Anexo:España en 2013

2010201120122013201420152016201720182019

Acontecimientos relacionados con España en 2013.

Jefatura del Estado y del Gobierno

Acontecimientos

Enero

  • 29 de enero: Carlos García Revenga, secretario de las infantas, es imputado por el juez que lleva el caso Nóos, al figurar como patrono y tesorero del Instituto Nóos que montó Iñaki Urdangarin.[1]
  • 30 de enero: El diario El País comienza a publicar una documentación contable, que será conocida como los papeles de Bárcenas, que revela el presunto pago de sobresueldos a los dirigentes del Partido Popular procedente de aportaciones «en negro» de empresas.[2][3]​ Según este diario, tanto Rajoy como otros cargos del partido recibieron de los ex tesoreros del Partido Popular Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas, una serie de pagos periódicos procedentes de una supuesta financiación ilegal del partido, que se extendieron entre los años 1990 y 2008.[4]​ Las presuntas anotaciones de los ex tesoreros apuntaban a la entrega de 25.200 euros anuales a Rajoy durante 11 años de registros.[5]

Febrero

  • 2 de febrero: En una comparecencia en la sede del PP por medio de un televisor de plasma y sin autorizar preguntas, Mariano Rajoy niega las acusaciones de los papeles de Bárcenas. «No voy a necesitar más que dos palabras. Es falso. Nunca , repito, nunca he recibido, ni he repartido dinero negro ni en este partido ni en ninguna parte», afirmó.[6][7]
  • 10 de febrero: El diario El País publica un extenso editorial en el que propone «diez reformas y pactos para defender la democracia y el progreso económico» y hacer frente así a «la crisis política e institucional» cuya importancia sitúa incluso por encima de la «muy grave» «crisis económica».[8]
  • 15 de febrero: El gobierno presenta un informe sobre el anteproyecto de ley de reforma de la Ley de Administración Local que pretende disminuir el coste de los ayuntamientos para lo que se propone, entre otras medidas, reducir el número de concejales que cobrarán un sueldo a 12.188 (de los 68.285 que hay en España) y que la gestión de los servicios locales en los municipios de menos de 20.000 habitantes pase a las diputaciones provinciales si no cumplen determinados estándares que establecerá el gobierno.[9]​ El proyecto de reforma es rechazado por la oposición y por algunos alcaldes del PP.[10]
  • 23 de febrero: Se celebra en Pamplona el congreso constituyente de Sortu, el partido de la izquierda abertzale que sucede diez años después a la ilegalizada Batasuna, en el que es elegido como líder Arnaldo Otegi, que sigue en prisión. Además de Otegi hay otros miembros de la antigua Batasuna en el Consejo Nacional de Sortu, como Rufi Etxebarria, Joseba Permach o Juan José Petrikorena.[11]
  • 27 de febrero: Los diputados del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), rompieron por primera vez la disciplina de voto del grupo parlamentario socialista y apoyaron junto con CiU, ERC e ICV una propuesta para que el Gobierno central y el de la Generalidad iniciaran conversaciones con vistas a la celebración de una «consulta a los ciudadanos y ciudadanas de Calunya para decidir su futuro». Esta decisión de los diputados del PSC abrió una grave crisis en las relaciones entre este partido y el PSOE del resto de España, cuyos diputados votaron en contra de la propuesta, a la que también se opuso el PP y UPyD, por lo que finalmente salió derrotada.[12][13]

Marzo

  • 1 de marzo: El Gobierno anuncia que recurrirá ante el Tribunal Constitucional la declaración soberanista aprobada por el Parlamento Catalán con los votos de CiU, ERC, ICV y CUP y la oposición de PSC, PP y Ciutadans, en la que se establece que el pueblo catalán es un «sujeto político y jurídico y soberano» y por ello tiene derecho a decidir su futuro «usando todos los marcos legales existentes».[14]
  • 8 de marzo: El socialista Samuel Folgueral obtiene la alcaldía de Ponferrada gracias a un moción de censura apoyada por el excalde Ismael Álvarez condenado por acoso sexual en 2002. El secretario general del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba conminó a Folguera a que renunciara a la alcaldía o sería expulsado del PSOE, pero éste prefirió seguir en el cargo y abandonó el partido junto con el resto de los concejales socialistas. Algunos dirigentes socialistas pidieron la dimisión del secretario de organización del PSOE Oscar López como responsable de que el PSOE se hubiera quedado sin representación en el ayuntamiento de Ponferrada.[15][16]
  • 14 de marzo:El Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentenció que la norma española sobre los desahucios contraviene la directiva europea de protección de los consumidores de 1993 al no permitir que los jueces puedan suspender cautelarmente la ejecución de un desahucio cuando consideren que en el contrato hipotecario existen cláusulas abusivas. Además el tribunal estableció los criterios para determinar si una cláusula es abusiva.[17]
  • 19 de marzo: El secretario general de CiU Oriol Pujol, hijo del expresidente de la Generalidad de Cataluña Jordi Pujol, es imputado por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña por un delito de tráfico de influencias en el caso de las ITV. Al conocer la decisión del tribunal, Pujol decidió «delegar» la secretaría general hasta que quede libre de sospecha.[18]
  • 23 de marzo: El gobierno aprueba un plan para convertir las participaciones preferentes en acciones de los bancos que suponen un recorte del valor de la inversión que oscila entre el 10% y el 70%.[19]
  • 31 de marzo: Por primera vez en décadas la balanza comercial española tiene superávit, a causa de la caída de las importaciones y el aumento del 2% de las exportaciones en marzo.[20]

Abril

  • 2 de abril: El portavoz del grupo parlamentario popular anunció que la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) sobre los desahucios[21]​ iba a ser fusionada con la ley que había presentado el gobierno y que no contempla la dación en pago,[22]​ precisamente la propuesta principal de la ILP. De esta forma quedó desestimada de facto la ILP aceptada a trámite el 16 de febrero por el Congreso de los Diputados. Además el portavoz denunció los escraches a que estaban siendo sometidos varios diputados y dirigentes de su partido por parte de miembros de las organizaciones antidesahucios.[23]
  • 3 de abril: La infanta Cristina de Borbón imputada por el juez que instruye el caso Nóos. La decisión fue recurrida por la Fiscalía Anticorrupción ante la Audiencia de Palma de Mallorca, que finalmente revocó la decisión del juez instructor.[24]
  • 18 de abril: La Presidenta de Navarra Yolanda Barcina supera la moción de censura presentada por Bildu, siendo esta la primera moción de censura presentada en el Parlamento de Navarra.[25]
  • 25 de abril: En el primer trimestre del año 2013, el desempleo superó por primera vez en la historia de España los seis millones de parados, un 27,16% de la población activa según la encuesta de la EPA.[26]​ La tasa de paro juvenil llegó al 57,22%.[27]
  • 26 de abril: El gobierno aprueba el Plan Nacional de Reformas y la Actualización del Programa de Estabilidad 2013-2016 que presentará a la Comisión Europea en el que se ralentiza el ajuste de las cuentas públicas ya que el objetivo de reducir el déficit al 3% del PIB se retrasa de 2014 a 2016 (la previsión es que el déficit sea del 6,3% en 2013, 1,8 puntos por encima del 4,5% previsto, y del 5,5% para 2014). El plan incluye la prolongación a 2014 de recargo temporal del IRPF acordado inicialmente para 2012 y 2013, así como la subida de algunos impuestos especiales y medioambientales y la eliminación de algunas deducciones en el impuesto de sociedades. También se plantea acabar con las subidas automáticas de determinados precios públicos en función de la subida del IPC, una medida llamada desindexación.[28]

Mayo

Rajoy con el primer ministro de Letonia, Valdis Dombrovskis. Mayo de 2013.

Junio

Julio

  • 5 de julio: El Gobierno aprueba el proyecto de Ley de Unidad de Mercado que permitirá a las empresas operar en todo el país con una licencia única. Los gobiernos autónomos de Cataluña, d Andalucía, del País Vasco y de Canarias manifestaron su oposición al proyecto porque a su juicio invade sus competencias.[39]
  • 6 de julio: El Consejo Territorial del PSOE, del que también forma parte el PSC, aprueba la Declaración de Granada por la que los socialistas proponen el modelo federal para resolver las tensiones territoriales existentes en España. El PSC, sin embargo, seguirá defendiendo el «derecho a decidir» de Cataluña (aunque no la independencia), al que el PSOE se opone.[40]
  • 7 de julio: El diario El Mundo entrevistó a Luis Bárcenas quien afirmó que en los últimos 20 años el Partido Popular había sido financiado de forma ilegal.[41]​ Dos días después, el mismo diario publicó unos papeles originales de Bárcenas, en los que se reflejaban el pago de sobresueldos a Rajoy en 1997, 1998 y 1999 cuando era ministro en el gobierno de Aznar. Estos pagos vulneraban la Ley de Incompatibilidades de 1995.[42]
  • 14 de julio: El diario El Mundo publicó que no sólo Rajoy estaba al corriente de la doble contabilidad, sino que le envió mensajes de apoyo a Luis Bárcenas durante meses y pidiéndole que no dijera nada.[43]
  • 18 de julio: El Ministerio de Sanidad que dirige Ana Mato envía una propuesta a las comunidades autónomas sobre el catálogo de prestaciones sanitarias en el que los tratamientos de reproducción asistida estarán vetados a parejas de lesbianas y a mujeres solas en la sanidad pública, al quedar reservados para «parejas integradas por un hombre y una mujer» y siempre que haya problemas de fertilidad. La oposición y diversas organizaciones calificaron la propuesta de ideológica y discriminatoria.[48]
  • 23 de julio: Se confirmó que España sufría su recesión más larga desde 1975. Ya que la economía española decreció durante ocho trimestres seguidos.[49]
  • 26 de julio: El FROB cerró 2012 con unas pérdidas de 26.060 millones, que se suman a los 10.557 millones perdidos en 2011 y a los 324 de 2010, por lo que en tres años la crisis de la cajas de ahorros le ha costado a los contribuyentes 36.931 millones, y es previsible que las pérdidas continúen en 2013.[53]
  • 28 de junio: El gobierno aprueba una nueva subida de impuestos, la quinta en lo que va de legislatura. Suben los impuestos especiales sobre el alcohol y sobre el tabaco, y se establece una tasa medioambiental sobre los gases fluorados de efecto invernadero, además de eliminar deducciones fiscales para las grandes empresas.[54]

Agosto

  • 1 de agosto: Rajoy asumió su error en "confiar" en Bárcenas pero dijo que no piensa ni dimitir ni convocar elecciones.[55]​ En esa comparecencia en el Senado, Rajoy afirmó que Bárcenas ya no formaba parte del PP cuando llegó a la presidencia del Gobierno, pero el día 11 de ese mismo mes, El Mundo publicó una nómina emitida por el PP para el ex-tesoreso fechada en mayo de 2012.[56]

Septiembre

  • 13 de septiembre: Se hizo oficial que la deuda pública de España llegó al 92,2% del PIB en el segundo trimestre del año 2013.[58]
  • 15 de septiembre: Se cumplen cinco años del estallido de la crisis económica y financiera mundial. Desde ese lustro, la renta disponible de los hogares españoles (677.477 millones) es el 5,5% inferior a la de 2008.[59]

Octubre

  • 3 de octubre: Mariano Rajoy se convirtió en el primer presidente occidental en visitar la ciudad de Fukushima (Japón).[62]
  • 10 de octubre: Cáritas reveló que la pobreza severa afectaba ya a más de 3 millones de españoles.[63]

Noviembre

  • 3 de noviembre: Por primera vez en toda la serie histórica el paro registrado bajó en un mes de noviembre.[68]
  • 17 de noviembre: El PP sigue por delante del PSOE en intención de voto a pesar de que pierde apoyo.[72]
  • 28 de noviembre:
    • El Congreso de Diputados aprobaba, únicamente con los votos del PP, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).[73]
    • El Congreso de Diputados también aprobó la Ley de Transparencia.
  • 29 de noviembre:
    • El ministro del Interior Jorge Fernández Díaz presenta el proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana que endurece las sanciones administrativas de una larga lista de conductas consideradas infracciones (no faltas en las que intervienen los tribunales de justicia) entre las que se incluyen las «ofensas o ultrajes a España» o las concentraciones no autorizadas ante el Parlamento (sancionables con multas de hasta 30.000 euros). La oposición calificó el proyecto de «deriva autoritaria», una acusación que el ministro Fernández negó.[74]
    • Presionado por Cándido Méndez, dimite el secretario general de UGT de Andalucía, Francisco Fernández Sevilla, a causa del escándalo de las facturas falsas que el sindicato presentó a la Junta de Andalucía por valor de 1,8 millones de euros, dinero que fue utilizado en gastos privados de la organización.[75]
    • La policía cierra Canal Nou por orden del Consejo de la Generalidad Valenciana.[76][77]

Diciembre

  • 12 de diciembre: el presidente de la Generalidad de Cataluña Artur Mas presenta la pregunta que se hará en la "consulta" prevista para noviembre de 2014 y que ha sido desautorizada por el gobierno.[78]
  • 19 de diciembre:
    • El Congreso de los Diputados aprueba, únicamente con los votos del PP, la ley de reforma de las pensiones en la que, entre otras cosas, se desvincula la subida de las pensiones de la inflación —en 2014 subirán un 0,25%— y se añade el llamado "factor de sostenibilidad" para determinar la cuantía de la pensión en el momento de la jubilación.[83]
    • En la subasta de la electricidad del IV Trimestre el precio aumenta un inesperado 26,5%, lo que se traducirá en una subida del 11% en el recibo de la luz. El ministro de Industria José Manuel Soria pide una investigación a la Comisión Nacional de la Competencia para que investigue si ha habido manipulación.[84]
    • Por orden del juez Pablo Ruz que instruye el caso Bárcenas la policía registró durante 14 horas la sede nacional del Partido Popular en la calle Génova de Madrid en busca de documentos sobre la contabilidad del partido.[85]
  • 20 de diciembre:
    • El ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón presenta el proyecto de nueva Ley del Aborto en la que sólo se admiten dos situaciones en las que la mujer podrá abortar —violación o peligro para su salud— descartándose la malformación del feto, el tercer supuesto que contemplaba la antigua ley de 1985. La oposición y las organizaciones feministas manifestaron su rechazo total al proyecto y defendieron la ley del aborto vigente aprobada en 2006 bajo el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero y que sigue pendiente de la sentencia del Tribunal Constitucional.[86]
    • El gobierno aprueba un decreto que aumenta las facilidades de los empresarios para contratar trabajadores a tiempo parcial.[87][88]
  • 24 de diciembre: En el tradicional discurso de Navidad, el rey Juan Carlos I reafirma su «determinación de continuar estimulando la convivencia cívica en el desempeño fiel del mandato y las competencias que me atribuye el orden constitucional»” y que va a hacerlo «con las exigencias de ejemplaridad y transparencia que hoy reclama la sociedad».[89]
  • 27 de diciembre:
    • El gobierno fija por decreto la subida del precio de la electricidad en el 2,3%[90]​ y, como ya hiciera en 2012, congela el salario mínimo interprofesional, por lo que seguirá siendo de 645,30 euros mensuales.[91]
    • En una rueda de prensa celebrada en el palacio de La Moncloa tras la reunión del Consejo de Ministros, el presidente del gobierno Mariano Rajoy realizó un balance positivo de la gestión (sobre todo la económica) de su gobierno en 2013 y expresó su confianza en el futuro: «El plan para evitar el hundimiento y el rescate se ha cumplido. 2014 será un año mucho mejor, con más actividad y crecimiento. Tenemos un fundado derecho a la esperanza. El año que viene dejaremos atrás el miedo. Si 2012 fue el año del ajuste y 2013 el de las reformas, 2014 será el del inicio de la recuperación». En cuanto a la consulta de Cataluña reiteró su oposición a la misma: «Yo digo sí a dialogar con todo el mundo, pero digo no a dividir España».[92]​ Por su parte el líder del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba hizo un balance de 2013 completamente diferente: «el año del paro, del empobrecimiento, de la desigualdad. El año de la contabilidad en b, del retroceso en derechos cívicos y libertades...».[93]
  • 28 de diciembre: El colectivo de presos de ETA hizo público un comunicado en el que por primera vez reconocía la legalidad penitenciaria (lo que implica la aceptación de la reinserción individual de los encarcelados y que puedan acogerse a los beneficios penitenciarios que les correspondan) además de mostrar su compromiso con las «vías y métodos políticos y democráticos» y de reconocer el «sufrimiento y daño multilateral generado como consecuencia del conflicto».[94]​ Una semana después el ministro del Interior Jorge Fernández Díaz preguntado sobre el comunicado respondió: «El único comunicado que interesa al Gobierno es en el que ETA anuncie su disolución incondicional». «Estas personas no han pedido perdón a sus víctimas, no se han arrepentido de sus crímenes, no se han desvinculado de ETA ni han manifestado su intención de colaborar con las autoridades judiciales», añadió a continuación.[95]
  • 31 de diciembre:
    • Según la EPA del IV Trimestre el desempleo disminuyó en 2013 en 69.000 personas (situándose la cifra total en 5.896.300) pero la tasa de paro aumentó al 26,03%, cinco centésimas más que el tercer trimestre del 2013 y prácticamente similar al del cierre del año pasado (26,02%), a causa de la reducción de la población activa (268.000 personas menos que un año antes). Así, en 2013 se destruyeron 198.900 puestos de trabajo (-1,17%), frente a los 600.600 del 2012. Del III al IV Trimestre el paro disminuyó en 8.400 personas, su primer descenso en este trimestre desde el año 2004.[96]
    • El paro registrado en diciembre volvió a bajar en más de 100.000 personas. Es el mejor resultado de ese mes desde 2001.[97][98]​ Así el número total de parados registrados al finalizar el año fue de 4.701.338 personas, una cifra algo inferior a la del final de 2012. El número de afiliados a la seguridad social descendió en 85.000 personas en 2013, situándose en los 16.357.640.[99]
    • Según el Banco de España el PIB cayó en 2013 un 1,2% (una décima menos que la previsión del gobierno), pero en el IV Trimestre creció un 0,3% confirmándose así el final de la recesión iniciada en el III Trimestre.[100]​ Sin embargo el INE rebajó finalmente la cifra del crecimiento del IV Trimestre al 0,17%.[101]
    • El IBEX-35 cierra el año con una subida del 21 % (situándose muy cerca de los 10.000 puntos: en los 9.916), después de tres años de caídas.[102]
    • Según informó el ministro de Hacienda en marzo de 2014, el déficit público de 2013 fue del 6,62% del PIB, sólo 12 centésimas por encima del objetivo marcado por la Unión Europea que era del 6,5%.[103]
    • Según el Banco de España la deuda pública al finalizar 2013 alcanzó la cifra de 961.555 millones de euros, lo que representa el 94,05% del PIB, ocho puntos más que en 2012.[104]
    • Según el Banco de España el endeudamiento exterior descendió a 1,77 billones de euros (datos de septiembre de 2013), lo que supone el 163% del PIB, el nivel más bajo desde 2008.[105]
    • Las exportaciones crecieron un 5,2% respecto a 2012 (sumando un valor total de 234.240 millones de euros) por lo que continuó la reducción del déficit de la balanza comercial (que ronda los 16.000 millones de euros, la mitad que la cifra de déficit del año anterior). Sin embargo, en el último trimestre del año el crecimiento de las exportaciones se detuvo, mientras que las importaciones crecieron un 2%, con el consiguiente aumento del déficit comercial.[106]
    • El IPC acaba 2013 con una subida del 0,2%, la más baja de la serie estadística que comenzó en 1961.[107]
    • El parque de viviendas nuevas sin vender se redujo en 2012 un 6,9%, bajando de las 600.000,[108]​ pero el precio de la vivienda disminuyó un 4,2%, con lo que ya encadena 69 meses de caídas (con una pérdida de valor del 30,2% desde el máximo alcanzado en el primer trimestre de 2008).[109]
    • El número de turistas que visitaron España en 2013 alcanzó la cifra récord de 60,6 millones, un 5,6% más que en 2012.[110]
    • Tras dos años de caídas, la venta de automóviles en 2013 aumentó un 3,3%. Hubo 722.703 matriculaciones, una cifra todavía lejana de los niveles de antes de la crisis (en 2007 hubo 1.614.835 matriculaciones).[111]
    • La cifra de muertos en accidentes de tráfico vuelve a descender por décimo año consecutivo situándose en el nivel más bajo desde que en 1960 comenzaron a registrarse los datos anuales.[112]​ El número víctimas mortales en carretera fue de 1.128, un 13% menos que las 1.301 de 2012.[113]

Fallecidos

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Jess Franco
Bigas Luna
Sara Montiel
José Luis Sampedro

Mayo

Junio

Julio

Concha García Campoy
Anxo Guerreiro

Agosto

Septiembre

Octubre

María de Villota
Manolo Escobar

Noviembre

Diciembre

Referencias