Alexander Goehr

Alexander Goehr (Berlín, 10 de agosto de 1932) es un compositor y académico inglés.

Alexander Goehr

Alexander Goehr (Jerusalén, 2007)
Información personal
Nacimiento10 de agosto de 1932 (91 años)
Berlín (ALE)
NacionalidadReino UnidoReino Unido
Educación
Educado en
  • Royal Northern College of Music
  • Berkhamsted School
  • Royal Manchester College of Music Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónCompositor y profesor
EmpleadorUniversidad de Leeds (1971-1976) Ver y modificar los datos en Wikidata
GéneroÓpera y sinfonía Ver y modificar los datos en Wikidata

Alexander Goehr nació en Berlín, hijo del compositor alemán Walter Goehr (1903-1960), un importante discípulo de Arnold Schönberg. Estudió en la Royal Northern College de la Música en Mánchester (1952-55), donde compartió aulas con Peter Maxwell Davies, Harrison Birtwistle, John Ogdon y Elgar Howarth. Juntos formaron el grupo «New Music Manchester», dedicado a las representaciones de música contemporánea. En 1956 fue a París para estudiar en el Conservatorio de París con Olivier Messiaen, y ese mismo año se fue a Darmstadt, donde su obra para orquesta, Fantasia, tuvo su primera ejecución. Mientras residía en París, en 1956-57, Goehr también recibió algunas clases particulares de Pierre Boulez.

En 1971 fue nombrado Profesor de Música en la Universidad de Leeds, trasladándose en 1976 a un puesto similar en la Universidad de Cambridge, a un puesto que mantuvo hasta 1999.

Primeras obras

El primer trabajo publicados de Goehr es la Piano Sonata (1953), una obra fluida e idiomática que cierra la brecha entre Prokófiev y el serialismo (Prokófiev había muerto en marzo de ese año, y la sonata conmemora el hecho con una breve cita de su Séptima Sonata). Las obras de Goehr desde la mitad de los cincuenta tienden a ser más austeras y se adhieren estrechamente al tradicional sistema schoenbergiano de la técnica de las doce notas. El primer éxito internacional de Goehr fue su cantata The Deluge («La inundación», 1958), sobre textos de Eisenstein, que suscito un considerable revuelo en su primera representación, dirigida por su padre. Es una obra construida líricamente, con más coherencia armónica y mucho más dramatismo que la mayoría de la música serial de la época. Su impacto en los colegas de Goehr de Mánchester también parece haber sido considerable: se hacen eco de esta obra, tanto en términos de escritura vocal como instrumental, Maxwell Davies en su obra Leopardi Fragments (1961) y Birtwistle, en su Monody for Corpus Christi (1960).

Como resultado del éxito de The Deluge, Goehr recibió el encargo de componer una pieza para la orquesta de los BBC Promenade Concerts (Hecuba's Lament) y una larga cantata para coro, barítono y gran orquesta,, Sutter's Gold, (1961), de nuevo con textos de Eisenstein. Sin embargo, el estreno en el «Leeds Festival» no tuvo éxito y provocó un duro editorial del periódico The Times en que se afirmaba que la obra señalaba el fin de la tradición coral británica.

A pesar de ello, Goehr continuó componiendo obras corales. Alentado por su amistad con el director de coros John Alldis, firmemente comprometido con la música nueva, Goehr compuso su Two Choruses (1962), una obra en que usa por primera vez la característica armonía declinada del serialismo modal, que ha de seguir siendo su principal recurso técnico durante los próximos 14 años. Brevemente explicado, partes de una serie se dejan sobre otros segmentos de la serie original para obtener un limitado vocabulario interválico, en el que ciertas clases de tonos armónicos y agregados tienden a predominar. El resultado es eufónico, armónicamente coherente y una verdadera salida del cromatismo denso del sistema clásico de los 12 tonos de Schoenberg.

La técnica de rotación de Goehr, tanto como procedimiento técnico como por sus resultados armónicos, tiene mucho en común con la idea de Boulez de «bloque sonoro», idea derivada de la segmentación de la serie en unidades más pequeñas que se multiplican entre sí. Pero, a diferencia de Boulez, Goehr conserva una fuerte y duradera relación con los preceptos de Schoenberg, como expresa en sus últimos escritos (recogidos en la antología "Style and Idea"). Al igual que Schoenberg, Goehr está comprometido con la revivificación de las formas tradicionales occidentales, como la sonata, la sinfonía y la fuga. Esto hace que su música sea difícil de encasillar, ya que no es puramente tradicional en su perspectiva, pero tampoco rechaza ciertas características de las vanguardias estéticas de la posguerra. Esto ha dado lugar a opiniones como las del compositor y crítico Bayan Northcott, que ha calificado de Goehr como un "radical conservative" («conservador radical»).

Goehr aplicó por vez primera a gran escala el nuevo serialismo modal en su Little Symphony, para cuerdas (1962). Es una obra en memoria des su padre, Alexander Goehr, compositor y director de orquesta, que había muerto inesperadamente. Utiliza una serie de acordes sutilmente modelada (aunque no una cita) sobre el movimiento Las catacumbas de los (Cuadros de una exposición) de Músorgski. (Alexander Goehr había hecho un minucioso análisis armónico de este inusual movimiento y también había publicado su propia orquestación de los Cuadros de una exposición, aunque excluyendo Las catacumbas). La propia serie coral de Alexander Goehr es más rica que la original de Músorgski, con un fuerte predominio de terceras y sextas, y falsas relaciones destacadas entre acordes adyacentes. Comprende la totalidad del primer movimiento de la Little Symphony. El resto de la obra es, de hecho, una gigantesca serie de variaciones en la serie de acordes, aunque en realidad sólo el e segundo movimiento se designa expresamente como 'variaciones'. El scherzo del tercer movimiento ofrece un marcado contraste con su estridente escritura para las maderas, que se hace claramente eco del retorno de la serie de acordes básicos en el lento trío. El finale alterna dos tipos de música muy contrastados —ambos basados sobre el coral: un lento lamento y una música mucho más rápida, salpicada por cadencias rítmicas—, que ha seguido siendo una característica propia de Goehr de su etapa madura. La coda que cierra la obra es una variante final del tema de obertura de toda la sinfonía.

Últimas obras

Las obras posteriores de los años sesenta, incluyen una Sinfonía (1969), que fusiona sonata, fantasía y variaciones en un discurso de media hora. La armonía es una de las más exuberantes y articuladas de Goehr, con una orquestación ricamente detallada. La sorprendentemente discursiva coda deja deliberadamentea los hilos armónicos sin resolver, colgando sobre un acorde luminoso de los metales. Durante este período, Goehr también compuso la Romanza para violonchelo y orquesta, estrenada en 1968 en el Brighton Festival por Jacqueline du Pré, bajo la dirección de su marido Daniel Barenboim al frente de la New Philharmonia Orchestra. Ella dijo que "supuso su vuelta a la tierra" ("suited her down to the ground") y que seguía siendo la única música contemporánea que siempre tocó (ha aparecido en CD no oficiales). Aunque muy melódica, la obra también tiene su lado oscuro, con ominosas insinuaciones y es prueba de la viabilidad expresiva y flexibilidad del serialismo modal de Goehr.

La primera ópera de Goehr, Arden Must Die, también fue compuesta durante este período y demuestra ser una poderosa adaptación de la moralidad jacobina que ha incomodado a los políticos contemporáneas por sus resonancias sociales. Aunque tuvo mucho éxito en su estreno en Hamburgo y fue programada una vez más en años posteriores, no se ha interpretado en Gran Bretaña desde entonces.

La música de cámara de Goehr comprende obras como el Piano Trio encargado por Yehudi Menuhin. Se trata de un trabajo en dos partes, cuyo primer movimiento, un danzante basado en tema y variaciones, se ve contrarrestado por un intenso movimiento lento, que se abre con una melodía germinal del violonchelo y se desarrolla a través de obsesivos pasajes cercanos al éxtasis, hasta la conclusión. El Segundo y Tercer Cuarteto de cuerdas (1967 y 1976), no son menos ejecutado con éxito en lo que respecta a la combinación armónica con innovaciones tradicionalmente anclada en gran escala.

El Tercer Cuarteto (1976) fue la última obra de Goehr compuesta utilizando su personal forma de serialismo. Con la obra Salmo 4 abandonó el serialismo por un mundo armónico puramente modal (la obra tiene largos pasajes escritos casi en su totalidad utilizando las notas blancas del teclado), pero no un "modalismo espiritual", tan de moda algunos años más tarde. El contrapunto es austero, pero sonoro y no carece de tensión.

Goehr protagonizó las «Reith Lectures» en 1987, con el título The Survival of the Symphony («La supervivencia de la Sinfonía»).

Estudiantes destacados

Catálogo de obras

Catálogo de obras de Alexander Goehr (actualizado 2006)
AñoOpusObraTipo de obra
1951Opus 01Songs of Babel (Byron).Música vocal (piano)
1951-52Opus 02Piano Sonata, para piano.Música solista (piano)
1954Opus 03Fantasías, para clarinete alto y piano.Música de cámara (dúo)
1954Opus 04Fantasia (rev. 1959), para orquesta.Música orquestal
1956-57Opus 05String Quartet no. 1 (rev. 1988)Música de cámara (cuarteto)
1957Opus 06Capriccio, para piano.Música solista (piano)
1957-58Opus 07The Deluge (según L. da Vinci), cantata para soprano, C, flauta, corno inglés, trompeta, clavecín, violín, viola, violonchelo, contrabajo.Música coral
1958La belle dame sans merci (según Janequin y Le Jeune), ballet para gran/pequeña orquestaMúsica de ballet
1959Opus 08Variations, para flauta y piano.Música de cámara (dúo)
1959Opus 09Four Songs from the Japanese (según L. Hearn), para mezzo y piano/orquesta.Música vocal (piano)
1959-60Opus 10Sutter's Gold (según S.M. Eisenstein), cantata para barítono, coro y orquesta.Música coral (orquesta)
1961Opus 11Suite, para flauta, clarinete, corno inglés, clavecín, violín, viola y violonchelo.Música instrumental
1959-61Opus 12Hecuba's Lament, para orquesta.Música orquestal
1961-62Opus 13Violin Concerto.Música orquestal (concierto)
1962OpusA Little Cantata of Proverbs (W. Blake), para coro y piano.Música coral (piano)
1962Opus 14Two Choruses (J. Milton, W. Shakespeare), para coro.Música coral
1962-64Opus –In Theresienstadt, para mezzo y piano.Música vocal (piano)
1963Opus 15Little Symphony, para pequeña orquesta.Música orquestal
1963Opus 16Little Music, para cuerdas.Música orquestal
1963Opus –Virtutes (ciclo de 9 canciones y melodrama, G. Humphreys, según la Biblia: Pablo), para narrador, coro, 2 clarinetes ad libitum, violonchelo ad lib, 2 pianos, órgano, percusión y timp.Música coral (instrumentos)
1964Opus 17Five Poems and an Epigram of William Blake, para coro y trompeta.Música coral
1964Opus 18Three Pieces, para piano.Música solista (piano)
1965Opus 19Pastorals, para orquestaMúsica orquestal
1966Opus 20Piano TrioMúsica de cámara (trío)
1966Opus 21Arden muss sterben (E. Fried, según anónimo del siglo XVI: «Arden of Faversham»), ópera en dos actos (Estreno: Hamburgo, Staatsoper, 5 de marzo de 1967).Música de ópera
1967Opus 21aThree Pieces from ‘Arden Must Die’, para vientos, arpa y percusión.Música instrumental (concertante)
1966-67Opus 22Warngedichte (Fried), 8 canciones para mezzo y piano.Música vocal (piano)
1967Opus 23String Quartet no.2Música de cámara (cuarteto)
1968Opus 24Romanza, para violonchelo y orquesta.Música orquestal (concertante)
1968Opus 25Naboth's Vineyard (dramatic madrigal, según la Biblia: 1 Reyes, XXI), para mezzo, tenor, barítono, flauta + pic + a flauta, clarinete y clarinete bajo, trombón bajo, dúo de pianos, violín y contrabajo. (Estreno: Londres, Cripplegate Theatre, 16 de julio de 1968) [parte 1.ª del «Triptych»].Música teatral
1969Opus 26Konzertstück, para piano y pequeña orquesta.Música orquestal (concertante)
1969Opus 27Nonomiya, para piano.Música solista (piano)
1969Opus 28Paraphrase on the Dramatic Madrigal «Il combattimento di Tancredi e Clorinda» de Monteverdi, para clarinete.Música solista (clarinete)
1969Opus 29Symphony in One Movement (rev. 1981), para orquestaMúsica orquestal
1970Opus 30Shadowplay (K. Cavander, según Platón: La República, libro 7), música teatral para tenor narrador, flauta alta, saxo alto, corno inglés, violonchelo y piano. (Estreno: Londres, City Temple Theatre, 8 de julio de 1970 [parte 2.ª del «Triptych»].Música teatral
1970Opus 31Sonata about Jerusalem (R. Freier, Goehr, según Obadiah the Proselyte: Autobiography, Samuel de Yahya ben al Maghribi: Chronicle), cantata para soprano, barítono, narrador, coro femenino y 9 instrumentos. (Estreno: Tel-Aviv, enero de 1971) [parte 3.ª del «Triptych»].Música teatral
1970Opus 32Concerto for Eleven, para flauta, clarinete, clarinete bajo, 2 trompetas, tuba, percusión, 2 violines, viola y contrabajo.Música instrumental
1972Opus 33Piano Concerto.Música orquestal (concierto)
1973Opus –Bauern, Bomben und Bonzen (film score, dir. E. Monk, según H. Fallada), para orquesta de cámara.Música de película
1974Opus 34Chaconne, 18 windMúsica instrumental
1979Opus 34aChaconne, para órgano [versión del op. 34].Música solista (órgano)
1974Opus 35Lyric Pieces, wind qnt, trompeta, trombón y contrabajo.Música instrumental
1973-74Opus 36Metamorphosis/Dance, para orquestaMúsica orquestal
1975-76Opus 37String Quartet no.3Música de cámara (cuarteto)
1976Opus 38aPsalm IV, para soprano, alto, coro femenino, viola y órgano.Música coral
1976Opus 38bFugue on the Notes of the Fourth Psalm, para cuerdas.Música instrumental
1977Opus 38cRomanza on the Notes of the Fourth Psalm, para dos violines solistas, 2 solo viola y cuerdas.Música instrumental
1978Opus 39Prelude and Fugue, para 3 clarinetes.Música solista (clarinete)
1979Opus 40Babylon the Great is Fallen, para coro y orquesta.Música coral (orquesta)
1979Opus 41Das Gesetz der Quadrille (según F. Kafka), para barítono y piano.Música vocal (piano)
1979Opus 42Sinfonía, para orquesta de cámara.Música orquestal
1980-81Opus 43Deux études, para orquestaMúsica orquestal
1981-84Opus 44Behold the Sun (Die Wiedertäufer) (op, 3, J. McGrath, Goehr) (Estreno: Duisburg, 19 de abril de 1985)Música de ópera
1981Opus 44aBehold the Sun, concert aria, para soprano agudo, solo vib y 12 instrumentos.Música vocal (instrumentos)
1984Opus 45Sonata, para violonchelo y piano.Música de cámara (dúo)
1985Opus 46… a musical offering (J.S.B. 1985) …, para flauta, clarinete, clarinete bajo, corno inglés, trompeta, trombón, percusión, piano, 3 violines, 2 violas y contrabajo.Música instrumental
1985Opus 47Two Imitations of Baudelaire (R. Lowell), para coro.Música coral
1987-88Opus 49Eve Dreams in Paradise (Milton), para mezzo, tenor y orquesta.Música vocal (orquesta)
1985-86Opus 48Symphony with Chaconne, para orquestaMúsica orquestal
1988-90Opus –Still Lands, 3 piezas para pequeña orquestaMúsica orquestal
1989Opus –Carol for St Steven, para coro.Música coral
1988-92Opus 50… in real time, para piano.Música solista (piano)
1989-90Opus 51Sing, Ariel (text arr. F. Kermode), para mezzo, dos sopranos, saxo tenor y clarinete bajo, trompeta, violín y viola, contrabajo y piano.Música vocal (instrumentos)
1990Opus 52String Quartet no.4 ‘In memoriam John Ogdon’Música de cámara (cuarteto)
1990Opus –Variations on Bach's Sarabande de la «English Suite in E minor», para 2 clarinetes, 2 saxos alto, 2 bn, 2 trompetas, trombón, timpMúsica instrumental
1991-92Opus 53The Death of Moses (orat, J. Hollander), para soprano, C/A, tenor, barítono, coro, children's chorus/female chorus, 13 instrumentos.Música coral (oratorio)
1991Opus 54The Mouse Metamorphosed into a Maid (M. Moore), S unacc..Música coral
1992-93Opus 56I said I will take Heed (Ps XXXIX), double chorus, 2 oboes, 2 basset corno inglés, 2 bn, contrabajos, 2 trombones.Música coral (instrumentos)
1991-92Opus 55Colossos or Panic, fragmento sinfónico según Goya, para orquestaMúsica orquestal
1993Opus 57Cambridge Hocket, para 4 trompas y orquesta.Música orquestal (concertante)
1994-95Opus 58Arianna (O. Rinuccini, según la última ópera de Monteverdi). (Estreno: Londres, CG, 15 de septiembre de 1995)Música de ópera
1995Opus 59Uninterrupted Movement, para violonchelo solista y 4 violonchelos.Música instrumental
1996Opus 61Schlussgesang, 6 piezas para viola y orquesta.Música orquestal (concertante)
1996Opus 62Five Objects Darkly, b clarinete, corno inglés, violín, viola y piano.Música instrumental
1997Opus 63Idées fixes, wind qnt, trompeta, trombón, percusión, piano y cuarteto de cuerda.Música instrumental
1998Opus 64Sur terre en l'air, para viola.Música solista (viola)
1998Opus 65In memoriam Olivier Messiaen, para flauta, clarinete, oboe, corno inglés, trompeta, marimba, clavecín, piano, cuarteto de cuerda y contrabajo.Música instrumental
1998Opus 66Duos, para violín y 2 violas.Música de cámara (trío)
1997-98Opus 67Kantan and Damask Drum (Goehr, según Zeami y Sarugai Koto), ópera japonesa. (Estreno: Dortmund, 19 Sept 1999)Música de ópera

Referencias

Se citan las mismas referencias del artículo de la Wikipedia inglesa, del que este es una traducción.

  • Latham, Alison (ed.). 2003. Sing, Ariel: Essays and Thoughts for Alexander Goehr's Seventieth Birthday. With compact disc. Aldershot, England; Burlington, VT: Ashgate. ISBN 0-7546-3497-3
  • Williams, Nicholas. 2001. "Goehr (2): (Peter) Alexander Goehr". The New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. S. Sadie and J. Tyrrell. London: Macmillan.

Enlaces externos