cuatro mejor clasificados.

El torneo se dividió en seis grupos de cinco equipos cada uno (entre paréntesis figura la divisional de la que provenía cada club):

Descendidos de Extra "A" 1967 (4 equipos): Félix Olmedo, Fraternidad, Ipiranga, Florencia.

Provenientes de Extra "B" (13 equipos): Iriarte, Cruz del Sur, Mauá, Pastoriza, Independiente, La Picada, Mirador, Arroyito, Carlitos Prado, Manzanares, Power, Salus y Sportivo Italiano.

Provenientes de Extra "C" (13 equipos): Deportivo Municipal, Engraw, San Lorenzo Unión, Centenario Juniors, Casa D' Italia, Rubén Darío, Villa Colón, Villa Teresa, Casa Armenia, Gustavo Volpe, Olímpico Duilio, Sportivo Soriano, Hurancerrit

El torneo de 1969 fue llamado "Héctor Rivadavia Gómez" en honor al periodista, deportista y político uruguayo, el de 1970 se llamó "Pedro Cea" en homenaje al legendario futbolista celeste y el de 1971 "Carlos Pietro".


Historial de la Divisional de Ascenso
AñoCampeónOtros ascendidos a Extra "A"
1968 MiradorIndependiente, Ipiranga, Olímpico Duilio y Sportivo Italiano
1969 Puerto Nuevo
1970SalusVilla Teresa, Misterio y Puerto Nuevo
1971 Atletic CeltaFlorencia y El Puente

Posteriormente, en 1972 se vuelve a re-estructurar el fútbol uruguayo: se pasa de 5 categorías a 4. La Primera División "C" toma el lugar de la Intermedia como tercer categoría, mientras que la Divisional Extra es suprimida al igual que todas sus divisionales mas bajas. Solamente 3 equipos de la Divisional de Ascenso lograron sobrevivir para competir en Primera División "D" en 1972: Boca Juniors, El Puente y Huracán.

Centro Social y Deportivo Paso de la Arena

Centro Paso de la Arena
Datos generales
NombreCentro Social y Deportivo Paso de la Arena
Fundación1 de setiembre de 1949
(74 años)
Colores          Verde y Amarillo
Titular
Última temporada
LigaDivisional D
Página web oficial

El Centro Social y Deportivo Paso de la Arena, es un equipo de fútbol de la ciudad de Montevideo, Uruguay, ubicado en Paso de la Arena. Fue fundado el 1 de setiembre de 1949 y participa de la Divisional D de la Asociación Uruguaya de Fútbol.

Historia

El Centro Social y Deportivo Paso De La Arena fue fundado el 1 de septiembre de 1949 en la localidad homónima[1]​, al oeste de la ciudad de Montevideo. Su sede se encuentra separada de la sede de Huracán de Paso de la Arena únicamente por la Avenida Alfredo Moreno Venditto (ambas sedes están sobre la Avenida Luis Batlle Berres). Comparados con sus vecinos, el Centro P.D.L.A. posee una trayectoria mucho modesta en el fútbol: participó solamente en la Extra B (quinta categoría) en las temporadas 1959 y 1960.[2]

Regresa a la competencia de la AUF en 2021 a través de la recién creada Divisional D (cuarta categoría).

Datos del Club

  • Temporadas en Primera División: 0
  • Temporadas en Segunda División: 0
  • Temporadas en Primera "C": 0
  • Temporadas en Divisional D: 1° (2021)
  • Temporadas en Divisional Extra "B": 2 (1959 y 1960)

Curiosidades

El 14 de noviembre de 1971 se realizó un partido estelar en la canchita del CSyD Paso de la Arena, ubicada en Batlle Berres y Tomkinson: se enfrentaron la selección de la Mutual Uruguaya frente a la selección de Agremiados de Argentina. Ambas organizaciones estaban en huelga por reclamos para mejores condiciones para los futbolistas. La razón de la elección de la cancha fue porque la AUF bloqueó cualquier posibilidad de fijar escenarios de los clubes afiliados a la Asociación. Entre las estrellas que disputaron ese partido estaban Manga, Matosas, Caetano, Maneiro, Cubilla, Ermindo Onega jugando por los uruguayos; mientras que por los argentinos se presentaron los famosos Heredia, Basile, Pastoriza, Ayala, Daniel Onega, Carlos Bianchi y “Pinino” Más.[3]

Referencias

Enlaces externos

Club Social y Deportivo Cooper

Cooper
Datos generales
NombreClub Social y Deportivo Cooper
Fundación25 de agosto de 1937
(86 años)
Colores          Verde y Blanco
Titular
Última temporada
LigaDivisional D

El Club Social y Deportivo Cooper, abreviado simplemente como Cooper, es un equipo de fútbol de la ciudad de Montevideo, Uruguay, ubicado en el barrio Carrasco. Fue fundado el 25 de agosto de 1937 y participa de la Divisional D de la Asociación Uruguaya de Fútbol.

Historia

El Club Social y Deportivo Cooper fue fundado el 25 de agosto de 1937 en el montevideano barrio de Carrasco, más precisamente en la calle que le da el nombre al equipo. Precisamente la sede del club es en Cooper 2343 esquina Fedra.[1]

Cooper inauguró la efímera Primera División "D" en su fundación, en 1972. Participó de esta categoría durante 5 temporadas: en 1975 disputó la Liguilla de repechaje por el ascenso pero no pudo lograrlo, algo que sí lograría el año siguiente al salir campeón de la categoría.[2]​ A partir de 1977 Cooper participó de la Primera "C" hasta desafiliarse después del campeonato de 1980.[3]

Posteriormente el club se mantuvo en actividad social y participando deportivamente en otras competencias (en Ligas comerciales y especialmente en categorías pre-senior o senior), hasta regresar a la AUF 41 años después, para curiosamente otra vez inaugurar la nueva Divisional D en 2021.

Uniforme

El uniforme tradicional de Cooper es camiseta verde con una franja horizontal blanca.

Uniforme tradicional


Datos del Club

Palmarés

Referencias

Deutscher Fussball Klub (fundado 2021)

Deutscher
Datos generales
NombreDeutscher Fussball Klub
Apodo(s)Teutones
Fundación? (cerca de 2021)
Titular
Última temporada
LigaDivisional D

El Deutscher Fussball Klub, abreviado simplemente como Deutscher, es un equipo de fútbol de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Fue fundado (aproximadamente) en el año 2021 y participa de la Divisional D de la Asociación Uruguaya de Fútbol. Si bien toma el nombre de un antiguo club que representaba a la colectividad alemana en Uruguay, este equipo no tiene ninguna vinculación con emigrantes alemanes ni tampoco contiene descendientes de alemanes ni en sus jugadores[1]​ ni en sus miembros directivos.

Historia

El actual Deutscher Fussball Klub fue fundado en una fecha cercana al año 2021, con el objetivo de participar en la Divisional D de la Asociación Uruguaya de Fútbol. Toma el nombre (original) y los colores de un antiguo club que había competido en los inicios del siglo XX y que ya había cambiado su nombre a Centro Atlético Montevideo luego de criollizarse, para luego disolverse en 1909.

A pesar del nombre, este equipo no puede considerarse representativo de la colectividad alemana debido a que no tiene ninguna vinculación ni respaldo de las entidades alemanas instaladas en el país. Tampoco representa a ningún barrio ni a ninguna zona geográfica en particular.

Uniforme

Los colores del club derivan de los primeros colores del D.F.K. original: rojo, blanco y negro, obtenidos de la bandera del Imperio Alemán, lo cual puede ser algo anacrónico tomando en cuenta que los colores actuales que representan a la colectividad alemana son otros.

El primer uniforme del equipo en 2021 fue de color negro.

Datos del Club

  • Temporadas en Primera División: 0
  • Temporadas en Segunda División: 0
  • Temporadas en Primera "C": 0
  • Temporadas en Divisional D: 1 (2021)

Palmarés

  • No posee titulos.

Referencias

Primera C

Para el resumen de todos los torneos de tercera categoría realizados, véase Tercera categoría de fútbol de Uruguay.
Primera División Amateur
Temporada 2022
Datos generales
DeporteFútbol
SedeUruguay Uruguay
ContinenteAmérica del Sur
Equipos participantes23
Datos históricos
Fundación1972
Datos estadísticos
Campeón actual Miramar Misiones (1)
Más campeonatos Villa Española (5)
Datos de competencia
Categoría3 de 4
Ascenso a Segunda División Profesional
Descenso aEntre 1972 y 1978: Primera "D"
Desde 1979 en adelante: No hay
Otros datos
Socio de TVsin TV
Sitio web oficialhttps://auf.org.uy/primera-division-amateur/

La Primera División Amateur, conocida popularmente como "la C",[2]​ es el torneo de tercera categoría del fútbol uruguayo, organizado por la Asociación Uruguaya de Fútbol. Es la principal categoría de carácter amateur.

Fundada originalmente en 1972 como Primera División "C", fue renombrada como Liga Metropolitana Amateur entre 1997 y 2007 (y limitada a equipos metropolitanos de Montevideo), llamada Segunda División Amateur a partir de la temporada 2008-09, denominada como Segunda B Nacional a partir del año 2017 (y abierta para clubes de todo el país) y desde 2019 renombrada como Primera División Amateur.

Historia

La Primera División "C" inició en 1972, como parte de la reestructura del fútbol uruguayo que eliminó a la Intermedia y la Divisional Extra (y todas las series anexas a esta). La estructura quedó conformada entonces por cuatro categorías: Primera División "A", Primera "B", Primera "C" y Primera "D". En ese sentido, puede considerarse a la "C" como continuadora de la Divisional Intermedia.

En su primera edición de 1972, la Divisional estuvo formada por doce equipos: provenientes de la Intermedia (1971) ingresaron Alto Perú, Boston River, Canillitas, Iriarte, Mar de Fondo, Platense, Uruguay Montevideo y Villa Española; de la Extra (1971): Manzanares, Marconi y Salus; y de Primera "B" (1971): La Luz.

En el año 1979 se produce otra reestructura (con reducción de cantidad de clubes en la AUF) y la Divisional C absorbe a la D. Ese año se disputa un Torneo Clasificatorio previo a la temporada 1979 con un ascenso a Primera B y lo juegan: Alto Perú, Basáñez, Cooper, El Tanque (descendido de la "B" en 1978), Huracán (ascendido de la "D" en 1978), Misiones, Platense, Villa Española y Villa Teresa (Boston River, Cerrito y Mar de Fondo estaban en la C pero no participaron). Alto Perú obtuvo el torneo y ascendió para disputar la "B" de ese mismo año 1979.

Al ser abolida la Divisional D, los 11 equipos sobrevivientes pasaron a la "C": Albion, Cabrera, Canillitas, El Puente, Expreso "E", Fraternidad, Lavalleja, Oriental, Sportivo Italiano, Universidad Mayor y Vanguardia; que se sumaron a los 11 que participaron del Clasificatorio (los ya nombrados excepto Alto Perú), generando una competencia que en ese 1979 contó con 22 equipos. Ese año se otorgaron 4 ascensos (los obtuvieron Universidad Mayor, Basáñez, El Tanque y Oriental de la Paz) y a su vez, las últimas cinco instituciones serían desafiliadas de la AUF de forma permanente. Para dilucidar cuales de ellas serían, se disputó un Torneo Hexagonal que sólo salvaría al campeón: el torneo lo ganó Cabrera y condenó a la desafiliación definitiva a Canillitas (que decidió no presentarse a participar en protesta), Mar de Fondo, Fraternidad, Lavalleja y Vanguardia. Para 1980 quedaron 14 participantes. Posteriormente la divisional fue paulatinamente disminuyendo en su cantidad de participantes, debido a diversas deserciones.

En 1997 fue renombrada como Liga Metropolitana Amateur, limitando los participantes a equipos de la zona metropolitana de Montevideo. Esto permitió inscribir a los primeros equipos nuevos del interior ("lejano") en escribirse en la AUF directamente en Segunda División Profesional (Deportivo Maldonado en 1995 y Frontera Rivera Chico en 1997). Incluso Frontera debió descender en 1997, pero esta limitante de transformar a esta divisional en metropolitana, evitó que este club (y otros clubes del interior en el futuro) compitiera en esta categoría.[3]

Durante la época de la Liga Metropolitana se fueron endureciendo cada vez mas los requisitos para el ascenso desde LMA a Segunda División, provocando finalmente que las 2 categorías se desvincularan sin ascensos ni descensos. Con el cambio de calendario anual a temporada de agosto a julio en 2008, se renombró como Segunda División Amateur y la divisional recuperó el ascenso directo a Segunda División Profesional que se había cancelado en ediciones anteriores, en las que se evitó el pasaje de clubes del amateurismo al profesionalismo y viceversa. El renombre puede tener justificación en un intento de emparentarla a la Segunda División Profesional.

Para el año 2017 se produjo desde Segunda Profesional el descenso de Rocha Fútbol Club, y nuevamente hubo que cambiar el reglamento ante el problema reglamentario que eso generaba. La competición fue renombrada como Segunda B Nacional, y abierta a la participación de los equipos del interior, transformándola de carácter nacional. En 2019 volvió a sufrir un cambio de denominación, pasándose a llamar Primera División Amateur. Mantuvo su carácter nacional: al descender también se incorporó Tacuarembó, además en 2021 se sumaron equipos que habían dejado de participar como Salto, Paysandú y Deportivo Colonia. En 2020 se incorporó un repechaje para el subcampeón (Colón no pudo superar a Albion, pero si lo logró La Luz frente a Villa Teresa en 2021). Para 2022 como parte de una reforma de Segunda División (amplía el cupo de participantes de 12 a 14 clubes) habrán 2 ascensos directos y 2 repechajes. En campeonatos futuros se espera que la divisional otorgue 2 ascensos directos.

Sistema de disputa

La liga se conforma actualmente por 23 clubes, divididos en 2 series de 12 y 11 equipos respectivamente. Los cinco equipos mejores posicionados de cada serie clasificarán a la liguilla final, a una sola rueda y sumando los puntos de la primera fase.[4]

De forma especial, por la temporada 2022 ascenderán 2 equipos de forma directa, mientras que los clubes clasificados en tercer y cuarto lugar llevarán adelante dos encuentros de repechaje frente a los clubes que finalicen en la penúltima y última posición de la tabla del descenso del Campeonato Uruguayo 2022 de la Segunda División Profesional.[5]​ En campeonatos futuros se espera que la divisional otorgue 2 ascensos directos.

Equipos participantes

Son 23 los equipos que participarán en la temporada 2022, dos más que la edición anterior (retornan a la AUF Durazno Fútbol Club y Club Deportivo Italiano).

Datos hasta antes del inicio del torneo. La cantidad de temporadas disputadas y títulos obtenidos, corresponden al conteo desde la primera edición de la Primera "C" en 1972. Las fechas de fundación de los equipos son las declaradas por los propios clubes implicados. Los clubes que oficien en un determinado estadio como local, no implica necesariamente que sean propietarios del mismo.

Ban.Esc.EquipoCiudadSede administrativaEstadio localCapacidadFundaciónTemp.Temp. Cons.Títulos2021
Alto Perú MontevideoNo tiene-
-194046390 (+1)21°
Artigas MontevideoAmeghino 4324
(La Teja)
No tiene-19277711°
Basáñez MontevideoCamino Carrasco 4096
(La Unión)
La Bombonera
Malvín Norte
5 000192026111
Bella Vista MontevideoAv. Agraciada 3100
(Bella Vista)
José Nasazzi
Prado
5 0021920421
Canadian MontevideoNo tiene-
-200064110°
Colón MontevideoAv. Gral. San Martín
(Brazo Oriental)
Parque Dr. Carlos Suero
Casavalle
2 000190716122
Deportivo Colonia Juan Lacaze-
(-)
Estadio Miguel Campomar
Juan Lacaze
6 00019991116°
Deportivo Italiano Montevideo-
(-)
-
19644
Durazno Durazno-
(-)
Silvestre Octavio Landoni
Durazno
8 0002005
Huracán MontevideoAv. Luis Batlle Berres 6325
(La Paloma Tomkinson)
Parque Pedro Ángel Bossio
La Paloma Tomkinson
2 0001954274317°
Huracán Buceo MontevideoVelsen 4440
(Malvín)
Parque Huracán
La Unión
6 00019375513°
Los Halcones MontevideoPasaje Hornero 7103
(Nueva España)
-
-2013[6]7719°
Mar de Fondo MontevideoNo tiene-
-193423314°
Oriental La PazJosé Batlle y Ordóñez 10
(-)
Martínez Monegal[n 1]
-
6 00019242934
Parque del Plata Parque del PlataPasaje A
(-)
Parque El Balneario
-
1 000194733520°
Paysandú Paysandú-
(-)
Parque Artigas
Terminal
25 00020031112°
Platense MontevideoPernas 2898
(Villa Española)
-
-19354313315°
Potencia MontevideoCarlos Tellier 4399
(La Teja)
-
-2001111118°
RochaRocha31SDP
Salto Salto-
(-)
Juan José Vispo Mari
La Chacrita
4 000200211
Salus MontevideoDr Carlos María de Pena 5378
(Nuevo París)
Parque Salus
Nuevo París
4 000192827102
Tacuarembó TacuarembóAv. Intendente Oliver
(-)
Raúl Goyenola
-
9 000199811
Villa Teresa Montevideo233SDP

Notas:

Historial de campeonatos

Ediciones disputadas

Recopilación de los campeonatos disputados desde 1972. Se señalan en negrita aquellos clubes que lograron el ascenso.

Primera División "C"
AñoCampeónResultadoSubcampeónOtros ascensosEntrenador campeónGoleador
1972 SalusGuillermo Escalada
1973Villa EspañolaUruguay MontevideoNicolás Papantonakis
1974 Misiones
1975 ProgresoMiramarRoberto Fleitas
1976 La Luz
1977 SalusGuillermo Escalada
1978 ProgresoLiborio RuilópezJosé Luis Serrón (PRO)
1979 Universidad MayorAlto Perú[n. 1]
El Tanque
Oriental
Basáñez
Hugo Bagnulo
1980Villa EspañolaEnrique Gorga
1981Platense
1982Cerrito1:0Parque del PlataHéctor Collazo
1983HuracánJulio Castillo
1984Villa TeresaRodolfo Ariel SandovalFrancisco Fusco (VT)
1985Sportivo ItalianoVoltaire García
1986 El Tanque SisleyMiguel Ángel Piazza
1987Villa EspañolaFernando Méndez
1988 ColónHéctor Collazo
1989 BasáñezMiguel Ángel PiazzaWashington Rodríguez (LL)
1990Huracán La Luz[7]Jose R. Cabrera
Carlos Linaris
Alejandro Seguessa (LL)
1991FénixVilla TeresaFrancisco SalomónCarlos Jaime (LL)
1992 La LuzGustavo BuenoFernando López (LL)
1993 Uruguay MontevideoGermán GonzálezErnesto Zapata (UM)
1994PlatenseHéctor Collazo
1995 JuventudLigaGermán GonzálezJuan Carlos Parra (JUV)
División de Aficionados
1996Villa EspañolaLiga El Tanque SisleySalusRafael SánchezMarcelo Ramos (VE)
Liga Metropolitana Amateur
AñoCampeónResultadoSubcampeónOtros ascensosEntrenador campeónGoleador
1997 El Tanque SisleyLigaVilla TeresaHéctor CollazoClaudio Jara (VT)
1998Cerrito3:0 y 4:2Villa Teresa[n. 2]Luis LópezAndrés Bazzano (PLA)
1999Villa Teresa0:0, 1:1 y 1:0 Uruguay MontevideoVito BeatoRaúl Gervasio Traverso (UM)
2000 ColónLigaOrientalJosé BorniaGonzalo Fontana (ORI)
2001 La Luz Tacurú2:0Boston RiverEduardo GómezMarcelo Gárate (LL)
2002 Uruguay Montevideo4:1 La Luz TacurúEduardo GómezAdrián Fernández (UM)
2003 La Luz TacurúLigaAlbionCarlos Favier SocaDaniel Martínez (LL)
2004Oriental[n. 3]5:4 (et)Boston RiverLirio MoralesClaudio Acosta (BR)
2005PlatenseLigaBoston RiverDaniel PerdomoJavier González (PLA)
2006Boston River1:0 Alto PerúFernando HeloClaudio Acosta (BR)
2007Oriental[n. 3]?Villa TeresaJuan Carlos DuarteMartín Álvarez (PDP)
Segunda División Amateur
AñoCampeónResultadoSubcampeónOtros ascensosEntrenador campeónGoleador
2008-09Oriental[n. 4]4:2TorqueJuan Carlos DuarteKevin Borrat (COR)
2009-10Huracán1:1 (4:3 pen) Uruguay MontevideoHéctor Herrera
Juan Carlos Duarte
Andrés Epifanio (UM)
2010-11Villa Teresa4:1[8] ColónVito BeatoJorge Luis Rivero (PLA-COL)
2011-12Torque2:1[n. 5] CanadianSaúl RiveroJonatan Álvez (TOR)
2012-13 Canadian2:1 y 0:1 (4:3 pen)[n. 6] Uruguay MontevideoJorge GonzálezAdrián Aguilar (BAS)
2013-14Villa Española3:2[n. 7]OrientalLíber VespaPablo Silva (VE)
2014-15OrientalLiga BasáñezAdrián FernándezSebastián Donnángelo (BAS)
2015-16CerritoLiga BasáñezWalter Álvarez
Mario Perucho
William Perera (AP)
Sebastián Donnángelo (BAS)
Segunda División B Nacional
AñoCampeónResultadoSubcampeónOtros ascensosEntrenador campeónGoleador
2017Albion1:1 y 2:1 ColónIgnacio VeigaDilan Ribero (BAS)
Martín Monroy (ALB)
Facundo Vignone (BV)
2018Bella Vista2:2 y 2:1 ColónErardo CócaroFabián Dorado (COL)
Primera División Amateur
AñoCampeónResultadoSubcampeónOtros ascensosEntrenador campeónGoleador
2019Rocha2:1 y 1:1 Uruguay MontevideoGustavo MachadoEdwin Salazar (RCH)
2020 Uruguay Montevideo1:1 y 2:1 Colón[n. 8]Gastón De Los SantosPablo Pereira (COL)
2021Miramar MisionesLiga La Luz[n. 9]Richard PellejeroGuillermo Méndez (LL)
Martín Mederos (PDP)
Gustavo Bortoli (DCO)
2022En disputa

Notas:

Títulos por equipo

Listado de campeones
EquipoCampeonatosAñosAscensos
Villa Española51973, 1980, 1987, 1996, 2013-145
La Luz41976, 1992, 2001, 20034
Oriental42004, 2007, 2008-09, 2014-153
Villa Teresa31984, 1999, 2010-114
Uruguay Montevideo31993, 2002, 20204
|Cerrito31982, 1998, 2015-163
Huracán31983, 1990, 2009-103
Platense31981, 1994, 20052
Salus21972, 19773
El Tanque Sisley21986, 19973
Progreso21975, 19782
Colón21988, 20002
Basáñez119892
Misiones119741
Universidad Mayor119791
Sportivo Italiano119851
Fénix119911
Juventud119951
Boston River120061
Torque12011-121
Canadian12012-131
Albion120171
Bella Vista120181
Rocha120191
Miramar Misiones[* 2]120211
Alto Perú[* 3]0 --1
Miramar0 --1

Notas:

Véase también

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
Divisional Intermedia
Tercera categoría del fútbol de Uruguay
1972—presente
Sucesor:


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «kk», pero no se encontró la etiqueta <references group="kk"/> correspondiente.