Anexo:Compositores de ópera más importantes

Esta lista proporciona una guía para los compositores de ópera, según lo determinado por su presencia en la mayoría de las listas compiladas de compositores de ópera significativos. (Consulte la sección "Listas consultadas" para obtener todos los detalles.) Los compositores van desde Jacopo Peri, quien escribió la primera ópera a finales del siglo XVI en Italia, hasta John Adams, una de las principales figuras del mundo operístico contemporáneo. Las breves notas que acompañan ofrecen una explicación de por qué cada compositor se ha considerado importante. También se incluye una sección sobre las principales compositoras de ópera, compilada de las mismas listas. Para una introducción a la historia operística, ver ópera. La organización de la lista es por fecha de nacimiento.

Principales compositores de ópera

1550–1699

Jacopo Peri como Arion en La pellegrina
  • Jacopo Peri (1561–1633). Compuso tanto la considerada como primera ópera de la historia, La Dafne, como la primera ópera que se conserva: Eurídice (1600).[1]
  • Claudio Monteverdi (1567–1643). Generalmente es considerado como el primer gran compositor de ópera.[2]​ En Orfeo (1607) combinó los experimentos de Peri en la ópera con el espléndido espectáculo de los intermedi. Más tarde, en Venecia en la década de 1640, ayudó a hacer de la ópera una forma comercialmente viable con Il ritorno d'Ulisse in patria y L'incoronazione di Poppea, una de las primeras óperas del repertorio operístico actual.
  • Francesco Cavalli (1602–1676). Entre los sucesores más importantes de Monteverdi, Cavalli fue una fuerza importante en la difusión de la ópera en toda Italia y también ayudó a introducirla en Francia. Su Giasone fue "la ópera más popular del siglo XVII".[3]
  • Jean-Baptiste Lully (1632–1687). En estrecha colaboración con el libretista Philippe Quinault, Lully fundó la tradición de tragédie en musique ,[4]​ combinando canto, danza y espectáculo visual, que seguiría siendo el género operístico francés más prestigioso durante casi cien años. Cadmus et Hermione (1673) es a menudo considerado como el primer ejemplo de ópera francesa.
  • Henry Purcell (1659–1695). Purcell fue el primer compositor operístico inglés de importancia. Su obra maestra es Dido and Aeneas.[5]
  • Alessandro Scarlatti (1660–1725). Una figura clave en el desarrollo de ópera seria, Scarlatti afirmó haber compuesto más de 100 óperas, de las cuales Griselda es un ejemplo notable.[6]
  • Jean-Philippe Rameau (1683–1764) fue el compositor de ópera francesa más importante del siglo XVIII. Siguiendo el género establecido por Lully,[7]​ dotó a sus obras con una gran riqueza de invención. La audacia musical de Rameau provocó una gran controversia en su época,[7]​ pero fue una influencia importante en Gluck.
  • Johann Christoph Pepusch (1667–1752). Organizador de la primera ópera balada inglesa, la sátira política mordaz,The Beggar's Opera.[8]
  • George Frideric Handel (1685–1759). Las óperas serias de Handel establecieron el estándar en su día.[9]​ Handel compuso una serie de más de 30 óperas.

1700–99

Gluck en un retrato de 1775 de Joseph Duplessis.

1800–49

Giuseppe Verdi, de Giovanni Boldini, 1886 (National Gallery of Modern Art, Roma)
Faust: "O merveille! ... A moi les plaisirs"
Fausto de Charles Gounod: Mefistófeles (Marcel Journet) le da a Fausto (Enrico Caruso) una prueba de Marguerite, y firma el contrato con el diablo, luego se va con el. Grabado en 1910.

1850–99

Giacomo Puccini
  • Leoš Janáček (1854–1928). La primera ópera madura de Janáček (Jenůfa) mezcló melodías folklóricas y un énfasis en los ritmos naturales del estilo Mussorgsky con una trama de carácter de cierta intensidad;[45]​ sus obras posteriores se volvieron cada vez más concisas, con fragmentos melódicos recurrentes, arrebatos líricos y una orquestación no convencional, solo algunos pasajes de estas óperas pueden identificarse instantáneamente como suyas.
  • Ruggiero Leoncavallo (1857–1919) compositor italiano asociado con el verismo. Su Pagliacci es un elemento básico del repertorio operístico y generalmente se representa junto con Cavalleria rusticana de Mascagni.[46]
  • Giacomo Puccini (1858–1924). El único verdadero sucesor de Giuseppe Verdi en la ópera italiana,[47]Tosca, La Bohème y Madama Butterfly de Puccini se encuentran entre las obras más populares y reconocidas en el repertorio de actual.
  • Gustave Charpentier (1860–1956). Compositor francés famoso por una sola ópera, Louise, ambientada en un distrito de clase trabajadora de París.[48]
  • Claude Debussy (1862-1918). Al igual que Beethoven, Debussy terminó solo una ópera, pero su escenario de la obra simbolista de Maeterlinck Peleas y Melisande es una obra clave en el drama musical del siglo XX.[49]​ En muchos sentidos, una "anti-ópera", la obra no era muy convencional cuando se estrenó, pero Debussy utilizó su sutil orquestación para crear una atmósfera esquiva y onírica, que todavía tiene el poder de fascinar (o repeler) a los oyentes actuales.
  • Pietro Mascagni (1863–1945). Compositor italiano, famoso sobre todo por Cavalleria rusticana, se ha representado a menudo en un programa doble llamado Cav/Pag, con Pagliacci de Ruggero Leoncavallo.[50]
  • Richard Strauss (1864-1949). Strauss fue uno de los pocos compositores de ópera en los primeros años del siglo XX en aceptar y conquistar el desafío establecido por la escala y la naturaleza radical de las innovadoras obras de Wagner.[51]​ Compuso varias óperas que siguen siendo extremadamente populares hoy en día, incluidas Salomé, Electra y El caballero de la rosa.[37]
  • Hans Pfitzner (1869-1949). Seguidor de Wagner, Pfitzner es mejor conocido por la ópera Palestrina, que explora el debate entre la tradición y la innovación en la música.[52]
  • Arnold Schoenberg (1874-1951). Un destacado compositor modernista y el inventor del sistema de doce tonos, Schoenberg comenzó su carrera operística con el monodrama expresionista La espera. Su ópera principal Moisés y Aarón quedó sin terminar a su muerte.[53]
  • Maurice Ravel (1875–1937) escribió dos óperas cortas pero innovadoras: El niño y los sortilegios, ambientada en el mundo de la infancia, y La hora española con sabor español.[54]
  • Franz Schreker (1878–1934). Un compositor austríaco asociado al expresionismo, Schreker llegó a rivalizar con Richard Strauss en popularidad pero, como judío, cayó en desgracia con los nazis. Sus óperas incluyen Der ferne Klang y Die Gezeichneten.[55]
  • Béla Bartók (1881–1945) escribió solo una ópera, El castillo de Barbazul, una pieza clave en el teatro musical del siglo XX y la única obra húngara con un lugar seguro en el repertorio internacional de ópera.[56]
  • Ígor Stravinski (1882–1971). Después de componer El ruiseñor, inspirado en Rimski-Kórsakov, y las cercanas óperas Renard y Historia del soldado, Stravinsky desafió las tendencias del siglo XX al componer una ópera, El progreso del libertino, utilizando el diatonismo.[57]
  • Alban Berg (1885-1935). Debido a su música atonal que utiliza convenciones tonales que se remontan al romanticismo tardío[58]​ y libretos trágicos, las obras maestras de Berg, Wozzeck y Lulú, se han mantenido en el repertorio y han adquirido una mayor popularidad después de su muerte.[47]
  • Sergei Prokofiev (1891-1953). Un importante compositor moderno en la tradición rusa,[59]​ Prokófiev produjo óperas sobre una amplia variedad de temas, desde el cuento de hadas cómico El amor de las tres naranjas, hasta el oscuro y oculto El ángel de fuego y la épica Guerra y paz. Al igual que Shostakóvich, Prokófiev sufrió el régimen artístico soviético, pero su trabajo ha sido recientemente defendido por directores como Valeri Guérguiev.
  • Paul Hindemith (1895–1963). Un compositor alemán que saltó a la fama en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. Su ópera clave Matías el pintor, que trata los problemas de un artista en una época de crisis, ha sido vista como una alegoría de la situación de Hindemith durante el Tercer Reich.[60]
  • George Gershwin (1898-1937) debe su lugar en el repertorio operístico estándar a Porgy y Bess.[61]

1900–presente

Compositoras de opera

John Singer Sargent, dibujo de Ethel Smyth, 1901

Se han sugerido varias razones, entre ellas el alto costo de producción y el alto estado de la ópera,[72]​ para explicar las relativamente pocas mujeres que han sido compositores de ópera, y ninguna compositora cumplió con los criterios de inclusión anteriores. Sin embargo, algunos expertos en nuestra muestra no estuvieron de acuerdo, y nombraron a una de las siguientes mujeres, o ambas, como comparables a los que ya se mencionaron:

  • Francesca Caccini (18 de septiembre de 1587 - después de 1641) fue una compositora, cantante, laudenista, poeta y profesora de música de principios del Barroco. También era conocida por el apodo "La Cecchina", que le dio Florentine y probablemente un diminutivo de "Francesca".[73]​ Era la hija de Giulio Caccini. Su única obra teatral superviviente, La liberazione di Ruggiero, es ampliamente considerada como la ópera más antigua de una compositora.
  • Ethel Smyth (1858–1944) es quizás la más famosa por su trabajo como suffragette; sin embargo, también escribió varias óperas destacadas, entre ellas The Wreckers .
  • Judith Weir (nacida en 1954) comenzó a componer óperas completas en 1987 con A Night at the Chinese Opera.
  • Svitlana Azarova (nacida en 1976) fue encargada por el Teatro Real de Copenhague para escribir Momo and the Time Thieves estrenada en 2017.
  • Alicia Domínguez Arcos (nacida en 1972) de su primera ópera Cantar del Cid "Destierro del Mío Cid" ganó en tres actos, dos segundos premios Acto II World Championship Conservatorium Viena, Acto IV por Academia de música Richard Warger y un tercero Acto III en el IV Concurso Internacional de Composición de Franz Schubert Conservatorium, en Viena en el 2021.

Véase también

Referencias

Fuentes

  •  
  • Encyclopædia Britannica: Macropedia Volume 24, 15th edition. "Opera" in "Musical forms and genres". ISBN 0-85229-434-4
  •  
  •  
  •  , at 5,448 pages, the largest general reference concerning opera in the English language.
  • The Viking Opera Guide (1993) ISBN 0-670-81292-7: (Now Holden, Amanda (Ed.), The New Penguin Opera Guide, New York: Penguin Putnam, 2001. ISBN 0-14-029312-4). Contributions are by noted specialists in their fields.
  •  

Listas consultadas

Esta lista se compilo consultando diez listas de grandes compositores de ópera, creados por autoridades reconocidas en el campo de la ópera, y seleccionando a todos los compositores que aparecieron en al menos seis de ellos (es decir, todos los compositores en la mayoría de las listas). Judith Weir aparece en cuatro de las diez listas consultadas, más que cualquier otra compositora femenina en la muestra. Las listas utilizadas fueron:

  1. «Graeme Kay's Guide to Opera, produced for the BBC». 
  2. «The "Opera" Encyclopædia Britannica article». 
  3. «Opera," in Columbia Encyclopedia online». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2009. 
  4. Composers mentioned in Nicholas Kenyon's introduction to the Viking Opera Guide (1993 edition) ISBN 0-670-81292-7.
  5. "The Standard Repertoire of Grand Opera 1607–1969", a list included in Norman Davies's Europe: a History (OUP, 1996; paperback edition Pimlico, 1997) ISBN 0-7126-6633-8.
  6. Composers mentioned in the chronology by Mary Ann Smart in The Oxford Illustrated History of Opera (OUP, 1994) ISBN 0-19-816282-0.
  7. "A Bird's Eye View of the World's Chief Opera Composers" in The Oxford Companion to Music by Percy Scholes (10th edition revised by John Owen Ward, 1970). ISBN 0-19-311306-6.
  8. Composers with recordings included in The Penguin Guide to Opera on Compact Discs ed. Greenfield, March and Layton (1993 edition) ISBN 0-14-046957-5.
  9. The New Kobbe's Opera Book, ed. Lord Harewood (1997 edition) ISBN 0-399-14332-7.
  10. «Table of Contents of The Rough Guide to Opera».  by Matthew Boyden. (2002 edition) ISBN 1-85828-749-9.