Viver de la Sierra

localidad aragonesa de Sestrica

Viver de la Sierra es una localidad española perteneciente al municipio zaragozano de Sestrica, en la comunidad autónoma de Aragón. Está ubicada en la comarca del Aranda.

Viver de la Sierra
localidad

Escudo

Viver de la Sierra ubicada en España
Viver de la Sierra
Viver de la Sierra
Ubicación de Viver de la Sierra en España
Viver de la Sierra ubicada en Provincia de Zaragoza
Viver de la Sierra
Viver de la Sierra
Ubicación de Viver de la Sierra en la provincia de Zaragoza
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Zaragoza
• ComarcaComarca del Aranda
• MunicipioSestrica
Ubicación41°28′30″N 1°38′23″O / 41.4748938, -1.6396367
• Altitud904 m
Población45[1]​ hab. (INE 2023)
Código postal50249

Geografía

Está situado a unos 6 km de la localidad de Sestrica, a 904 m sobre el nivel del mar y su población es inferior a 50 habitantes. Dista 86 kilómetros de la ciudad de Zaragoza.

Historia

Es una de las primeras menciones en la Bula de Lucio III (1182). Perteneció a la sesma del río de la Cañada dentro de la Comunidad de aldeas de Calatayud.[2]

Aparece mencionado en el Libro del reparo del General de Aragón (1489-1498)

Item de Viver de la Sierra por XXXII fuegos, a razón de XIII sueldos por fuego...[3]

Actualmente Viver de la Sierra es parte del municipio de Sestrica, pero desde 1834 hasta 1966 se mantuvo como municipio independiente.

Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 225 habitantes.[4]​ Aparece descrito en el decimosexto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

VIVER DE LA SIERRA: l. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de Zaragoza (15 leg.), c. g. de Aragon, part. jud. de Calatayud (3), dióc. de Tarazona (15). sit. á la izq. del rio Jalon, al N. de la cab. de part.; le baten con frecuencia los vientos del N.; su clima es frio y saludable, aun cuando se padecen algunas pleuresias. Tiene 80 casas inclusa la del ayunt.; escuela de niños á la que concurren 12, dotada con 320 rs.; igl. parr. (San Miguel) servida por 2 beneficiados que componen el capítulo ecl.; un santuario (Ntra. Sra. del Prado), y 2 ermitas San Cristóbal y Sta. Brigida, sostenidas por los vec., y un cementerio frente á la igl.; se surten aquellos para sus usos de varias fuentes que hay de buena calidad. Confina el térm. por N. con Sestrica; E. Embid; S. Torralba, y O. Aniñon ; su estension de N. á S. es de 2 leg. y 3 de E. á O.: en su radio comprende el monte llamado Valporquera que cria chaparros, una deh. y canteras de cal. El terreno es secano. Los caminos son locales en mal estado. El correo se recibe de Calatayud por encargado tres veces á la semana. prod.: trigo y olivas; mantiene ganado lanar, y caza de liebres y perdices. ind.: la agrícola, un molino harinero y otro de aceite. pobl.: 47 vec., 225 alm. cap. prod.: 840,060 rs. imp.: 35,200. contr.: 7,362.
(Madoz, 1850, p. 358)

El municipio de Viver de la Sierra desapareció en 1966, al fusionarse con el de Sestrica.[5]

Cultura

Camino de la Vera Cruz, itinerario cultural

Esta localidad es lugar de paso en la etapa Tarazona y Calatayud dentro del Camino de la Vera Cruz, ruta cultural que recorre la comarca, naciendo en Roncesvalles y Puente la Reina (Navarra) y finalizando en Caravaca de la Cruz (Murcia).

Referencias

Bibliografía

  •  

Enlaces externos