Anexo:Armorial municipal de la provincia de Valencia

Escudo de la Diputación Provincial de Valencia.

La heráldica municipal de Valencia se ocupa de los escudos de armas, composiciones heráldicas y blasones empleados por los ayuntamientos pertenecientes a la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España, como símbolos representativos y para la validación de documentos oficiales. Las colecciones de escudos de armas en imágenes acompañados de su blasonado pueden ser presentados en forma de armoriales o libros de armerías según una tradición que se remonta al siglo XIII.


A

EscudoNombre del municipio y blasón
Ademuz

«Escudo en cairó, en campo de oro, cuatro palos de gules, resaltados con dos llaves de plata dispuestas en sotuer y unidas por un cordón de gules. Al timbre, corona real abierta, tradicional en el reino de Valencia.»[1]

Escudo oficial entre 1972 y 2017

«Escudo cuartelado. Primero y cuarto, de plata, la Cruz de gules, de la Orden del Temple. Segundo y tercero, de azur, el castillo de oro. Al timbre, corona real abierta.»[2]

Ador

«Escudo ibérico, con la boca redonda, cortado. En el primer cuartel, en campo de gules, dos columnas de plata, una completa y otra rota, flanqueando un pueblo de plata aclarado y mazonado de sable. En el segundo cuartel, en campo de sinople un castillo de oro con tres homenajes sobre ondas de azur y plata. Al timbre, una corona real abierta.»[3]

Adzaneta de Albaida (Atzeneta d'Albaida)

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. Cortado y medio partido. En el primer cuartel, de plata, un jinete a caballo del natural. En el segundo cuartel, en campo de plata, un milano de sable. En el tercer cuartel, en campo de oro, cuatro palos de gules. Por timbre, una corona real abierta.»[4][nota 1]

Escudo oficial entre 1954 y 2007

«(..) se os asemeja al escudo francés (..) aunque la punta presenta una forma semicircular añadida (..). Al primer cuartel, en campo de oro, una cabeza de rasgos helénicos en su color, mazonada de sable (..); en el segundo, en campo de azur, la cabeza de un dragón alado en su color, mazonado de sable (..); el tercero, de oro, con cuatro palos de gules (..), y el “rat penat”, en sable (..); el último cuartel presenta, en campo de plata, una cruz de término en su color (..). En el apéndice inferior aparece, sobre campo de oro, la típica “lligasa” o nudo.»[6][7]

Agullent

«Un losange de oro con cuatro palos rojos, resaltados con una aguja de plata como elemento parlante, y por timbre una corona real abierta de ocho florones, visibles cinco.»[8]

Alacuás (Alaquàs)

«Escudo sin cuartelar. En campo de gules, el histórico castillo-palacio de Alacuás, de oro, mazonado de sable, techado de plata y aclarado de gules. En el jefe del escudo el blasón de los Pardo de la Casta. Timbrado de Corona Real.»[9][10]

Albaida

Blasón por determinar.

Albal

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. Cortado y medio partido. Al primer cuartel, en campo de oro, cuatro palos de gules. Al segundo cuartel, en campo de gules, torre cuadrangular de plata, mazonada de sable. Al tercer cuartel, en campo de azur, ermita de oro, mazonada de sable. Al timbre, corona real abierta.»[11]

Albalat de la Ribera

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de azur una barca de vela latina de oro sobre ondas de plata y azur. Al timbre, corona real abierta.»[12]

Albalat de Taronchers (Albalat dels Tarongers)

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. Cortado. Al primer cuartel, en campo de plata, tres naranjos de sinople terrazados del mismo color y frutados de oro. Al segundo cuartel, en campo de gules, un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable. Al timbre, corona real abierta.»[13]

Albalat dels Sorells

«De azur, un palacio de plata, aclarado de azur. Cortado, de oro, dos peces, de azur, puestos en palo. Timbrado con corona real, abierta.»[14]

Escudo de hecho

A la derecha, el escudo que usa el Ayuntamiento, en el que cambia el esmalte de los peces y la corona real abierta por otra de marqués.

Alberique (Alberic)

«En campo de plata un árbol de sinople con el tronco al natural, nurido y terrasado de sinople. Por timbre, corona real abierta. Rodeando el escudo, dos ramas de sinople, cruzadas por debajo de la punta.»[15]

Alborache

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. Partido. Al primer cuartel, una torre de oro en campo de azur. Al segundo, tres marcos de oro en campo de gules, bien ordenados. En el timbre, corona real abierta, según el uso del Reino de Valencia.»[16]

Proyecto de 2008

A la derecha, escudo usado por el Ayuntamiento entre 2008 y 2022:
«Escudo partido y medio cortado. Primero, en campo de azur una torre de oro [aparece donjonada y aclarada de sable]. Segundo, en campo de plata una cruz de Santiago en Gules. Tercero, en campo de gules un algarrobo en oro. Timbrado con corona real abierta. [17]

Blasón antiguo

A la derecha el escudo, sin oficializar, que usaba el Ayuntamiento hasta 2008:
«Escudo cuadrilongo, partido y medio cortado. Primer cuartel, de azul, torre de plata. Segundo cuartel, de blanco, cruz de Santiago, de gules. Tercer cuartel, de gules, tres marcos de oro. Al todo, bordura de plata, con la inscripción en sable “Nobilis et Fidelis Alboraig”. Al timbre, Corona Real abierta.»[18]

Alboraya (Alboraia)

Escudo no oficial, usado por el Ayuntamiento:
«Escudo partido, entado en punta caído. Primero en campo de azur una torre donjonada y almenada, de plata, terrasada de sinople y segundo en ondas de azur y plata, diapresada la Sagrada Eucaristía, resaltada de un cáliz surmontado de tres peces, con la Sagrada Hostia en la boca y en actitud de echarla al copón, todo ello en oro. Entado: en plata un manojo de chufa, en sinople. Al timbre, la Corona Real abierta, cimada con la cimera usada por D. Jaime I el Conquistador.»[19]

Escudo oficial

A la derecha, el escudo oficial:
«Cortado y medio partido, de cuya división resultarán tres cuarteles: En jefe las Armas de Aragón y en los dos superiores: 1º, de azur y plata, diapresada la Sagrada Eucaristía, resaltada de un Càliz de oro, surmontado de tres peces con la Sagrada Forma en la boca en actitud de dejarla dentro del Cáliz, El 2º un Campo de azur, una Torre donjonada y almenada de plata, terrazada de sinople. El todo coronado con la Real de Aragón, que es la Castellana sin diademas y surmontada con el Dragón Alado, cimera del yelmo de guerra de Jaime I de Aragón.»[20][21]

Albuixech (Albuixec)

Blasón por determinar. Escudo usado por el Ayuntamiento desde finales del siglo XIX, al menos. Se trata de un escudo ovalado sobre una cartela con el escudo pequeño del Rey de España que se utilizaba entre los siglos XVIII y XIX, es decir, «cuartelado de Castilla y León con escusón de Borbón-Anjou» al que se le han colocado acobladas una mitra y un báculo, símbolos de San Narciso.

Alcácer (Alcàsser)

«Escudo cortado y medio partido. Primero, de oro, los cuatro palos de gules. Segundo, de azur, el Alcázar, de oro. Tercero, de gules, las cinco hoces de plata, puestas en sotuer, vueltas todas a la diestra. Al timbre, corona real abierta.»[22]

Alcántara de Júcar (Alcàntera de Xúquer)

«Partido: 1º, de oro, los cuatro palos de gules, cargados de un vuelo o ala de plata, fileteada de sable; 2º, de azur, el puente de plata sostenido de ondas de plata y azur. Al timbre Corona Real cerrada.»[23]

Alcira (Alzira)

«Escudo cuadrado, apoyado sobre uno de sus vértices. En campo de oro, cuatro palos de gules, resaltados con una llave de plata, en faja. Al timbre, una corona real abierta.»[24][25]

Alcublas

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de oro, cuatro palos de gules. En abismo, un cuadrado apoyado en una punta o cairó de azur con tau de plata, sumada en jefe de una estrella de ocho puntas de oro. Por timbre, corona real abierta.»[26]

La Alcudia (L'Alcúdia)

«De plata dos casas de azur, surmontadas de sendas águilas bicéfalas, de sable, y sostenidas de terraza de sinople. Al timbre, corona real, cerrada.»[27]

Alcudia de Crespins (L'Alcúdia de Crespins)

«Escudo cuartelado. Primero, de oro cuatro palos de gules. Segundo, de gules una cruz latina de plata. Tercero, una representación del rio de los Santos, donde se ve un listón de madera de sable. Cuarto, de oro un árbol de sinople.»[28]

Aldaya (Aldaia)

«Cortado. Primero, de oro, los cuatro palos, de gules; segundo, de azur, el sello de San Bernardo de plata. Al timbre, corona real cerrada.»[29]

Alfafar

Blasón por determinar.

Alfahuir (Alfauir)

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de azur, un león rampante de oro, surmontado por un sombrero capelo de gules con cordones de quince borlas en cinco ordenes. Al todo bordura de ocho piezas de oro. Al timbre, corona real abierta»[30]

Alfara de la Baronía (Alfara de la Baronia)

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. Cuartelado en cruz. Primero, en campo de azur tres bandas de oro. Segundo y tercero, en campo de gules un cántaro de oro. Cuarto, de azur, cuatro flores de lis de oro. Al timbre, corona real abierta.»[31]



Alfara del Patriarca

A la derecha, el escudo oficial: «Escudo cortado. Primero, de gules, sembrado de cruces de plata; segundo, de oro, el capelo o timbre de sinople, con sus cordones entrelazados, del mismo color, del que penden diez borlas a cada lado. Al timbre, corona de señor. En filacteria aparte o como bordadura, la leyenda “Alfara de los Ladrillares”.»[32]

Escudos de facto

No obstante, el Ayuntamiento nunca ha utilizado en el escudo la filacteria y lo ha timbrado con corona real cerrada o con corona de marqués y adornado con lambrequines. A la izquierda estas dos versiones.

Alfarp (Alfarb)

«Cortado. Primero de gules, la torre de oro. Segundo, de oro, el buey pasante de gules, terrazado de sinople; [al todo,] bordura, de gules, cargada de ocho haces, de oro (que es Borja en sus armas primigenias). Al timbre, corona ducal.»[33][34]

Alfarrasí

«Escudo partido. Primero cuartelado: primero y cuarto, de gules, con un roque de ajedrez, de oro, y segundo y tercero, de plata, con una corneta de sable. Bordura de oro, con cuatro calderas de sable, alternando con cuatro cordones de gules. Segundo de plata un árbol de sinople frutado de plata y siniestrado de un alfarrasador.»[35]

Algar de Palancia (Algar de Palància)

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. Partido y medio cortado. Al primer cuartel, de azur una cueva de oro sobremuntada de una torre de oro mazonada y aclarada de sable. Al segundo cuartel, de gules una cruz de plata. Al tercer cuartel, cuatro palos de gules en campo de oro. Al timbre, corona real abierta.»[36]

Algemesí

«Partido. Primero, de plata, San Jaime, con una espada y una lanza sosteniendo una banderola blanca. Segundo, de oro, cuatro palos de gules. Al timbre corona real abierta.»

Propuesta de 1989 de la RAH

«Partido. Primero, de oro, San Jaime, peregrino, con báculo. Segundo, de oro, cuatro palos de gules. Al timbre corona real cerrada.»[37]

Algimia de Alfara (Algímia d'Alfara)

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. Medio partido y cortado. En el primer cuartel, en campo de azur tres bandas de oro. En el segundo cuartel, en campo de azur cinco flores de lis de oro en sautor. En el tercer cuartel, en campo de gules un libro abierto de oro con la máxima Timete Deum de sable. Al timbre, corona real abierta.»[38]

Alginet

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. Partido. En el primer cuartel, en campo de azur, un agnus Dei de plata sobre un libro abierto de oro, sosteniendo una banderola blanca con una cruz de gules. En el segundo cuartel, en campo de gules, una torre de oro, mazonada y aclarada de sable. Por timbre, una corona real abierta.»[39]

Almácera (Almàssera)

«Medio partido y cortado. Primero, de oro, los cuatro palos de gules. Segundo, de gules, castillo de oro, acompañado de dos palmas de sinople, perfiladas de plata, y sumado de una torre de oro, acompañada de dos leones del mismo metal. Tercero, de azur, el cáliz de oro, acompañado de dos peces de plata, trayendo, cada uno en su boca una Forma del mismo metal y sostenido de ondas de plata y azur. Al timbre, corona real cerrada».[40]
«El escudo está rodeado per una filacteria con la leyenda “Episcopus Oscensen Alqueriam de Almàssera”, que significa “Obispo de Huesca que gobierna en la alquería de Almàssera”.»[41]

Almiserat (Almiserà)

«En el primer cuartel, en campo de azur, siete estrellas de ocho puntas de plata. En el segundo cuartel, en campo de plata, una rosa de gules. Al timbre, corona real abierta.»[42]

Almoines

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. Medio partido y cortado. El primer cuartel, partido: primero, de oro cuatro palos de gules; segundo, de gules las cadenas de Navarra de oro. Al segundo cuartel, en campo de oro, toro pasante de gules. Al tercer cuartel, representación ecuestre de San Jaime: en campo de plata sobre terraza de sinople; San Jaime a caballo del natural, con una bandera blanca cargada de cruz plana de gules. Por timbre, una corona real abierta.» Resolución de 4 de septiembre de 2003 (DOGV núm 4591 de 19.09.2003) (2003/F9960)

Almusafes (Almussafes)

«Armería loncha con dos cuarteles, en la primera con la torre de plata sobre fondo azul y la segunda el báculo abacial de sable puesto en banda sobre fondo de plata.» Escudo aprobado en 1961. El Ayuntamiento cambia el color del báculo: sustituye el sable (negro) por oro.[43][44]

Alpuente

«De azur un puente de oro, sumado de la representación de la villa, formada por una muralla y dos torres de oro, sobre ondas de plata. En jefe, un cairó de oro cargado con cuatro palos de gules. Por timbre corona real abierta.»[45]

Alquería de la Condesa (L'Alqueria de la Comtessa)

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de plata, una alquería de gules terrazada de su color y acostada de un árbol pino de sinople y acolada de una palmera del mismo color. Por timbre, corona real abierta.»[46]

Andilla

«Partido. En el primer cuartel, en campo de gules un castillo de oro, mazonado y aclarado de sable. En el segundo cuartel, de oro cuatro bandas de azur. Al todo, bordura de azur con ocho aspas de oro. Por timbre, corona real abierta.»[47]

Anna

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. Cortado. En el primer cuartel, en campo de oro, un ciervo pasante de azur. En el segundo cuartel, en campo de plata, un árbol de su color extendiendo sus raíces en un lago azul. Al timbre, corona real abierta, tradicional en el Reino de Valencia.»[48][49][50]

Escudo anterior

A la derecha, escudo utilizado desde mediados de los 60 hasta finales de los 90 (del siglo XX), sin oficializar:
«cinco quarteles: (..) el central en honor al primer señor de Anna D. Pelayo Pedro Correa, que fue el maestre de la Orden de Santiago (..) Cuartel superior izquierdo, (..) “cantón diestro del jefe” que lleva las barras [palos] de Aragón (..) el superior derecho representa en campo de oro un buey pasante de gules con los pies apoyados en el sinople. (..) el inferior izquierdo (..) en campo de plata un ciervo de azur. El inferior derecho (..) en campo de plata un lago de azur con un pino de sinople.»[51]

Antella

«Partido y medio cortado. En el primer cuartel, en campo de oro, una torre de su color, mazonada de sable. En el segundo cuartel, en campo de plata, un azud, de su color, sobre ondas de plata y azur. En el tercer cuartel, en campo de oro, un águila de sable, con las alas extendidas. Por timbre, corona real abierta.»[52]

Aras de los Olmos (antiguamente Aras de Alpuente)

Blasón por determinar.

Ayelo de Malferit (Aielo de Malferit)

«En campo de azur, un león pasante de oro, mirando a la derecha. En jefe, un jaquelado de oro y azur. Por timbre, una corona real abierta.»[53]

Ayelo de Rugat (Aielo de Rugat)

«En campo de azur, una torre de oro mazonada de sable y aclarada de azur, acostada de dos aliagas de plata. En jefe, sobre la torre, una estrella de plata de ocho puntas. Al timbre, corona real abierta.»[54]

Ayora

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de azur, un castillo de plata, mazonado y aclarado de sable, sumado (en realidad, surmontado) del anagrama IHS de oro, entre palmas del mismo metal. Al todo, bordura de plata con la leyenda de sable: «SOY DE LA VILLA DE AYORA». Al timbre, corona real abierta, tradicional del Reino de Valencia.»[55]

B

EscudoNombre del municipio y blasón
Barcheta (Barxeta)

«Escudo ibérico, con la boca redonda, cortado y medio partido. En primer cuartel, de plata, una barca de gules sobre olas de azur y plata, superadas por tres medias lunas de gules. En segundo cuartel, en campo de gules, tres zapatas losangeadas de plata y sable bien ordenadas. En el tercer cuartel, en campo de oro, tres fajas de gules. Como timbre, corona real abierta.»[56]

Bárig (Barx)

«Escudo medio partido y cortado. Primero de oro, los cuatro palos de Aragón; segundo, de plata, una torre de azur, sostenida de ondas de plata y azur, y tercero, de plata, sedente, la imagen de la Divina Pastora rodeada de la leyenda 'Tu Honorificientia populi noste'. Al timbre Corona Real Cerrada.»[57]

Bélgida (Bèlgida)

«Primero, partido; primero, tres fajas de oro (Belvís); segundo, de gules, ocho bezantes de oro (Moncada). Segundo, de gules, brazo armado de espada, saliendo del cantón diestro del cuartel. Al timbre, corona de marqués.»[58]

Bellreguart (Bellraguard)

«Escudo cuadrilongo de punta redonda, partido: 1.º, en campo de azur, un brazo alado de arcángel, de oro, llevando en la mano, de su color, una espada de plata; 2.º, de oro, un toro pasante de gules terrazado de sinople, bordura de gules cargada de ocho haces de oro. En el timbre, corona real abierta.»[59]

Bellús

«Escudo partido; primero, de azur, tres fajas de oro; segundo, de gules, ocho bezantes de oro, puestos dos-dos-dos y dos. Timbre con corona marquesal.»[60]

Benagéber

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. Cortado. Primero, de azur, una torre de iglesia de oro sobre ondas de plata y azur. Segundo, losanjado de oro y azur, En cada losange de azur un escudete de oro. Al timbre, corona real abierta.»[61]

Benaguacil (Benaguasil)

«Escudo partido. Primero, de gules, el creciente de plata; segundo, de azur, el castillo de oro. En punta, de sinople, la cebolla de oro. Al timbre, corona de barón.»[62]

Escudo usado por el Ayuntamiento

A la derecha: El Ayuntamiento utiliza una corona de barón con doce puntas cimadas de perlas, de las cuales se ven siete, típica de Bélgica, Países Bajos y Sacro imperio.

Benavites

«Partido. En el primer cuartel, en campo de plata, una torre de su color, mazonada y aclarada de sable. En el segundo cuartel, de gules, bordura componada de oro, con una campana de oro al centro. Por timbre, corona real abierta.»[63]

Benegida (Beneixida)

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. Partido. En el primer cuartel en campo de azur ondas de plata. En el segundo cuartel, en campo de gules, un montfloré de oro. Por timbre, corona real abierta.»[64]

Benetúser (Benetússer)

«Sobre pergamino escudo ovalado con cuatro palos de gules sobre campo de oro. Por timbre lleva una corona de marqués, de oro con piedras y perlas, tiene ocho florones (cuatro foliados y los otros en pirámides de tres perlas; visibles uno y dos medios de la primera especie y dos intercalados de la segunda). Por soportes lleva una palma y un ramo de laurel.»{{Cita requerida}}

Beniarjó

«Partido. En el primer cuartel, en campo de sinople, un Agnus Dei pasante, siniestrado, de plata, llevando nimbus crucífero de oro, con banderola también de plata cargada de una cruz plana de gules, y el asta de oro. En el segundo cuartel, en campo de gules, ocho marcos de oro, puestos en dos palos. Al timbre, una corona real abierta.»[65]

Beniatjar

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de plata, un árbol pino de sinople, con tronco de su color y terrazado de sinople, sumado de nido de gules con un pájaro siniestrado de sable, becado de oro, que lleva en su mismo pico una ramita de olivo, también de sinople. Por timbre, corona real abierta, según la tradición del Reino de Valencia.»[66]

Emblema del Ayuntamiento

A la derecha, el escudo tradicional de la población, que usa el Ayuntamiento como emblema e imagen corporativa: «Escudo cuadrilongo de base apuntada. En campo de azur, un pino, con copa de sinople, sobre boscaje de sinople, sumado de una golondrina, sobre nido, con una ramita de olivo en el pico. Al timbre, corona simple abierta, ornada de gemas. Flanqueando el escudo, lambrequines de oro. Al pie, dos medias lunas de plata.»[67]​.

Escudo oficial entre 2000 y 2016

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de plata, olivo de sinople, terrazado de lo mismo, acostado de dos leones empinados de gules y sumado de un pájaro de sable. Por timbre, corona real abierta.»[68]

Benicolet

«Partido. En el primer cuartel, en campo de sinople, Agnus Dei de plata, con nimbus crucífero de oro, cruz del mismo metal y banderola de gules (San Juan Bautista). En el segundo cuartel, en campo de oro, cuatro palos de gules (Lladró), contraembrazado de un losanjado de azur y oro cargado de escudetes de oro (Vilanova). Al timbre, corona real abierta.»[69]

Benicull (Benicull de Xúquer)

«De oro, una montaña de sinople moviente de la punta, plantada de tres pinos de sinople malordenados. Al centro del jefe, un losange de ángulos rectos de oro con cuatro palos de gules. Al timbre, corona real abierta.»[70]

Benifairó de la Valldigna

«De azur castillo [torre] de oro sobre ondas de plata y azur (que es del antiguo monasterio de Valldigna, que gozaba el señorío de aquella región desde 1302), acompañado de un creciente ranversado de plata que recuerde la leyenda del suicidio de la reina mora, y de una palma de oro en pal. El castillo [torre] surmontado por el losanje [cairó] con los palos de Aragón, que es Valencia. Y el todo timbrado por corona de señor, de doce puntas.»[71]

Benifairó de los Valles (Benifairó de les Valls)

«Escudo de plata, ondas de azur y en abismo, escudete de oro con los cuatro palos de gules.»[72]

Benifayó (Benifaió)

«Escudo medio partido y cortado. En el primer cuartel, en campo de plata, un halcón de sable. En el segundo cuartel, en campo de gules, un ara romana de plata con una inscripción. En el tercer cuartel, en campo de sinople, una torre de oro, mazonada y aclarada de sable. Por timbre, corona real abierta.»[73]

Beniflá (Beniflà)

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. De azur, una venera de plata acompañada por dos escudetes de oro cargados con tres fajas de gules. En punta, tres fajas ondadas de plata. En el timbre, corona real abierta.»[74]

Benigánim (Benigànim)

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. Partido: En el primer cuartel, en campo de oro, cuatro palos de gules. En el segundo cuartel, en campo de azur, sarmiento de sinople cargado de uva, de gules. Por timbre, corona real abierta, según uso del Reino de Valencia.»[75]

Benimodo

«De oro, los cuatro palos de gules. Timbrado con corona real abierta.»[76]

Benimuslem

Escudo aprobado en 1960. Blasón por determinar.[77]

Beniparrell

«Partido; primero, de azur, un sol de plata. Segundo de oro, un menguante, ranversado, de gules. Al timbre, corona de señor.» Utiliza una corona de señor de doce puntas.[78]

Escudo que usa el Ayuntamiento

A la derecha, el escudo que usa el Ayuntamiento, lleva en lugar de un sol, una roseta con las puntas curvadas; y por timbre, corona real abierta[79]​.

Benirredrá (Benirredrà)

«Escudo cuadrilongo de punta redonda. Partido. En el primer cuartel, en campo de azur, una parrilla de plata. En el segundo cuartel, en campo de gules, tres cardos de oro. Al timbre, corona real abierta.»[80]

Benisanó (Benissanó)

«Medio partido y cortado. En el primer cuartel, en campo de oro un Agnus Dei de azur con banderola blanca y cruz de gules. En el segundo cuartel, en campo de azur, cinco rosas de oro en sautor. En el tercer cuartel, en campo de sinople, un castillo de oro mazonado y aclarado de sable. Al timbre, corona real abierta.»[81]

Benisoda (Benissoda)

«Primero, en campo de oro, cuatro palos de gules. Segundo, en campo de sinople, un creciente ranversado, de plata. En punta, de plata, un olivo, de sinople, timbrado de corona marquesal.»[82]

Benisuera (Benissuera)

«Cortado. En el primer cuartel, en campo de gules, un castillo de su color, con tres torres, mazonado y aclarado de sable, cargado [en realidad resaltado] sobre un río, con una onda de azur y otra de plata. En el segundo cuartel, en cruz. Primero y cuarto, de oro, dos palos de sable. Segundo, de sinople. Tercero, de sable cuatro fajas de oro. Al timbre, corona real abierta.»[83]

Bétera

A la izquierda el Escudo que utiliza el Ayuntamiento que, según Amparo Doménech Palau, tiene el siguiente blasón:
«El escudo de Bétera adopta la forma del español (Doménech se refiere por error, al escudo cuadrilongo apuntado o francés moderno, ya que el escudo español o ibérico es en realidad el cuadrilongo de punta redondeada), cuartelado en cruz. El cuartel superior -a la izquierda del lector- representa las barras de Aragón (...). El cuartel superior derecho (...) Muestra dos torres de plata sobre fondo rojo heráldico y dos bueyes de oro sobre azul (...). Al cuartel inferior a la izquierda, a la parte superior se ven los dos troncos de árbol al natural -rabasas- arrancadas, que muestran las raíces y tres peras (...) A la parte inferior de este cuartel está el castillo de Bétera, en colores reales. En el cuartel inferior de la derecha, hay tres conchas de peregrino en oro sobre fondo azul (...) En el espacio libre que dejan los cuarteles inferiores, se halla una albahaca, típica planta de Bétera. Sobre los cuatro cuarteles, la corona real aragonesa. Todo se halla superpuesto sobre la Cruz de Calatrava.» El ayuntamiento esmalta la Cruz de Calatrava, erróneamente, de plata, aunque debería ir de gules, y usa una corona de tres florones vistos aunque debería mostrar cinco.[84]

Blasón oficial

A la derecha, el escudo oficial, según el blasón aprobado por Decreto de 25 de noviembre de 1955, en la forma expuesta por la Real Academia de la Historia:
«El Escudo Municipal de Bétera puede organizarse sobre campo cortado y partido, esmaltando la parte superior con los Palos de Aragón, en alusión directa a la conquista realizada por Jaime I; el espacio inferior partido, el primero cuartelado de Boil: 1 y 4 en campo de gules, una Torre de plata; 2 y 3, en campo de azur, un Buey de oro. El campo de la izquierda, cuartelado de Rabaza de Perellós: 1 y 4, en oro, un tronco de árbol al natural, arrancado, mostrando las raíces; 2 y 3; en campo de azur, tres Peras de oro, ordenadas una y dos. Acolada la Cruz de Calatrava y el todo surmontado por la Corona Real aragonesa.»[85][86]

Bicorp (Bicorb)

Escudo aprobado en 1961. Blasón por determinar.[87]

Bocairente (Bocairent)

«En campo de azur, dos torres unidas por un lienzo de muralla, de oro [en realidad, de plata], mazonados y aclarados de sable, sobre un río de plata. En eje, un escudo en losange, de oro, con los cuatro palos, de gules [acostado de dos llaves de plata]. Al timbre corona real [abierta].»[88]

Bolbaite

«Escudo de oro, tres tizones de sinople encendidos. Al timbre, corona de marqués.»[89]

Bonrepós y Mirambell (Bonrepòs i Mirambell)

«Escudo quadrilongo acabado en punta, cortado, con la primera partición més grande que la segunda. Primero, de oro, los cuatro palos de gules. Segundo, también de oro, un árbol de sinople con tronco al natural con bordura dentelada de sinople. Por timbre, una corona de marqués.»[90]

Bufali

«Escudo ibérico, cortado. En el primer cuartel, partido: Primero, en campo de plata, un milano de sable volante. Segundo, en campo de oro, cuatro palos de gules. En el segundo cuartel, en campo de azur, una iglesia de plata mazonada y aclarada de sable. Al timbre, corona real abierta.»[91]

Bugarra

«Cortado. En el primer cuartel, en campo de sinople, un Agnus Dei pasante de plata, portando nimbo crucífero de oro, con banderola también de plata, cargada de una cruz plana de gules y asta de oro. En el segundo cuartel, en campo de gules, tres zapatas o abarcas jaqueladas de plata y sable, bien ordenadas. Al todo, bordura de gules con ocho escudetes de oro, con banda de sable. Al timbre, corona real abierta.»[92]

Buñol

Escudo de Buñol que actualmente usa el ayuntamiento en sus comunicaciones, lleva una corona de marqués en vez de la corona condal que autoriza el Real Decreto 957/1978.[93]

Escudo oficial

«De oro, los cinco* [en realidad son cuatro] palos de gules. Timbrado con corona condal.»[94]

Burjasot (Burjassot)

«(..) escudo español [en realidad cuadrilongo apuntado] cortado y medio partido. En la mitad superior sobre fonfo azur, castillo [de su color], surpermontado [surmontado] por media luna [creciente de plata] y flanqueado de dos pinos [de su color, sobre terraza de su color] (..) En la mitad inferior (..) a la izquierda (..) «con torre e cigüeña en camp colorat». En el cuartel de la derecha (...) sobre campo de plata, la Cruz Patriarcal (..) en oro con la balanza de la Justicia (..). Entre la punta del escudo y los cuarteles inferiores (..) [en campo de plata,] uno de los 41 tetones de Los Silos. El escudo va circunvalado por una leyenda, «Cuncta adversa fuget prospera cuncta serat» (Ahuyenta lo adverso, fomenta lo favorable) (..) Una corona de marquesado, ligeramente modificada, sirve de remate al escudo.»[95]

C

EscudoNombre del municipio y blasón
Calles

A la izquierda el escudo usado por el Ayuntamiento. Blasón por determinar.[96]

Escudo oficial

A la derecha, una representación del escudo de Calles según el blasón oficial:De azur, el puente de plata; En jefe, de oro, los cuatro palos de gules. Al timbre, corona ducal.[97]

Camporrobles

En campo de plata, árbol roble de sinople, acostado de dos espigas de trigo cruzadas (a la derecha) y de un racimo de uvas (a la izquierda), ambos de gules, y terrazado de su color.Al timbre, corona real cerrada.[98]

Canals

A la izquierda el escudo usado por el Ayuntamiento. Blasón por determinar.

Escudo oficial

A la derecha, una representación del escudo de Canals según el blasón oficial aprobado en 1956:Blasón Cortado: en el campo superior los Palos de Aragón, recuerdo de su egregio conquistador Jaime I, y en el inferior las armas de los Borja valencianos, tal como las declaró y usó el Pontífice Calixto III al ser elevado al Pontificado, que descritas quedan (en campo de oro, una vaca pasante de gules, terrazada de sinople, con bordura de gules formada con ocho haces de trigo esmaltados de oro). El todo coronado con la Real de Aragón, idéntica a la de Castilla, salvo las diademas que la encierran, adornado con dos ramas de laurel de sinople enlazadas por su base y anudadas con una cinta y en ella la inscripción Ayuntamiento de Canals.[99][100]


Canet de Berenguer (Canet d'en Berenguer)

Escudo cortado. Primero, de oro, los cuatro palos de gules. Segundo, de gules, un castillo aclarado y mazonado de plata. Por timbre corona real abierta. En una filactería aparte, el nombre de la población «Canet d'en Berenguer».[cita requerida]

Carcagente (Carcaixent)

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Partido. En el primer cuartel, en campo de oro cuatro palos de gules. Al segundo cuartel, en campo de plata, un carcaj de gules con incrustaciones de oro y sinople, saetas de oro y arco de su color. Al timbre, corona real abierta.[101]

Cárcer (Càrcer)

A la izquierda el escudo oficial, usado por el Ayuntamiento desde 2017, 62 años después de su aprobación:
Escudo español cortado, esmaltado en el cuartel superior los palos de Aragón y en el inferior las primitivas de la Casa de Querol, adoptadas por el linaje Cucaló en Sagunto, Segorbe y Valencia: De plata, con un grajo de sable, pasante, con las alas caídas, perfilado a la derecha del blasón. El todo coronado con la Real Aragonesa, igual a la Real Española, pero sin diadema alguna.[102][103]

Escudo utilizado hasta 2017

A la derecha: Escudo cortado. Primero, de oro, cuatro palos de gules. Segundo, de sinople tres escudetes de gules con una franja de oro, colocados 2 y 1. Por timbre, corona real abierta. Ornamentado con lambrequines de sinople.[104]

Carlet

Blasón por determinar.

Carrícola

Blasón por determinar.

Casas Altas

Medio partido y cortado. Al primer cuartel, en campo de gules, tres casas de oro bien ordenadas [en realidad, mal ordenadas], mazonadas y aclaradas de sable. Al segundo cuartel, en campo de gules, un triángulo de plata con una paloma del mismo metal y una cruz de sable. En el tercer cuartel, en campo de plata tres fajas ondadas de azur. Al timbre, corona real abierta.[105]

Casas Bajas

Partido. En el primer cuartel, en campo de gules, dos casas de oro, mazonadas y aclaradas de sable, surmontadas de una Tau de oro. En el segundo cuartel, de plata, fajado ondado de azur. Por timbre, corona real abierta.[106]

Casinos

Blasón por determinar.

Castellón de Rugat (Castelló de Rugat)

De oro, dos palos de sable. Sobre el todo, castillo de plata mazonado y aclarado de sable. Al timbre, corona real abierta.[107]

Castellonet (Castellonet de la Conquesta)

Escudo ibérico de boca redonda. Partido y medio cortado. En el primer cuartel, en campo de gules un castillo de plata, terrazado de oro y mazonado y aclarado de sable. En el segundo cuartel, en campo de oro, tres pinos de sinople sobre tres montes también de sinople. En el tercer cuartel, de azur, un ala de oro. Al timbre, corona real abierta.[108]

Castielfabib

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de plata, un castillo de tres homenajes de gules, mazonado de sable, abierto. En jefe, cairó de oro con cuatro palos de gules. Por timbre, corona real abierta, según el uso del Reino de Valencia.[109]

Blasón antiguo

A la derecha, el escudo en vigor entre 1977 y 2014:
Escudo de oro, el castillo, donjonado, de gules, terrazado de sinople y acompañado de dos árboles de manzano, de sinople, frutados de oro. Entado en punta y caído de azur, el águila, de oro. Al timbre, corona real, cerrada.[110][111]

Catadau

En campo de gules. un águila de su color, acostados a la misma, bajo sus alas, dos leones, de oro. Entado en punta, de sinople, con un menguante de plata. Al timbre, corona real abierta.[112]

Catarroja

Escudo cuadrilongo de punta redonda cortado. En el primer cuartel, de azur el caserío de la villa de oro, sobre ondas de plata y azur. En el franco cantón de éste un murciélago de sable perfilado de oro. En el segundo cuartel, de oro cuatro bastones de sinople. Al timbre, corona real abierta.[113]

Caudete de las Fuentes

Blasón por determinar.

Cerdá (Cerdà)

Escudo medio partido y cortado. En el primer cuartel, en campo de plata, un montfloré de azur, acostado de dos gallos también de azur, crestados de gules, picados y armados de oro, puestos en los brazos de la flor de lis. Al todo, bordura jaquelada de oro y sable. En el segundo cuartel, en campo de plata, una tau de gules. Al tercer cuartel, en campo de plata unas ondas de azur, surmontadas de unos montes heráldicos de su color. Por timbre, corona real abierta.[114]

Chella

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Cortado. Primero, de oro, cuatro palos de gules. Segundo, de oro, buey pasante, de gules, terrazado de sinople, con bordura de gules con ocho haces de trigo, de oro. Por timbre, corona real abierta.[115]

Chelva

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Sobre campo de azur, un castillo con dos torres de oro, sumadas con dos ángeles del mismo metal, que en una mano llevan un haz de trigo y sosteniendo en medio un escudo también de oro, con una cruz, una hoz y un arado de sable. Al timbre, corona real abierta.[116]

Chera

En campo de gules, un palacio de oro, mazonado y aclarado de sable, con bordura componada de oro y gules.[117]

Cheste

Escudo cortado. Primero, de gules, el castillo de oro. Segundo, de plata, los siete árboles de algarrobo, de sinople, puestos en situación de faja, tres, cuatro. Al timbre, corona de barón.[118]

Chirivella (Xirivella)

Armas de la casa real de la Corona de Aragón, escudo coronado de cuatro palos de gules sobre campo dorado.[119][120]

Chiva

...Escudo ovalado... Su campo es de plata, cuartelado en sotuer ... En jefe viene una torre de su color ... Trae en punta una chiva o cabra en argén ... En sus flancos aparecen dos cipreses de sinople ..., uno en cada cuartel ... Enmarca ... un forro de piel, que sujeta, al enrollarse por ambos lados, la palma y el laurel, una en cada parte. Sobre el forro de pergamino reza la siguiente inscripción “MUY LEAL HONRADA Y VALIENTE VILLA DE CHIVA - 1833” ... En el “flanco diestro”, vemos una palma de sinople ... En el “flanco siniestro” observamos una rama de laurel de sinople ... aparece “timbrado” con la Corona Real ...[121]

Chulilla

de gules, una torre de oro, mazonada y aclarada de sable, sumada de un brazo armado, de plata, empuñando una espada desnuda del mismo metal y acostada de dos llaves de plata puestas en palo. En punta, un arco armado de plata con flecha empulgada. Al timbre, corona real abierta.[122]

Cofrentes

Escudo partido, primero, de gules el castillo de oro; segundo, de plata, el melocotonero de sinople, frutado de oro; entado en punta, de oro, el buey de gules. Al timbre, corona real cerrada.[123]

Corbera

En campo de oro, cuatro palos de gules. Cargado de un castillo de plata, aclarado y mazonado de sable, sumado cada uno de los homenajes laterales de un cuervo de sable, mirando al homenaje central. Por timbre, corona real abierta.[124]

Cortes de Pallás

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Partido y medio cortado. En el primer cuartel, de sinople, un castillo de tres homenajes abierto de oro, mazonado de sable, sobre cuatro ondas de plata y azur. En el segundo cuartel, de oro un águila bicéfala explayada de sable, coronada de oro cargada al pecho de un escusón de gules con tres pajuelas en banda de oro. En el tercer cuartel, de plata una cabra pasante heráldica de sable. Por timbre corona real abierta.[125]

Cotes

Escudo partido. Primero, de gules, la cruz plana de plata. Segundo, de gules, el castillo, de oro, aclarado de azur. Al timbre·corona real.[126]

Cuart de les Valls (Quart de les Valls)

En campo de gules, sobre olas de azur y plata, una fuente de azur. Al todo bordura de oro con ocho naranjos de sinople. Al timbre, corona real abierta.[127]

Cuart de Poblet (Quart de Poblet)

Partido. Primero, de oro, los cuatro palos de gules, y en jefe, de plata, las letras de sable P. O. Segundo, de azur, puente de plata, y en punta, de sinople, dos espigas de oro puestas en aspa. Al timbre, corona real.[128]

Cuartell (Quartell)

Escudo cortado y medio partido. Primero de plata la Cruz llana de sable. Segundo de azur, cinco flores de azahar de plata. Tercero, los palos de Aragón. Al timbre, Corona Real cerrada.[129]

Cuatretonda (Quatretonda)

De plata la torre de azur sobre ondas de plata y azur [en realidad, de azur y plata]; en jefe, de gules [l]os cuatros palos de oro [en realidad, de oro, los cuatro palos de gules]. Al timbre, corona real, cerrada.[130]

Cullera

En orla un losanje de oro y cuatro palos de gules, al timbre corona de Aragón y por cimeraun querubín.[131]

D

EscudoNombre del municipio y blasón
Daimuz

Escudo ibérico partido y medio cortado. En el primer cuartel, en campo de sinople un sepulcro romano de oro; en el segundo cuartel, en campo de plata una rosa heráldica de gules; en el tercer cuartel, seis cotizas de oro [en realidad tres bandas de oro cargadas, cada una, de una cotiza de gules][132]​ en campo de gules. Al timbre una corona real abierta.[133]

Domeño

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de gules, un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur, acostado de dos ríos con olas de azur y plata. En jefe, un escudete cuartelado en aspa, al primer y cuarto cuartel, en campo de oro, cuatro palos de gules, y al segundo y tercer cuartel, un losanjado de oro y azur, y en cada losange de azur un escudete de oro. Al timbre, corona real abierta.[134]

Dos Aguas

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Partido. En el primer cuartel, en campo de plata, una torre de su color, mazonada y aclarada de sable, sobre dos ondas de azur. En el segundo cuartel, en campo de oro, tres peras de sinople, bien ordenadas. Por timbre, corona real abierta, según la tradición del reino de Valencia.[135]

E

EscudoNombre del municipio y blasón
La Eliana (l'Eliana) (Escudo aprobado por el Ayuntamiento en 1962)

Sobre un fondo de pergamino, de recia contextura clásica, destaca el escudo que trae: en campo de azur, el templo de L'Eliana visto de frente y fielmente reproducido, al natural y terrasado al color de la tierra natural [en realidad se representa sin terrasar y cimentado sobre el borde inferior del campo]. En punta trae en campo de oro los cuatro palos de gules.

Escudo oficial

A la derecha el escudo, según blasón publicado en el BOE, pero que nunca ha sido usado por el Ayuntamiento:
De azur, la iglesia de plata (con el peculiar trazado que desea el Concejo (...)). Al timbre, corona abierta de ocho florones.[136]

Emperador

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de azur, una corona de emperador de plata, con bonete de gules. Al timbre, corona real abierta, según la tradición del Reino de Valencia.[137]

Escudo anterior

Escudo cuadrilongo acabado en punta redonda. En el primer cuartel, en campo de azur, el caserón y la torre señorial de la mansión del Sr. Emperador, fundador del municipio. En el segundo cuartel, sobre campo de oro, los cuatro palos de gules. Al timbre, corona real abierta y a ambos lados de ésta, murciélagos volando de sable.[138]

Enguera

Escudo cortado: primero, de oro, los cuatro palos de gules, cargados de castillo, de plata, y sobre éste las piadosas siglas «Q. S. D.» (Quis Sicut Deus?). Segundo, de plata: la Cruz de Santiago, de gules. Al timbre, Corona Real.[139]

Énova (l'Ènova)

Blasón por determinar.

Estivella

Escudo ibérico, partido. En el primer cuartel, en campo de azur, un castillo de plata, mazonado de sable y aclarado de azur. En el segundo cuartel, en campo de gules, una montaña flordelisada de oro. Al timbre, corona real abierta.[140]

Estubeny

Escudo ibérico, partido. En el primer cuartel, en campo de plata, una flor de lis de azur. En el segundo cuartel, en campo de gules, un libro de oro surmontado de una corona radial del mismo metal. Al timbre, corona real abierta.[141]

F

EscudoNombre del municipio y blasón
Faura

Escudo cortado. Primero, de Aragón. Segundo, de plata, la cruz de Montesa, de gules. En punta, entado de azur con ondas de plata. Al timbre, corona real cerrada.[142]

Favara (en algunos momentos conocida como Favareta)

Blasón por determinar.

Fontanares (Fontanars dels Alforins)

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de sinople, dos casas de oro puestas en palo, acostadas de dos árboles álamos de plata. En jefe, de oro, cuatro palos de gules. Por timbre, corona real abierta, tradicional en el Reino de Valencia.[143]

Escudo anterior, utilizado por el ayuntamiento

Escudo cortado [en realidad, partido]. Primero, de oro, cuatro palos de gules. Segundo, de sinople, cuatro crecientes [en realidad, lunetas tornadas] de plata, [colocadas] dos y dos [en realidad, en palo]. Timbrado con corona real [abierta].[144]

Fortaleny

Escudo medio partido y cortado: El primer cuartel, primero en campo de azur, una torre de oro, mazonada y aclarada de sable. El segundo cuartel, segundo en campo de plata, una corneta de sable. El tercer cuartel, en campo de gules, una tau de oro. Al timbre, corona real abierta.[145]

Foyos (Foios)

Campo cortado, con los palos de Aragón y la efigie de la Virgen Santísima en su advocación del “Patrocinio”, coronado el todo con la real de España abierta.[146]

Fuente Encarroz (la Font d'en Carròs)

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Cortado: 1.º, de azur, una fuente de plata; 2.º, cuartelado en cruz, las armas de Carròs: 1.º y 4.º, pleno de oro; 2.º y 3.º, de oro, tres fajas de gules. Al timbre, corona real abierta, tradicional en el Reino de Valencia.[147]

Escudo anterior

A la derecha, el escudo utilizado hasta la entrada en vigor de la Resolución con la siguiente descripción:
Cuartelado: 1.º, de oro, cuatro palos de gules; 2.º, de gules, un ciervo de oro pasante; 3.º, de gules, una fuente de tres tazas de oro, mazonada de sable; 4.º, de oro, un león rampante de gules. Al timbre, corona real cerrada.[148]

Fuente la Higuera (la Font de la Figuera)

Escudo cuadrilongo en punta redonda. Partido. El primer cuartel, en campo de azur, una fuente -que es la del municipio- de plata, aclarada de sable. Segundo cuartel, de plata, una higuera al natural, terrazada de sinople. Al timbre, corona real abierta.[cita requerida]

Fuenterrobles

«Escudo medio partido y cortado: 1º. de azur, la fuente de plata; 2º. también de plata, el árbol roble; 3º. de oro, los cuatro palos de gules. Al timbre, corona real cerrada.[149]

G

EscudoNombre del municipio y blasón
Gabarda (Gavarda)

En campo de plata un castillo de su color, mazonado y aclarado de sable, sobre ondas de azur y plata. En jefe, en campo de gules, una Tau de oro. Al timbre, corona real abierta.[150]

Gandía (Gandia)

En campo de azur y sobre ondas de plata y azur, un lienzo de muralla de plata, con dos torres en los extremos, mazonado y aclarado de sable. En jefe, una estrella o cometa de plata de seis puntas.[151]

Gátova

Blasón por determinar.

Genovés

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Partido. En el primer cuartel, de oro, una mata de hinojo, de sinople. En el segundo cuartel, de azur, flor de lis y media, de oro. En jefe, de plata, la fuente de San Pascual. Al timbre, corona real abierta.[152]

Gestalgar

Blasón por determinar.

Gilet

Escudo partido. Primero de azur, la paloma de plata. Segundo, de oro, el león de sable, coronado de lo mismo; bordura componada de plata y gules. Al timbre, corona de Marqués.[153]

Godella

Escudo partido: el primer cuartel, de plata, con un monte de sinople, y en el jefe, una Cruz de San Andrés, también de sinople, formada por dos tablas cruzadas y no por dos troncos (blasón de los Ribot), y el segundo cuartel también de plata, con tres mazas (arma antigua de guerra) de gules, bien ordenadas (blasón de los Maza). Al timbre, corona de Barón.[154]

Godelleta

Blasón por determinar.

La Granja de la Costera

De oro, seis cotizas de gules, puestas de dos en dos, cargadas de un pueblo de plata, perfilado de sable y puesto en abismo. Por timbre, corona real abierta.[155]

Guadasequies (Guadasséquies)

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Cortado. En el primero, de plata, cuatro ondas de azur, cargadas de un racimo de uva, con pámpano y sarmiento de sinople. En el segundo, de plata, un ala de pato de gules; en jefe, de oro, cuatro palos de gules. En el timbre, corona real abierta, tradicional en el Reino de Valencia.[156]

Emblema entre 2011 y 2016

En 2009 el Ayuntamiento inició un procedimiento para modificar el escudo municipal y adaptarlo a la normativa heráldica valenciana, se aprobaron dos diseños distintos. El ayuntamiento utilizó el primero de ellos como emblema en sus documentos entre los años 2011 y 2016.

Escudo anterior (1963-2011)

Escudo partido. Primero [cortado; primero] de oro, planta de hinojo, de sinople; segundo, de azur, lis de oro que es de Fenollet; segundo, cortado, [primero] de oro, cuatro palos de gules[;] y segundo, de plata, medio vuelo de gules, que es de Sanz de la Llosa. Al timbre, corona de marqués.[157]

Guadasuar (Guadassuar)

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Cortado. En el primer cuartel, en campo de oro, cuatro palos de gules. En el segundo cuartel, en campo de azur cinco estrellas de plata, la del centro más grande, sobre ondas de plata. Al timbre, corona real abierta.[158]

Guardamar de la Safor

De plata, torre en su color cerrada de sable sobre ondas de azur. Al timbre, corona real abierta.[159]

H

EscudoNombre del municipio y blasón
Higueruelas

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de oro, una higuera de sinople, terrazada de su color. Al timbre corona real abierta.[160]

J

EscudoNombre del municipio y blasón
Jalance

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de azur, un castillo de oro, con banderola del mismo metal, sobre montaña de su color, al pie de la cual se encuentra un poblado con iglesia y puente, de plata, sobre río de azur.[161]

Jaraco (Xeraco)

Blasón por determinar.

Jarafuel

Blasón por determinar.

Játiva (Xàtiva)

Blasón por determinar.

Jeresa (Xeresa)

Partido y medio cortado. En el primer cuartel, en campo de oro,cuatro palos de gules abrazado de azur y sembrado de flores de lis y brisado con lambel de gules. En el segundo cuartel, en campo de sinople, rama de flor de azucena de plata. En el tercer cuartel, en campo de azur, dos cornucopias de oro. Al timbre corona real abierta.[162]

L

EscudoNombre del municipio y blasón
Liria (Llíria)

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de azur un castillo de tres torres de oro, mazonado de sable y aclarado de gules. En jefe y sobre la torre principal, un lirio con tres flores de su color. Al todo, cuatro torres de oro unidas por un muro del mismo metal. Por timbre, corona real abierta.[163]

Llanera de Ranes

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Cortado y medio partido. En el primer cuartel, en campo de gules, un Agnus Dei de plata con nimbus crucífero de oro y cruz de oro, con una banderola blanca con cruz de gules. En el segundo cuartel, en campo de sinople, un castillo de plata, mazonado y aclarado de sable. En el tercer cuartel, ajedrezado de gules y plata, con una flor de lis de gules en cada cuadrado de plata y una de plata en cada cuadrado de gules. Por timbre, corona real abierta.[164]

Llaurí

''Partido. En el primer cuartel, en campo de oro tres fajas de gules. En el segundo cuartel, en campo de sable, una parrilla de gules. Por timbre, corona real abierta[165]

Llombay (Llombai)

A la izquierda, el escudo que usa el Ayuntamiento. Sin blasón.

A la derecha, el escudo oficial, aprobado en 1959[166]​ en la forma expuesta en su dictamen por la Real Academia de la Historia: «De gules, una estrella de ocho puntas, de oro.»[167]​.

Llosa de Ranes (la Llosa de Ranes)

Medio partido y cortado. En el primer cuartel, en campo de oro cuatro palos de gules. En el segundo cuartel, de plata, una ala de gules. En el tercer cuartel, de azur, una alquería de oro mazonada y aclarada de sable, sobre ondas de plata y azur.Por timbre, corona real abierta.[168]

Loriguilla

Blasón por determinar.

Losa del Obispo

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Partido. En el primer cuartel, en campo de plata dos flechas de azur, puestas en aspa. En el segundo cuartel, en campo de púrpura, una mitra de oro. Al timbre, corona real abierta.[169]

Luchente (Llutxent)

Escudo cortado. Primero de plata, las seis formas de gules. Segundo, de gules, la maza de oro. Al timbre, Corona Real.[170]

Lugar Nuevo de Fenollet (Llocnou d'en Fenollet)

Escudo cortado y medio partido, primero de oro, los cuatro palos de gules, segundo de oro, una mata de hinojos ("fenollet") de sinople, partido de azur, la flor de lis de oro. Al timbre, corona real cerrada.[171]

Lugar Nuevo de la Corona (Llocnou de la Corona)

Blasón por determinar.

Lugar Nuevo de San Jerónimo (Llocnou de Sant Jeroni)

En el primer cuartel, en campo de oro, dos palos de gules, embrazado de azur sembrado de flores de lis de oro, y brisado con un lambel de gules. En el segundo cuartel, en campo de azur, un león rampante de oro, superado de un capelo cardenalicio de gules. Al timbre, corona real abierta[172]

M

EscudoNombre del municipio y blasón
Macastre

Blasón por determinar.

Manises

Escudo cuadrilongo acabado en punta. Cortado. En el primer cuartel, en campo de azur, un castillo de plata. En el segundo cuartel, en campo de plata, un toro de gules. Orlado el escudo por lambrequines en azur y oro. Por timbre, corona condal. Bajo el escudo y fuera de el, un lema de plata, con la leyenda: CIUTAT HISTÓRICA I LABORIOSA, en sable.[173][174]

Manuel

Escudo que usa el Ayuntamiento desde 1968:
Escudo cuartelado en cruz. Al primero, de gules, una cruz de oro. Al segundo, de oro, cuatro palos de gules. Al tercero, de plata, tres fajas de sable. Al cuarto, de azur, una estrella de plata de ocho puntes acompañada al pie de tres estrellas de plata de seis puntas puestas en faja. Por timbre, una corona de barón.[175]

Escudo de 1962

Todavía oficial, pero en desuso:
De plata, tres fajas de sable, que es de Tallada. Al timbre, corona de señor.[176]

Marines

Blasón por determinar.

Masalavés (Massalavés)

Escudo medio partido y cortado. Primero, de oro, milano volando de su color. Segundo, de gules, flor de lis de oro. Tercero, ajedrezado de 9 escajes, 5 gules y 4 plata cargados de una flor de lis de gules. Al timbre, corona real abierta.[177]

Masalfasar (Massalfassar)

Escudo en forma de ojiva cortado. En el primer cuartel, en campo de gules, una casa heráldica de plata. En el segundo cuartel, en campo de plata, dos ondas de azur. Por timbre,la corona real abierta.[178]

Masamagrell (Massamagrell)

Blasón por determinar.

Masanasa (Massanassa)

Blasón por determinar.

Meliana

De azur, el Ave María de sable, fileteada de oro, acompañado de dos menguantes, de plata; En punta, el jefe de oro, cargado de cuatro palos de gules. Al timbre, corona real sin cimera alguna. El Ayuntamiento utiliza un escudo de apuntado, aunque no se menciona en el blasón.[179][180]

Millares

Escudo cuadrilongo de punta redonda, truncado (cortado): 1.º, de plata, una mata de mijo, de sinople; 2.º, también de plata, tres ondas de azur. Por timbre, corona real abierta, según tradición en el Reino de Valencia.[181]

Miramar

Escudo ibérico, cortado y medio partido. En el primer cuartel, en campo de plata, una cornucopia. En el segundo cuartel, en campo de oro, un toro pasante de gules, terrazado de sinople con una bordura de gules, cargada de ocho haces de oro. En el tercer cuartel, un fajado de oro y de sable en seis piezas. Al timbre, una corona real abierta.[182]

Mislata

Partido. En el primer cuartel, en campo de gules, un palacio almenado de oro, mazonado y aclarado de sable. En el segundo cuartel, bandado de seis piezas, tres de azur y tres de plata.Al timbre, corona real abierta.[183]

Mogente (Moixent)

''En campo de azur, un castillo de oro con tres torres, mazonado y aclarado de sable. Al timbre, corona real abierta[184]

Moncada

Blasón por determinar.

Monserrat (Montserrat)

Escudo cuadrilongo de boca redonda. Truncado. En el cuartel primero, en campo de sinople un castillo de oro, mazonado y cerrado de sable, surmontados [en realidad, surmontado sobre] dos montes serrados de plata. En el cuartel segundo, en campo de gules tres abarcas o zapatos antiguos bien ordenados, ajedrezados de plata y sable. Bordura de gules con ocho escuditos de oro con banda de sable. En el timbre, corona real abierta.[185]

Montaberner (Montaverner)

En campo de oro, cuatro palos de gules resaltados con una mata de viña de sinople, frutada de oro. Por timbre, corona real abierta.[186]

Montesa

En campo de plata un castillo con tres torres del natural, mazonado y aclarado de sable, acostado de dos cruces. A diestra flordelisada de sable y a siniestra cruz plana de San Jorge de gules. Al timbre, corona real abierta.[187]

Montichelvo (Montitxelvo)

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de azur un ciervo de oro, terrazado de sinople. Al timbre, corona real abierta.[188]

Montroy (Montroi)

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de plata, un castillo de gules, mazonado y aclarado de sable. Bajo el castillo, cadenas de oro, a ambos lados dos cruces flordelisadas de sable. Por timbre, corona real abierta.[189]

Museros

Aprobado en 1955. Blasón por determinar.[190]

N

EscudoNombre del municipio y blasón
Náquera (Nàquera)

Primero, jefe de oro con los cuatro palos de gules. Segundo: de oro, cuatro trozos de lanzas, de sinople. El todo timbrado con corona de Barón.[191]

Navarrés

Escudo cortado. Primero, de gules, castillo de plata demolido; segundo, de oro, buey pasante de gules, sobre terraza de sinople. Al timbre, corona de marqués.[192]​ El emblema es usualmente representado con dos ramas de laurel a modo de ornamentación.

Novelé (Novetlé)

Blasón por determinar.

O

EscudoNombre del municipio y blasón
Oliva

Escudo cuadrilongo de punta redonda, partido. En el primer cuartel, de plata, un olivo de sinople, terrazado del mismo color y frutado de sable. En el segundo cuartel, un losanjado de oro y gules. Al timbre, corona real abierta.[193]

Ollería (l'Olleria)

Blasón por determinar.

Olocau

Blasón por determinar.

Onteniente (Ontinyent)

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de azur, un castillo con tres torres de oro, la del centro de mayor altura, y de las otras dos laterales dos grifos de gules, dos corrientes de agua de plata que caen sobre un río, cuyas ondas son de azur y plata. En jefe, un escudo cuadrado apoyado sobre uno de sus ángulos con las armas reales de Aragón: de oro cuatro palos de gules. Por timbre, una corona real abierta.[194]

Otos

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Partido. En el primer cuartel, en campo de oro, un árbol con dos copas, de sinople, con el troco de su color, y terrasado de sinople. En el segundo cuartel,en campo de plata, un castillo de su color, mazonado de sable y aclarado de plata. Al timbre, una corona real abierta.[195]

P

EscudoNombre del municipio y blasón
Paiporta

Escudo aprobado por el Ayuntamiento en los años 1970, pero sin oficializar:
Escudo ovalado cortado. Primero, de oro, los cuatro palos de gules. Segundo, de plata, un puente de tres arcos cosido, también de plata, mazonado de sable, sostenido de ondas de azur y plata. Por timbre, corona real abierta y por cimera dos cabezas de cisne.[196]

Escudo propuesto por la RAH

A la derecha, el escudo que propuso la RAH en 1979 como informe previo preceptivo, pero que tampoco llegó a oficializarse:
Escudo cortado. Primero, de oro, los cuatro palos de gules. Segundo, de azur, un puente de plata, mazonado de sable, de tres arcos, sostenido de ondas de plata y azur. La bordura (de esta 2ª partición) de gules cargada de dos cabezas de ánade, de plata, en los flancos de la misma. Por timbre, corona real cerrada.[197]

Palma de Gandía (Palma de Gandia)

Partido. En el primer cuartel, en campo de oro cuatro palos de gules, abrazado de azur sembrado de flores de lis de oro, y brisado con un lambel de gules. En el segundo cuartel, en campo de azur, una palma de oro. Al timbre, corona real abierta[198]

Palmera

Escudo cuadrilongo de punta redonda partido. Primero de plata, un árbol palmera de sable, terrazado de gules; segundo de oro, un ciervo de azur, surmontada la cabeza de una corona imperial. Al timbre, corona real abierta.[199]

Palomar (el Palomar)

Escudo cuadrilongo de punta redonda, medio partido y cortado. En el primer cuartel, en campo de plata un milano de sable. En el segundo cuartel, de oro cuatro palos de gules. En el tercer cuartel, en campo de azur, una torre de plata acostada de dos palomas, del mismo metal. Por timbre, corona real abierta.[200]

Paterna

Partido. Primero, de oro, los cuatro palos, de gules. Segundo, de gules, la torre, de oro. En punta, de plata, el creciente, jaquelado de sable y oro, ranversado. Al timbre, Corona Real.[201]

Pedralba

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Partido: 1.º, en campo de azur, tres montañas de plata [bien ordenadas]; 2.º, en campo de gules, tres zapatos o abarcas, jaqueladas de plata y sable, bien ordenadas, y al todo, bordura de gules con ocho escudetes de oro cargados de una banda de sable. Al timbre, corona real abierta.[202]

Petrés

Partido. Al primer cuartel, en campo de gules un castillo de oro mazonado y aclarado de sable, sobre un terrazado de plata. Al segundo cuartel, en campo de oro un águila de sable de alas extendidas, picada y membrada de gules. Al timbre, corona real abierta.[203]

Picaña (Picanya)

Blasón por determinar.

Picasent (Picassent)

Blasón por determinar.

Piles

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de azur una torre de oro, mazonada y aclarada de sable. Al timbre, corona real abierta.[204]

Pinet

Partido. En el primer cuartel, en campo de gules, una torre de plata, mazonada y aclarada de sable, sumada de una bandera de plata. En el segundo cuartel, en campo de plata, un pino de sinople. Por timbre, corona real abierta.[205]

Poliñá de Júcar (Polinyà de Xúquer)

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de plata, un árbol naranjo de sinople frutado. En punta tres ondas de azur. En jefe, un cairó con las armas reales de Aragón. Al timbre, corona real abierta.[206]

Blasón anterior

A la derecha, el escudo en vigor entre 1971 y 2005:
De plata, arbol naranjo, de sinople, frutado de oro; al jefe de oro, los cuatro palos de gules. Al timbre corona real [abierta].[207]

Potríes (Potries)

Cuartelado en cruz. En el primer y cuarto cuartel, en campo de oro un pote de plata. En el segundo y tercer cuartel, en campo de oro tres fajas de gules, que comienzan y acaban en oro. Por timbre, corona real abierta.[208]

Este escudo transgrede la regla de los esmaltes, al poner metal sobre metal (campo de oro, un pote de plata).

Puebla de Farnals (la Pobla de Farnals)

Blasón por determinar.

Puebla de San Miguel

Blasón por determinar.

Puebla de Vallbona (la Pobla de Vallbona)

Escudo partido, 1º, de plata, tres moreras de sinople, dos - una; 2º, de azur, el caserío, de plata, y en jefe, de oro, cuatro palos, de gules. Por timbre único, corona real, cerrada.[209]

Puebla del Duc (la Pobla del Duc)

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Cortado y medio partido. Al primer cuartel, en campo de azur, una iglesia de plata acostada de un árbol carrasca de sinople. En el segundo cuartel, en campo de oro, un toro pasante de gules, terrazado de sinople con bordura de gules, cargada de ocho haces de oro. En el tercer cuartel, fajado de oro y sable en seis piezas. Al timbre, corona real abierta.[210]

Puebla Larga (la Pobla Llarga)

Escudo aprobado en 1958. Blasón por determinar.[211]

El Puig (el Puig de Santa Maria)

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de azur, tres montes de oro sumados de un castillo del mismo metal, mazonado y aclarado de sable y superado de una estrella de plata. En jefe, en campo de oro, cuatro palos de gules. Al timbre, corona real abierta, según la tradición del Reino de Valencia.[212]

Escudo usado hasta 2022

A la derecha, el escudo utilizado hasta 2022. Fue denegada su oficialización en 1994:
Tres montañas en campo azul, la del medio coronada por un castillo, una estrella de plata en el centro superior del campo, y más arriba las armas de los antiguos señores del lugar, los Entença y la ciudad de Valencia.[213]

Puzol (Puçol)

Escudo cortado y medio partido. Primero de oro, los cuatro palos de gules. Segundo, de plata, sombrero episcopal forrado de sinople, guarnecido de dos cordones de lo mismo, que penden entrelazados, formando cada uno seis borlas, de una a tres. Tercero, de azur, cinco luceros de oro, en situación de barra. Al timbre, Corona Real.[214][215]

Q

EscudoNombre del municipio y blasón
Quesa

En campo de gules, un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur. En punta, en campo de azur, una Tau de oro. Al timbre, corona real abierta.[216]

R

EscudoNombre del municipio y blasón
Rafelbuñol (Rafelbunyol)

A la izquierda, el escudo que utiliza el Ayuntamiento, con el blasón por determinar.

Blasón oficial

A la derecha, el escudo oficial, según el blasón aprobado por Decreto de 23 de noviembre de 1956, en la forma expuesta por la Real Academia de la Historia:
Forma rectangular cuadrilonga y redondeada en su parte inferior. Sus proporciones: seis de alto por cinco de ancho. Cuarteles: Escudo cortado. En el superior, los palos de Aragón, como recuerdo de la conquista del territorio por Jaime I de Aragón. En el inferior, las correspondientes al linaje valenciano de Tarba, en campo de sinople, cinco roeles de gules, perfilados de oro, cargados cada uno de una estrella de cinco puntas de oro y puestos en soutuer bordura de oro. El todo coronado con la cimera de guerra de Jaime I: el Drach alat con la Real de Aragón, y como adornos exteriores dos ramas de lirio tradicionales en este blasón municipal.[217][218]

Rafelcofer

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Cortado. En el primer cuartel, en campo de azur, una casa de plata, mazonada y aclarada de sable. En el segundo cuartel, losanjado de oro y gules, que es Centelles. En el timbre, corona real abierta, según la tradición valenciana.[219]

Rafelguaraf

Escudo cortado y medio partido; primero, de oro los cuatro palos de gules; segundo, de sinople una alquería árabe de plata aclarada de azul; tercero, de plata un naranjo de sinople frutado de oro. Al timbre Corona Real cerrada.[220]

Ráfol de Salem (el Ràfol de Salem)

De azur una cornucopia o cuerno de la abundancia de oro, de la cual brotan productos hortícolas; en jefe, de oro, cuatro palos de gules. Al timbre, corona real cerrada.[221]

Real (anteriormente Real de Montroy)

Partido. En el primer cuartel, de azur una torre de oro, mazonada y aclarada de sable, sumada de una estrella de seis puntas de plata. En el segundo cuartel, en campo de gules tres abarcas o zapatos antiguos, ajedrezados de plata y sable. Bordura de plata con el lema: TOT HOM ES GUARDE. Al timbre, corona real abierta.[222]

Real de Gandía (el Real de Gandia)

Blasón por determinar.

Requena

Blasón por determinar.

Ribarroja del Turia (Riba-roja de Túria)

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Partido. En el primer cuartel, en campo de oro cuatro palos de gules. En el segundo cuartel, en campo de azur, un creciente ranversado de plata, surmontado de una Cruz de cuatro puntas de flecha de plata. Por timbre, corona real abierta, tradicional en el Reino de Valencia.[223]

Riola

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de gules un escusón de oro con cuatro palos de gules, acostado de dos cuervos de sable. Por timbre, corona real abierta.[224]

Rocafort

Escudo medio cortado y partido. 1º: galgo de plata saltando en campo de azur; 2º: en campo de oro, los cuatro palos de gules; 3º: en campo de gules, la palma de oro. Al timbre, corona de señor.[225][226]

Escudo ornamentado

A la derecha, el escudo ornamentado que usa el Ayuntamiento, incorpora un pergamino y dos ramas de laurel, per timbre lleva una corona de barón en lugar de la de señor. Se trata de la versión que propuso Mosén Vicent Sorribes como cronista oficial de la localidad.[227]

Rotglá y Corbera (Rotglà i Corberà)

Partido. Al primer cuartel, de oro un rosal de sinople con cuatro rosas de gules (por los Rotglà). Al segundo cuartel, de oro tres cuervos de sable en palo (por los Corberà). Al timbre, corona real abierta.[228]

Rótova (Ròtova)

Cortado y medio partido. El campo superior, ocupado por los Palos de Aragón, (..) y los dos cuarteles inferiores (..), el de la derecha (..), en campo de plata, un cordero pascual de gules; y en el de la izquierda (..), en campo de oro, una hoja grande de higuera esmaltada de sinople. El todo coronado con la Corona Real Aragonesa, que es la misma de Castilla, sin las diademas que cierran ésta. Adornado con dos palmas, entre las que se enlaza una cinta con la leyenda: “Ayuntamiento de Rótova”.[229]

Rugat

De azur, un castillo de oro, asentado de unas rocas de su color. En punta dos báculos de plata cruzados. Por timbre, corona real abierta.[230]

S

EscudoNombre del municipio y blasón
Sagunto (Sagunt)

Escudo de dama. En campo de oro, cuatro palos de gules. Fuera del escudo en el extremo, sobre los dos lados superiores del escudo, cicno estrellas de plata de seis puntas. A diestra y siniestra de los lados inferiores, una M y una L de oro respectivamente. Bajo el escudo, una flor de lis de azur. Por timbre, una corona real abierta.[231]

Salem

Partido. En el primer cuartel, en campo de azur un ciprés de sinople, sobre terraza del mismo color, resaltando con un sable de plata y una vara de mando de oro, y con una filactería blanca sin ninguna leyenda por detrás del tronco del ciprés. En el segundo cuartel, de gules, una balanza de oro. Por timbre, corona real abierta.[232]

San Antonio de Benagéber

Blasón por determinar.

San Juan de Énova (Sant Joanet)

Escudo cortado y medio partido. En el primer cuartel, de sinople, una torre de plata. En el segundo cuartel, de gules, un palacio de oro. En el tercer cuartel, de oro, dos palos de sable. Por timbre, corona real abierta.[233]

Sedaví

Escudo cortado. De azur, cruz de plata, angulada de aspa de oro pometada de cinco bolas del mismo. Cortado de sinople, un creciente de plata. Al timbre, corona real abierta.[234][235]

Escudo anterior

A la derecha, el escudo anterior:
Escudo en losange con los palos de Aragón acostado de una madeja de seda y un racimo de uva, como armas parlantes de «seda-» i «-vi» (vino), timbrado con corona real abierta.[236]

Segart

Blasón por determinar.

Sellent

Escudo cuartelado en sotuer, 1º. y 4º. de azur, la casa de plata; 2º. y 3º. de oro, un cardo de sinople. En jefe, de oro cuatro palos de gules. Al timbre, corona real cerrada.[237]

Sempere

Escudo cortado; primero, de plata, el árbol de encina, de sinople, arrancado de lo mismo, acompañado de oso empinante de sable, mirando a la siniestra, que es de Núñez; segundo, de oro, cuatro palos de gules, que es de Milán de Aragón. Al timbre, corona de marqués.[238]

Señera (Senyera)

Escudo cuadrilongo de punta redonda, partido y medio cortado: 1.º, en campo de sinople, una rueda de noria, de plata, perfilada de sable; 2.º, de oro, cuatro palos de gules; 3.º, de plata, un ala también de gules. En el timbre, una corona real abierta.[239]

Serra

Blasón por determinar.

Siete Aguas

Cuatro barras [en realidad, palos] de gules sobre campo de oro (...), corona real abierta en el timbre, a la que se añaden en el exterior dos ramas de laurel cruzadas debajo de la punta del escudo.[240]

Silla

Aprobado en 1957. Blasón por determinar.[241]

Simat de la Valldigna

Blasón por determinar.

SinarcasOrganizado en nueve cuarteles distribuidos de la siguiente forma: 1º Águila bicéfala sable cargada en el pecho de escudete con tres hojuelas en diagonal; 2º. Cuartelado en diagonal sable con barras [en realidad palos] de gules en campo de oro; 3º. Dos águilas negras afrontadas que se apoyan en una barra, sobre campo de oro; 4º cuatro barras [palos] de gules en campo de oro. 5º. Rombos de gules en diagonal con escudete interior de oro; 6º. Nueve escudetes con franja; 7º. Rombos de gules y oro en lúneas horizontales; 8º. Cadenas de oro en campo de gules, 9º. Cinco escudete color azul con cinco roeles o bezontes cada uno, en campo de plata. Al timbre Corona Real cerrada, con ocho diademas de las que son visibles cinco.[242]

El Ayuntamiento utiliza un escudo con corona real abierta. A la derecha, con la corona cerrada según el blasón oficial.

Sollana

Escudo cuartelado. En el primer cuartel, bandado de azur y plata de seis piezas, tres de cada color. En el segundo cuartel, una cruz de San Andrés de gules cargada de cinco escusones de azur; bordura de gules cargada de ocho castillos de oro. En el tercer cuartel, de oro, cuatro palos de gules. En el cuarto cuartel, de gules, la malla de cadenas de oro de Navarra. Lo timbra una corona ducal. Como ornamento exterior y a modo de lambrequines, unas espigas de arroz.[243][244]

Sot de Chera

Escudo medio cortado y partido. 1º de oro, león rampante de gules, con una flor de lis en la boca y otra entre ambas manos (armas de los Ruiz de Lihori), 2º. de gules, palacio de oro (armas de Mompalau), 3º. de oro los cuatro palos de gules. Al timbre, corona real cerrada.[245]

Sueca

De plata, un árbol de sinople frutado de gules, y con el tronco en su color, terrazado de sinople, dextrado de un perro sentado de sable, anudado a su tronco de una cadena de sable. Al timbre, corona real abierta.[246]

Sumacárcel (Sumacàrcer)

Partido: primero de oro, un pino de sinople, terrazado del mismo color, la bordura de oro, ocho escudetes partidos, primero de gules, un ala de oro; segundo de gules, media flor de lis de oro; segundo de azur, un monte de oro superado por un castillo de plata, cerrado de sable. Por timbre, corona real abierta.[247]

T

EscudoNombre del municipio y blasón
Tabernes Blanques (Tavernes Blanques)

Blasón por determinar.

Tabernes de Valldigna (Tavernes de la Valldigna)

De azur, una torre donjonada de oro, aclarada de gules y mazonada de sable. Sobre la torrecilla una bandera de gules. En la punta del escudo, la torre descansa sobre olas de plata y azur. Al timbre, una corona real abierta.[248]

Teresa de Cofrentes

Blasón por determinar.

Terrateig

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Cortado. Al 1º cuartel, en campo de gules un libro abierto de oro con la máxima. Timete Deum. Al 2º, cuartelado en cruz, 1º y 4º dos palos de sable, segundo de sinople, 3º de sable cuatro fajas de oro. Al timbre, corona real abierta.[249]

Titaguas

Blasón por determinar.

Torrebaja

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Cuartelado en cruz. En el primer cuartel, de gules cinco torres de oro, puestas en aspa, acolada la del centro de dos flores de lis de plata. En el segundo cuartel, de azur un leopardo coronado pasante del natural, con la garra delantera derecha apoyada en un mundo de plata. En el tercer cuartel, de azur un caballo blanco enjaezado, ensillado y vuelto. En el cuarto, de oro, cuatro palos de gules. Al timbre, corona real abierta.[250]

Torrella

Escudo partido, primero de oro, tres torres de azur aclaradas de plata y bien ordenadas (dos-uno); segundo de plata, un creciente de azur. Al timbre, corona real cerrada.[251]

Torrente (Torrent)

En campo de gules, tres torres de plata mal ordenadas, mazonadas y aclaradas de sable, acostada la superior de dos estrellas de oro de ocho puntas. Al timbre, corona real abierta.[252]

Torres Torres

Partido y medio cortado. Primero, sobre campo de azur cuatro torres de plata, aclaradas de sable. Segundo, sobre campo de azur, cuatro flores de lis de oro. Tercero, en campo de azur tres bandas de oro. Al timbre, corona real abierta.[253]

Tous

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de azur, un castillo de plata, mazonado y aclarado de sable, sobre ondas de plata y azur, acostado de dos torres del mismo metal, y sumado de un San Miguel de oro. Por timbre, corona real abierta.[254]

Tuéjar

Escudo cortado [en realidad, partido]. Primero, de oro, águila exployada [y bicéfala] de sable (Jérica). Segundo, losanjeado de azur –cargado de escudetes de oro–, y de oro.[255]

Turís (Torís)

Cortado. Primero, de azur, la torre de oro; segundo, cuartelado: primero y cuarto, de oro, dos palos de sable; segundo, de sinople pleno; y tercero, de sable, cuatro, fajas de oro (armas de los Bélgida); en punta. de plata, una hoja de vid; y en jefe de oro, cuatro palos de gules; Al timbre, corona real, cerrada.[256]

U

EscudoNombre del municipio y blasón
Utiel

En campo de gules, un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur. Surmontadas las dos torres laterales de estrellas de plata de ocho puntas. Por timbre corona real cerrada. En la parte externa del escudo, y por privilegio del rey Alfonso XII, el ayuntamiento puede usar una filacteria de plata con la leyenda de sable: MUY LEAL, MUY NOBLE Y FIDELISIMA CIUDAD DE UTIEL.[257]

V

EscudoNombre del municipio y blasón
Valencia (València)

En escudo losanjado, campo de oro con cuatro palos de gules, dos eles coronadas como sostenes y en la parte inferior dos ramas de laurel. Al timbre, corona real abierta surmontada de un murciélago, visto de frente y con las alas extendidas, de sable.[258]

Vallada

Escudo cortado. Primero de plata, la Cruz llana de gules. Segundo, de gules, el castillo de plata. Al timbre, Corona Real.[259]

Escudo que usa el Ayuntamiento

A la derecha, el escudo que usa el Ayuntamiento: lleva una torre en vez del castillo y va ornamentado con lambrequines.

Vallanca

Escudo cuadrilongo de punta redonda. De oro, cuatro palos de gules. En abismo, un cairó de plata con una cruz plana de gules. Por timbre, corona real abierta.[260][261]

Vallés

Escudo tajado. En el primer cuartel, en campo de plata, un ala de gules, y en jefe cuatro barras de gules en campo de oro. En el segundo cuartel, en campo de gules, un Agnus Dei de plata pasante, con nimbo crucífero de oro, llevando una banderola de plata, con una cruz plana de gules, y el asta de oro. Al timbre, una corona real abierta.[262]

Venta del Moro

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de plata, un puente del natural, mazonado de sable sobre ondas de plata y azur, en relación con el puente de Vadocañas, y al emplazamiento estratégico de la población junto al río Cabriel. Sobre el puente un castillo con tres torres de su color, mazonado y aclarado de sable, con la leyenda alrededor: “Leal villa de Venta del Moro”. Al todo, dos ramas de roble de sinople en orla. Por timbre, una corona real abierta.[263]

Villamarchante (Vilamarxant)

Aprobado en 1961. Blasón por determinar.[264]

Villalonga (Vilallonga)

Blasón por determinar.

Villanueva de Castellón (Vilanova de Castelló, Castelló de la Ribera)

Escudo ibérico con la boca redonda. En campo de gules una torre de oro, mazonada de sable y aclarada de gules; en jefe un escudo cuadrado apoyado sobre una de sus puntas con las armas reales de Valencia, esto es, en campo de oro, cuatro palos de gules. Al timbre, corona real abierta.[265]

Villar del Arzobispo

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de azur, una villa de plata, ribeteada y resaltada de sable, surmontada de un capelo de púrpura, con cordones de diez borlas en cuatro órdenes. Al timbre, corona real abierta.[266]

Villargordo del Cabriel

Escudo ibérico, cortado. En el primer cuartel, en campo de gules, un can pasante de sable con ua hogaza de pan, de oro, en la boca. En el segundo cuartel, en campo de plata, un olivo de sinople frutado de sable. Al timbre, una corona real abierta.[267]

Vinalesa (no oficial, pero usado por el ayuntamiento desde 1958)

El Escudo de Vinalesa es de forma española, cuartelado en cruz (...) Primer cuartel.- Figurarán cuatro barras [palos] rojas sobre campo de oro (...) Segundo cuartel.- Aparece un torreón almenado en su color natural, sobre campo azul (...) Tercer cuartel.- Sobre campo azul águila pasmada en su color sobre montículo de piedra (...) Cuarto cuartel.- En campo de oro un anagrama existente en la sobrepuerta de la Iglesia parroquial y que hace referencia a San Honorato (...).[268]

Escudo oficial

A la derecha, el escudo oficial, según diseño de la RAH:
Escudo de plata con un águila exployada de sable, sobre ella, en el centro del jefe, escudete en losange con los palos de Aragón.[268][269]

Y

EscudoNombre del municipio y blasón
Yátova

Escudo cortado. Primero, de azur, puerta de muralla abierta, de plata. Segundo, de gules, tres marcos de oro, bien ordenados. Al timbre, corona condal.[270]

Escudo que usa el Ayuntamiento

A la derecha, el escudo que usa el Ayuntamiento: es apuntado y lleva una filiera de oro.[271]

La Yesa

Sobre un sólido fundamento se levanta un Pilón de la Picota u Horca en recuerdo de los privilegios concedidos por Jaime I. Termina en la Cruz Redentora para indicar que la Caridad debe ir unida a la Justicia. Esta Cruz sostiene el Escudo del Reino de Valencia para indicar que nuestro pueblo es el último lindante con Castilla. En sus lados se ven dos castillos con sus almenas, tomados del escudo de Alpuente en señal de que fuimos su aldea hasta 1587. Asoman después dos frondosos árboles en recuerdo de las extensas dehesas y praderas de nuestro término, el más fértil y de aguas más abundantes de todas las villas más cercana.[272]

Z

EscudoNombre del municipio y blasón
Zarra

Partido. En el primer cuartel, en campo de oro, un castillo de azur mazonado y aclarado de sable. En el segundo cuartel, en campo de gules,cinco veneras de plata colocadas en cruz. En el timbre, una corona real abierta.[273]

Véase también

Notas

Referencias

Enlaces externos