Anexo:Armorial municipal de La Rioja (España)

Los armoriales son colecciones de escudos de armas en imágenes acompañados de su blasonado según una tradición que se remonta al siglo XIII cuando empezaron a ser presentados en forma de pergaminos o rollos.

El armorial municipal de La Rioja recopila los escudos de armas de los distintos municipios en los que administrativamente la Comunidad Autónoma de La Rioja, comunidad uniprovincial de España.


A

EscudoNombre del municipio y blasón
Ábalos

Escudo cuartelado: 1.º, de gules, un castillo de plata; 2.º, de oro, una rosa de gules con tallo y hojas de sinople; 3.º, de oro, una palma de sinople dispuesta en banda, acompañada de dos cantos de su color; 4.º, de gules, un racimo de uvas, de plata.[1]

Agoncillo

Escudo cortado: 1º, la cruz hueca y floreteada de plata; 2º, de azur, castillo de oro aclarado y mazonado de sable. Al timbre, Corona Real cerrada.[2]

Aguilar del Río Alhama

Sin escudo heráldico oficial.

Ajamil de Cameros

Sin escudo heráldico oficial.

Albelda de Iregua

Escudo de gules, castillo y torre de oro almenados, con puerta y dos ventanas de gules, acompañado de dos estrellas de plata de seis puntas, la bordura de oro cargada de la leyenda "SIGILLUM CONCILII ALBAIDENSIS" en letras de gules. Al timbre corona real cerrada y forrada de gules.[3]

Alberite

Blasón por determinar.

Alcanadre

Escudo partido: 1º:En campo de oro, cinco cabezas de moro, puestas en aspa, de su color, con turbante de gules chorreando sangre. 2º:Partido a su vez. Primero: En campo de gules una lis, de plata. Segundo: En campo de plata una lis de gules. En el centro y en punta, sobre ambos cuarteles una lis, mitad de plata sobre gules y mitad de gules sobre plata. Bordura del segundo cuartel del escudo, de azur con ocho lises de oro. Al timbre, Corona Real cerrada.[4]

Aldeanueva de Ebro

De plata tejo arrancado de sinople en cuyo tronco se encuentra encadenado un oso pasante de sable. Al timbre corona real cerrada.[5]

Alesanco

En campo de oro, el apóstol Santiago cabalgando, acompañado en el jefe de una venera a diestra y un racimo de uvas a siniestra, ambos en sus colores naturales; en punta, ondas de azur y plata. Al timbre, corona real de España.[6]

Alesón

En campo de azur, un jarrón con cinco azucenas, todo de oro. Bordura de oro cargada de ocho vides de sinople frutadas de púrpura. [Al timbre, corona real cerrada.][7]

Alfaro

En el Escudo de Armas de la ciudad, campea sobre fondo de gules, un castillo gótico de oro con tres torrecillas acompañando abajo una llave de plata que indica la cualidad de puerto del reino. La timbra una corona real de oro con dos florones de tres perlas cada uno y en la base, esmeraldas y rubíes.[8]

Almarza de Cameros

De sinople, una oveja de plata, acompañada en jefe de tres hayas de oro dispuestas en faja. Se timbra con la corona real de España.[9]

Anguciana

Sin escudo heráldico oficial.

Anguiano

Blasón por determinar.

Arenzana de Abajo

Escudo partido: 1.º, de oro, un puente de hierro en su color, con las pilastras sobre ondas de azur y plata, sumado de una viña de su color; 2.º, de gules, un crucero de oro. Al timbre, la corona real de España.[10]

Arenzana de Arriba

Sin escudo heráldico oficial.

Arnedillo

En campo de azur, sobre ondas de plata y azur, un surtidor de un solo chorro, de plata, dividido en dos al caer, surmontado de corona real, cerrada, de oro, forrada de gules. Timbrado de corona real.[11]

Arnedo

Blasón por determinar.

Arrúbal

De azur (azul) y sobre ondas de plata (blanco) y azur, una barcaza de oro (amarillo), con su guía de lo mismo. Jefe partido de plata y gules con las tres lises del uno en el otro. Al timbre, corona real cerrada.[12]

Ausejo

Blasón por determinar.

Autol

En campo de plata un león rampante de gules con un sable de plata y dos medias lunas de azur sobre un puente de cuatro arcos, en su color, sobre onda de azur y plata. Timbrado de una corona real de oro.[13]

Azofra

Sin escudo heráldico oficial.

B

EscudoNombre del municipio y blasón
Badarán

Escudo cortado: Primero: en campo de sinople (verde), una sierra de oro, con su hoja de plata y segundo: en campo de plata, ocho árboles de sinople (verdes), terrasados de lo mismo y puestos en faja. Al timbre, Corona Real cerrada.[14]

Bañares

Blasón por determinar.

Baños de Río Tobía

Escudo partido. Primero, de gules, torre de plata aclarada de azur, sobre ondas de plata y azur. Segundo, de plata, roble de sinople resaltado de jabalí pasante de sable. Al timbre, corona real cerrada.[15]

Baños de Rioja

Blasón por determinar.

Berceo

Blasón por determinar.

Bergasa

Sin escudo heráldico oficial.

Bergasillas Bajera

Sin escudo heráldico oficial.

Bezares

Sin escudo heráldico oficial.

Bobadilla

Sin escudo heráldico oficial.

Brieva de Cameros

Sin escudo heráldico oficial.

Briñas

Sin escudo heráldico oficial.

Briones

Blasón por determinar.

C

EscudoNombre del municipio y blasón
Cabezón de Cameros

Sin escudo heráldico oficial.

Calahorra

Escudo partido: 1.º, de azur, con dos lunetas ranversadas o cisuras, puestas en palo, de las que manan diez gotas de sangre, tanto lunetas como gotas de sangre, de gules, perfiladas de oro; 2.º, de gules, con dos espadas cruzadas de plata, con empuñadura de oro y con las puntas a siniestra. Bordura de plata cargada en el lado diestro con la leyenda de sable «SAN CELEDONIO» y en el lado siniestro, «SAN EMETERIO». Al timbre, corona mural.[16]

A la derecha, el escudo utilizado hasta la entrada en vigor de la resolución con la siguiente descripción:

Escudo partido: primero de azur y dos cisuras o cuellos partidos desprendiendo gotas de sangre de gules. Segundo de gules y dos espadas cruzadas de plata con empuñadura de oro, Bordura de oro con la leyenda "SAN CELEDONIO SAN EMETERIO". Al timbre corona mural.[17]

Camprovín

Escudo cortado: 1.º, partido; a) de azur, una abubilla de sus colores; b) de gules, un racimo de uvas, de plata; 2.º, de oro, una encina de sinople arrancada, con un tajo en el tronco. Se timbra con la corona real de España.[18]

Canales de la Sierra

Sin escudo heráldico oficial.

Canillas de Río Tuerto

Sin escudo heráldico oficial.

Cañas

Sin escudo heráldico oficial.

Cárdenas

Sin escudo heráldico oficial.

Casalarreina

Blasón por determinar.

Castañares de Rioja

De plata, puente al natural sobre ondas de azur y plata, sumado de castaño de sinople fustado de su color y frutado de oro. Bordura de gules con ocho estrellas de oro. Timbrado con tres ruedas de molino de oro y corona.[19]

Castroviejo

Sin escudo heráldico oficial.

Cellorigo

Sin escudo heráldico oficial.

Cenicero

Blasón por determinar.

Cervera del Río Alhama

Blasón por determinar.

Cidamón

Sin escudo heráldico oficial.

Cihuri

Sin escudo heráldico oficial.

Cirueña

Blasón por determinar.

Clavijo

Escudo cuartelado: primero y cuarto de gules con un creciente en plata; segundo y tercero, en oro tres fajas de gules.[20]

Cordovín

En campo de plata, una ermita de su color, mazonada de sable y sobre ondas de azur y plata. Bordura de gules cargada de tres racimos de uvas, de oro, dos en los cantones del jefe y uno en punta, y entre ambos, en el lado diestro, la leyenda «CORDIS» y en el siniestro la leyenda «VINUM», también en oro. Al timbre, la corona real de España.[21]

Corera

Blasón por determinar.

Cornago

Cuartelado. Primero y cuarto, de gules, el creciente de plata y la campaña de lo mismo; segundo y tercero, de azur, el castillo de oro. Al timbre, corona real cerrada.[22]

Corporales

Sin escudo heráldico oficial.

Cuzcurrita de Río Tirón

Blasón por determinar.

D

EscudoNombre del municipio y blasón
Daroca de Rioja

Sin escudo heráldico oficial.

E

EscudoNombre del municipio y blasón
Enciso

Blasón por determinar.

Entrena

Escudo de gules, castillo de plata mazonado de sable aclarado del campo. Bordura de oro. Timbrado con la corona real española.[23]

Estollo

Sin escudo heráldico oficial.

Ezcaray

Cortado (en realidad, partido): 1.º, de gules, dos calderas jaqueladas de oro y sable, puestas en palo y gringoladas; 2º, de oro, la parrilla de San Lorenzo, de sable.[24]

F

EscudoNombre del municipio y blasón
Foncea

Sin escudo heráldico oficial.

Fonzaleche

Sin escudo heráldico oficial.

Fuenmayor

El Escudo de Armas de la Villa de Fuenmayor está dividido en dos cuarteles con cuatro piezas naturales, dos artificiales, corona y penacho: tres esmaltes y dos metales. CAMPO DIESTRO: Presenta figuras naturales. En campo de gules un creciente ranvesado y dos estrellas en oro puestas en palo con el menguante en el centro. CAMPO SINIESTRO: Presenta figuras Artificiales. Sobre campo de plata un puente de tres ojos defendido, todo de piedra, sobre un río de ondas de azur y plata. ORNAMENTOS EXTERIORES: Sobre el jefe del escudo una corona de marquesado y, bajo esta, rodeando al escudo a excepción de la punta, penachos de hojas de los mismos esmaltes que el escudo.[25]

G

EscudoNombre del municipio y blasón
Galbárruli

Sin escudo heráldico oficial.

Galilea

Una «galilea» (pórtico arqueado de una iglesia) a la que se le antepone un olivo. Una orla (en realidad, bordura) lo bordea con el siguiente texto: «TIERRA DE OCÓN·1865· CONCEJO DE GALILEA». Está coronado por la corona real.[26]

Gallinero de Cameros

Sin escudo heráldico oficial.

Gimileo

De azur, dos puntas de plata sobre ondas, acompañadas de una roela que contiene la imagen de San Martín. Se timbra con la corona real de España.[27]

Grañón

De oro con una torre de piedra, almenada, a la que acompañan cuatro cruces de plata (en realidad, sable), dos a cada lado. Al pie de la torre, lobo andante de sable. El escudo está surmontado por corona.[28]

Grávalos

Sin escudo heráldico oficial.

H

EscudoNombre del municipio y blasón
Haro

Un castillo almenado sobre gules, mazonado y con puertas y ventanas. A ambos lados de éste, leones rampantes de gran tamaño. El escudo va cubierto en la parte superior por una corona ducal y en la parte inferior con la orla del Toisón de Oro.[29]

Herce

De azur, un convento de oro, mazonado de sable y acompañado de tres abejas del mismo metal, bien ordenadas. Al timbre, corona real cerrada.[30]

Herramélluri

Sin escudo heráldico oficial.

Hervías

Blasón por determinar.

Hormilla

Escudo rectangular de proporciones 6:5, redondeado en su parte inferior y cuartelado: 1.º, de sinople, torre derruída de piedra con estructura de sillería, con ventana a la diestra y portón de entrada, en color ocre y dibujo en sable; 2.º, de gules, cepa de vid en ocre oscuro, con hojas de sinople y frutos en púrpura, en montículo de color ocre ocupando la base, dibujo en sable; 3.º, de gules, espiga de trigo de oro, dibujo en sable; 4.º, de sinople, arado romano en ocre y oro, reja y dibujo en sable. [Al timbre, corona real cerrada.][31]

Hormilleja

Sobre campo azul, jinete de medio lado, estilo amazona, en oro. Orla: campo rojo. Timbre: corona constitucional.[32]

Hornillos de Cameros

Sin escudo heráldico oficial.

Hornos de Moncalvillo

Sin escudo heráldico oficial.

Huércanos

Escudo fajado de tres fajas de oro, alternadas por tres fajas de plata. Debe timbrarse el Escudo de Armas de la Villa de Huércanos con la corona de marqués, que es un círculo engastado de piedras preciosas y realzada de cuatro florones (tres vistos), intercalados entre cuatro grupos de perlas (dos vistos), puestas sobre pequeñas puntas.[33]

I

EscudoNombre del municipio y blasón
Igea

Blasón por determinar.

J

EscudoNombre del municipio y blasón
Jalón de Cameros

Sin escudo heráldico oficial.

L

EscudoNombre del municipio y blasón
Laguna de Cameros

Sin escudo heráldico oficial.

Lagunilla del Jubera

Sin escudo heráldico oficial.

Lardero

Blasón por determinar.

Ledesma de la Cogolla

Sin escudo heráldico oficial.

Leiva

En campo de sinople (verde), puente de oro (amarillo) de tres ojos sobre aguas de plata (blanco) y azur (azul) y sumado de castillo de veros de oro (amarillo) y gules (rojo). Acompañado de una venera de plata (blanco) a cada lado. Timbrado de Corona Real de España.[34]

Leza de Río Leza

Sin escudo heráldico oficial.

Logroño

En campo de azur un puente de oro fortificado con cuatro arcos y sobre él tres torres la de en medio mayor que las laterales y bordura de azur con tres flores de lis de oro y la leyenda "Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Logroño". Por timbre una corona Ducal.[35]

Lumbreras de Cameros

Escudo cortado: 1.º, de azur con una casa fuerte con su torre, de oro, acompañada a la diestra de dos llaves de plata; 2.º, de plata, un haya de su color, de la que cuelgan a la diestra un cayado y un morral y a la siniestra, una oveja merina andante. Al timbre, la corona real de España.[36]

M

EscudoNombre del municipio y blasón
Manjarrés

1.- En campo de azur un león de oro cargado de una cruz llana de gules sobre su pecho. 2.- En campo de oro tres jarrones con sus asas de gules.[37]

Mansilla de la Sierra

Sin escudo heráldico oficial.

Manzanares de Rioja

Sin escudo heráldico oficial.

Matute

Sin escudo heráldico oficial.

Medrano

Blasón por determinar.

Munilla

Sin escudo heráldico oficial.

Murillo de Río Leza

Blasón por determinar.

Muro de Aguas

Sin escudo heráldico oficial.

Muro en Cameros

Sin escudo heráldico oficial.

N

EscudoNombre del municipio y blasón
Nájera

Escudo de Nájera. En campo de azur, y sobre ondas de azur y plata, un puente, de cinco ojos, defendido con un castillo, ambos de oro y mazonados de sable. Al timbre, corona real de España.[38]

Nalda

De oro, un monte verde sobre ondas de plata y azul, cargado de un gallo de plata y sumado de un castillo de gules mazonado de sable y aclarado de oro. Al timbre, la corona real de España.[39]

Navajún

Sin escudo heráldico oficial.

Navarrete

Escudo partido. 1º, de azur, la campana, de oro, acompañada de dos castillos, del mismo metal, almenados y mazonados de sable. 2º, de gules, dos cañones de plata, aculados (esto es, con sus bocas hacia el respectivo frente). Al timbre, corona real cerrada.[40]

Nestares

Escudo mantelado. 1º.- En campo de plata un tintero de roble con pluma de oro. 2º.- En campo de plata un cayado de su color. 3º.- En campo de sinople una espiga de oro. Al timbre, corona real cerrada.[41]

Nieva de Cameros

Sin escudo heráldico oficial.

O

EscudoNombre del municipio y blasón
Ochánduri

Sin escudo heráldico oficial.

Ocón

Sin escudo heráldico oficial.

Ojacastro

Blasón por determinar.

Ollauri

Sin escudo heráldico oficial.

Ortigosa de Cameros

Sin escudo heráldico oficial.

P

EscudoNombre del municipio y blasón
Pazuengos

Sin escudo heráldico oficial.

Pedroso

Blasón por determinar.

Pinillos

Sin escudo heráldico oficial.

Pradejón

Escudo cuartelado: 1.º, de sinople, una oveja de plata; 2.º, de gules, una torre de iglesia, de oro; 3.º, de gules, dos brazos desnudos, movientes de los flancos, armados con espadas de oro, pasadas en aspa; 4.º, de sinople, dos cayados de pastor, de plata, pasados en aspa, atados con una honda también de plata. Timbrado con la corona real española.[42]

Pradillo

Sin escudo heráldico oficial.

Préjano

Sin escudo heráldico oficial.

Q

EscudoNombre del municipio y blasón
Quel

Escudo partido de azul y de oro, un castillo del uno en el otro. Timbrado con la corona real española.[43]

R

EscudoNombre del municipio y blasón
Rabanera

Sin escudo heráldico oficial.

El Rasillo de Cameros

Sin escudo heráldico oficial.

El Redal

Blasón por determinar.

Ribafrecha

Blasón por determinar.

Rincón de Soto

En campo de sinople, una barra de oro acompañada en lo alto de una torre y en lo bajo de un racimo de uvas del mismo metal. Al timbre, Corona Real cerrada.[44]

Robres del Castillo

Sin escudo heráldico oficial.

Rodezno

Blasón por determinar.

S

EscudoNombre del municipio y blasón
Sajazarra

Sin escudo heráldico oficial.

San Asensio

Escudo partido; primero jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de verde, azur y plata [*en realidad «de veros de azur y plata»] (que es Velasco); segundo de plata, una banda de sable y puesta en orla, brochante, una cadena de oro de ocho eslabones (que es Zúñiga). Al timbre corona real cerrada.[45]

San Millán de la Cogolla

Blasón por determinar.

San Millán de Yécora

Sin escudo heráldico oficial.

San Román de Cameros

Blasón por determinar.

San Torcuato

Sin escudo heráldico oficial.

San Vicente de la Sonsierra

Blasón por determinar.

Santa Coloma

De sinople, un roble arrancado de plata; en punta ondas de plata y azur; timbrado con corona real cerrada.[46]

Santa Engracia del Jubera

Sin escudo heráldico oficial.

Santa Eulalia Bajera

Sin escudo heráldico oficial.

Santo Domingo de la Calzada

Blasón por determinar.

Santurde de Rioja

Sin escudo heráldico oficial.

Santurdejo

Sin escudo heráldico oficial.

Sojuela

Sin escudo heráldico oficial.

Sorzano

Escudo medio partido y cortado: 1.º, de gules, el castillo de oro; 2.º, de azur, dos crecientes ranversados puestos en palo; 3.º, de plata, el árbol de sinople sobre ondas de azur y plata. [Bordura de azur cargada con diez estrellas de diez puntas, de plata]. Al timbre, corona real.[47]

Sotés

Sin escudo heráldico oficial.

Soto en Cameros

Blasón por determinar.

T

EscudoNombre del municipio y blasón
Terroba

Sin escudo heráldico oficial.

Tirgo

Sin escudo heráldico oficial.

Tobía

Sin escudo heráldico oficial.

Tormantos

Sin escudo heráldico oficial.

Torre en Cameros

Sin escudo heráldico oficial.

Torrecilla en Cameros

Blasón por determinar.

Torrecilla sobre Alesanco

Sin escudo heráldico oficial.

Torremontalbo

Sin escudo heráldico oficial.

Treviana

Sin escudo heráldico oficial.

Tricio

En campo de azur, tres columnas de orden corintio de plata, puestas en faja. Jefe de plata con la concha de un caracol, acompañada de dos cuencos de terra sigillata, de su color. Al timbre, la corona real de España.[48]

Tudelilla

Escudo partido. En campo de sinople ondas de azur y plata puestas en punta, surmontadas de un racimo de uvas de oro, tallado y hojado de lo mismo. Segundo, jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de veros.[49]

U

EscudoNombre del municipio y blasón
Uruñuela

Escudo medio partido y cortado. Primero, de gules, rollo de plata. Segundo, de azur, campanario de iglesia, de plata, cargado de dos cigüeñas anidadas. Tercero, de sinople, un racimo de uvas de oro. Al timbre Corona Real cerrada.[50]

V

EscudoNombre del municipio y blasón
Valdemadera

Sin escudo heráldico oficial.

Valgañón

Sin escudo heráldico oficial.

Ventosa

Sin escudo heráldico oficial.

Ventrosa

Blasón por determinar.

Viguera

De gules, un puente de tres ojos defendido por un castillo y puesto sobre ondas, acompañado de una cruz griega de oro en el cantón diestro del jefe y de una medialuna montante de plata en el siniestro; bordura de plata cargada de dos trozos de cadena y de la leyenda «Regnum Vecariae», todo de gules. Va timbrado con la corona real española.[51]

Villalba de Rioja

Sin escudo heráldico oficial.

Villalobar de Rioja

Blasón por determinar.

Villamediana de Iregua

Escudo medio partido y cortado: 1.º, de plata, una cruz ensanchada de gules; 2.º, en campo de sinople, una banda de oro y sobre el todo, un jinete armado de plata sobre un caballo de plata, con silla y arnés de oro; 3.º, de azur, un puente de dos ojos y de su color, sobre ondas de plata y azur. Al timbre, corona real de España.[52]

Villanueva de Cameros

Escudo de gules partido de plata. Sobre el todo puente de un ojo del uno en el otro (es decir de plata en la primera división y de gules en la segunda). Bordura de azur cargada de trece estrellas de plata. Timbrado con la corona real española.[53]

El Villar de Arnedo

El escudo es partido: 1 de azul, un puente de oro sobre ondas del que sobresale una iglesia también de oro: 2 de plata, un olivo verde acompañado en la punta de un racimo de uvas de oro con hojas verdes. Se timbra con la corona real de España.[54]

Villar de Torre

Sin escudo heráldico oficial.

Villarejo

Sin escudo heráldico oficial.

Villarroya

Sin escudo heráldico oficial.

Villarta-Quintana

Sin escudo heráldico oficial.

Villavelayo

Sin escudo heráldico oficial.

Villaverde de Rioja

Sin escudo heráldico oficial.

Villoslada de Cameros

Blasón por determinar.

Viniegra de Abajo

Sin escudo heráldico oficial.

Viniegra de Arriba

Blasón por determinar.

Z

EscudoNombre del municipio y blasón
Zarratón

En campo de azur, un castillo de oro aclarado de azur. Campaña de gules con una venera de oro. Al timbre, la corona real de España.[55]

Zarzosa

Sin escudo heráldico oficial.

Zorraquín

Sin escudo heráldico oficial.

Véase también

Referencias

Enlaces externos