Anexo:Palmarés de las secciones deportivas del Real Madrid Club de Fútbol

Secciones deportivas del
Real Madrid Club de Fútbol
Secciones activas

Fútbol

Baloncesto

Fútbol
Secciones desaparecidas

Ajedrez

Arquería

Atletismo

Baloncesto

Balonmano 11

Balonmano

Béisbol

Bolo Palma

Boxeo

Ciclismo

Esgrima

F. Sala

G. Artística

G. Rítmica

Halterofilia

H. Hielo

H. Hierba

H. Patines

H. Sala

Lucha

Natación

Patinaje

Pelota Cesta

Pelota Pala

Petanca

Remo

Rugby

Tenis

Ping-pong

Voleibol
Género de las secciones
MasculinoAmbosFemenino

Pese a que las exigencias económicas hicieron que el Real Madrid Club de Fútbol tuviera que renunciar a algunas de sus disciplinas polideportivas para dedicar más esfuerzos al fútbol o el baloncesto masculino, principales secciones, las extintas disciplinas deportivas siempre tuvieron un lugar destacado en la historia y en la sala de trofeos del club. Además, equipos como el de voleibol, pese a permanecer extinta en la actualidad, sigue siendo el equipo más laureado de España, lo que da idea del potencial y la categoría que tuvieron estas secciones.[1]

Un total de cuarenta y un equipos agrupados en treinta y un disciplinas deportivas llevaron a la entidad a ser un referente del deporte no solo a nivel nacional sino internacional, cosechando numerosos trofeos en todos los ámbitos.

El Real Madrid C. F. ha contado con numerosas secciones deportivas a lo largo de la historia del club. El palmarés de las secciones deportivas del Real Madrid Club de Fútbol (en sus distintas modalidades), incluyendo las desaparecidas (y sus correspondientes canteras), es el siguiente:

Sección de Ajedrez

  • 4 Campeonato de España por Equipos
1957, 1959, 1961, 1962.[2]

Sección de Atletismo

Agustín Fernández, Juan Hidalgo (Maratón)
  • Recordman español de lanzamiento de disco
Miguel de la Quadra-Salcedo
Miguel de la Quadra-Salcedo (Lanzamiento de jabalina), José Luis González Sánchez (1.500 metros).
José Luis González Sánchez (1.500 metros), 1986.
  • 2 Campeonato de España de Campo a través: 1946, 1947.
  • 1 Campeonato Regional Centro por Equipos: 1957.[6]
Cadetes
  • 1 Copa Barcelona:
José Luis Lubián (5000 metros).[7]
  • 1 Gran Premio Internacional de Madrid: 1961.[8]


Destacan importantes figuras como Melanio Asensio "recordman" español de 100 m y relevos 4 x 100, los mismos, que son "recordman" nacional Francisco Campra en 110 m vallas; Benardino Lombau en 4 x 400; Ignacio Artiño en salto de altura; Enrique Chaves Elvira y López Aguado en los Juegos de la FISEC; Julio Gómez mundial en los 4 x 400; Jesús Hurtado varias veces campeón nacional, igual que Enrique Moreno y Del Vall , que lo fue de España en carrera de campo a través[9]​.

Sección de Baloncesto

Para la Sección Masculina de Baloncesto véase:

Sección de Baloncesto femenino

Nacionales

  • 9 Ligas: 1963/64, 1964/65, 1966/67, 1967/68, 1968/69, 1969/70, 1970/71 (dando lugar a las 9 participaciones en la máxima competición europea de baloncesto femenino).
1 Subcampeonato: 1965/66

Bajo la denominación de Colegios Reunidos de Educación Física Femenina de Madrid (CREFF). Las dos primeras no son reconocidas por la Federación Española de Baloncesto (FEB) al lograrlas antes de 1963, fecha en la que la Federación se encargó de la organización del campeonato de Liga.

3 Subcampeonatos: 1942/43, 1960/61, 1974/75
Tras disolverse en 1944, la sección se integra en la Sección Femenina Centro conquistando 6 Copas (1943/44, 1944/45, 1949/50, 1950/51, 1951/52, 1952/53). Posteriormente la sección femenina del Real Madrid de baloncesto bajo la denominación de Colegios Reunidos de Educación Física Femenina de Madrid perviviría desde 1961 hasta 1977, año en el que se disuelve y se desvincula por completo del Real Madrid.

Regionales

Sección de Balonmano

Masculino:

En ocasiones la competición del Campeonato de España, denominado oficialmente Primera División Nacional, era referido en los medios de comunicación como el campeonato de Copa de España debido al sistema de enfrentamiento directo que dilucidaba al campeón; motivo por el cual es confundido históricamente con la competición de la Copa del Generalísimo, actual Copa del Rey.[13]

Femenino:

Sección de Béisbol

1959, 1961,[15]​ 1962, 1967, 1972, 1973, 1981, 1984, 1988, 1989.[16]
1 Subcampeonato: 1960.[17]
1945, 1948, 1950, 1955, 1959, 1960, 1961, 1963.[18][19][20][16]
4 Subcampeonatos: 1947, 1952, 1958, 1962.[21]
  • 11 Campeonatos de Castilla
1944, 1945, 1946, 1947, 1948, 1950, 1956, 1958, 1959, 1962, 1963.[22][23][22][24][25][26]
2 Subcampeonatos: 1949,[27]​ 1955.
  • 1 Campeonato de España (Segunda categoría)
1957.[28]
Cantera
  • 1 Campeonato de España juvenil
1955.[29]

Sección de Bolo Palma

  • Conquistó diferentes torneos.

Sección de Boxeo

En la década de los cincuenta del siglo XX, Chamartín fue el cuadrilátero más visitado gracias a su sección de Boxeo, que contribuyó a la difusión de este deporte en España. Púgiles como "Young" Martín, Campeón de Europa de peso mosca, así como Fred Galiana, también Campeón de Europa de peso mosca, contribuyendo de esta manera a la inmensa popularidad del boxeo en los albores de la década de los cincuenta (recibieron la insignia de brillantes del club).[30]​.

  • 2 Campeonatos de Europa de boxeo
Exuperancio Galiana Díaz, "Fred Galiana" (1955): peso pluma.
Martín Marco Voto, "Young Martín" (1955): peso mosca.
  • Campeonatos de España de boxeo

Sección de Ciclismo

Vicente Carretero (1934).[31]
1 Subcampeonato: Bernardo de Castro (1934).[31]
1934.[31]
2 Subcampeontatos : Telmo García (1927).,[32]​ Eduardo Fernández (1928).[33]
  • Circuito de Getxo:
1 Subcampeonato: Eduardo Fernández (1928).[33]
  • Prueba Villafranca de Ordizia:
1 Subcampeonato: Telmo García (1927).[32]
  • Prueba de la Unión Velocípeda Española Madrid:
1 Subcampeonato: Francisco Cepeda (1928).[34]
  • Madrid-Guadarrama-Madrid:
1 Subcampeonato: Francisco Cepeda (1928).[34]
  • 1 Torrelavega:
Francisco Cepeda (1928).[34]
  • 1 Madrid-Navacerrada:
Francisco Cepeda (1928).[34]
  • 1 Tarragona-Madrid:
Vicente Carretero (1936).[35]
Vicente Carretero (1936).[36]

Sección de Esgrima

  • Conquistó diversos trofeos.

Sección de Fútbol

Para la sección de fútbol véase:

(primer equipo de fútbol y cantera)

Sección de Fútbol femenino

Sección de Fútbol En pista cubierta

Para la sección de fútbol en pista cubierta véase:

Sección de Fútbol Sala

Alevín

  • Liga: 1982-1983.
  • Copa: 1982-1983.
  • Copa de Castilla: 1982-1983, 1983-1984.

Infantil

  • Copa Regional: 1986-1987.

Juvenil

Sección de Gimnasia

  • 5 Campeonatos de Castilla (diversas modalidades)[37]
1957, 1961, 1962, 1963, 1964[38]
  • 6 Campeonatos de España (diversas modalidades)
1957, 1961, 1962, 1963, 1964, 1965[39]
  • Conquistó muchos triunfos en sus categorías inferiores de gimnasia base[40]

Sección de Halterofilia

Nacionales

  • 5 Campeonato de España de Clubes
1957[41]​, 1958[41]​, 1959[42]​, 1960[43]​ 1961[44]​.
  • 1 Campeonato de España Peso Medio
Jacinto Molina (1960).[43]
  • 2 Campeonato de España Peso Gallo
E. Gómez de Salazar (1957,[45]​ 1960).[43]
  • 2 Campeonato de España Pesado Ligero
Luis Ortiz de la Torre (1957[46]​, 1960).[43]
  • 1 Campeonato de España Pesado Fuerte
Cerdán (1960).[43]

Otros torneos

  • "1 Torneo Social Real Madrid"
Luis Ortiz de la Torre 1959.[42]

Sección de Hockey

"Sala":
  • 1 Campeonato de España de Hockey Sala[47]
"Hierba":
  • 1 Campeonato Regional Centro: 1930.[48]
"Patines":
  • 1 Subampeonato de España de Hockey Patines de Segunda División: 1950[49]

Sección de Lucha Grecorromana

  • 7 Liga Nacional de lucha (por equipos)
La primera en 1947, el resto en las décadas de 1950, bajo la dirección de Eduardo Zamora, y de 1960, con Mariano Requejo como delegado, con Legido como preparador físico[50]​.
  • Campeonatos de España de Lucha (a nivel individual)[51]​.
peso gallo: Luis Soria y Joaquín Aguado.
peso mosca: Adolfo Maruny, Justo Gómez y Francisco Garrafa.
peso pluma: Emilio Pastor, Audilio Martín, Ángel Moreno, Vicente Serrano y Jesús Cardenal.
peso ligero: Emilio Martín, José Gómez, Ángel Moreno y Félix Moreno.
peso semimedio: José Canivel y Saturnino Carrero.
peso semipesado: Mariano Yugueros.
peso pesado: Bienvenido García y Emilio Palacios.
  • Campeonato Regional de Lucha
1924[52]​.

Sección de Natación

"Femenino":
  • Campeonato de España de Invierno: 200 m Braza - (1967); Rosa Mª Gómez-Zamora
  • 9 Plusmarca de España (piscinas de 50 metros)[53]​:
100 m Espalda - (1964); Ely Redondo.[54]
100 m Espalda - (1964); Ely Redondo.[54]
100 m Braza - (1966) Rosa María Gómez-Zamora.[55]
200 m Braza - (1966) Rosa María Gómez-Zamora.
200 m Braza - (1967) Rosa María Gómez-Zamora.[56]
100 m Braza - (1967) Rosa María Gómez-Zamora.[55]
100 m Braza - (1967) Rosa María Gómez-Zamora.[55]
100 m Braza - (1967) Rosa María Gómez-Zamora.[54]
200 m Braza - (1967) Rosa María Gómez-Zamora.[55]
  • 1 Medalla de Bronce (RFEN - Servicios Distinguidos)
(1967); Rosa Mª Gómez-Zamora.[57]
"Masculino y Femenino":
  • 4 Campeonatos de Castilla
1931, 1964, 1965, 1966[58]​.

Sección de Patinaje sobre hielo

Sección de Pelota

  • Campeón de España en la modalidad de pala [59]​.
Luis Olaso y Méndez Vigo (1941).
  • Campeonatos de España de cesta punta [60]​.
  • Campeonatos de España de pala corta [61]​.
  • Campeonatos de Castilla

Sección de Petanca

  • 1 Campeonato de España de Clubes 1ª Categoría
1962.[62]

Sección de Remo

  • 1 Trofeo Delegación Centro
"Yolas":
(1962).[63]
1 Subcampeonato: (1962).[63]
  • 1 Copa San Isidro
"Yolas":
(1962).[64]
1 Subcampeonato: (1962).[64]
1 Tercer puesto: Competición de Honor (1959).[65]
"Bateles":
2 Subcampeonato: (1960 y 1962).[66]
  • 1 Copa Primavera
"Bateles":
(1954).[67]
  • 1 Día del remo
"Bateles":
(1961).
  • 2 Campeonato Interprovincial
"Yolas":
(1952).[68]​, (1958).[69]
  • 4 Campeonato de España de Piragüismo
K-2 500m. pareja Caballero-Villar (1956).[70]
K-1 500m. Caballero (1956).[70]
K-2 1000 m pareja Caballero-Villar (1956).[70]
K-1 1000 m Rivas (1956).[70]
K-1 10000 m Rivas (1956).[70]
  • 6 Campeonato de España
"Yolas":
Sénior Masculino +4 (1960).[71]
Juvenil Masculino +4 (1960).[71]
Juvenil Masculino +4 (1962).[72]
Sénior Masculino +4 (1962).[72]
Sénior Masculino +4 (1963).[72]
Sénior Masculino +4 (1966).[72]
1 Tercer puesto: Sénior Masculino +4 (1958).[72]
  • 1 Campeonato de Castilla-Aragón
"Bateles":
(1956).[70]

Sección de Rugby

4 Subcampeonatos: 1930, 1931, 1932, 1933.[73]
2 campeonatos no contabilizados. Obtenidos por el BWIN Pozuelo Boadilla CRC en 2008 y 2009 cuyos derechos poseía el Real Madrid desde 2007-08.
2 campeonatos no contabilizados. Obtenidos por el BWIN Pozuelo Boadilla CRC en 2008 y 2009 cuyos derechos poseía el Real Madrid desde 2007-08.
  • 3 Campeonatos Regionales: 1930,[74]​ 1931,[75]​ 1932.[76]
Otros triunfos a nivel regional: hasta 1934.[cita requerida]

Sección de Tenis

Manolo Santana (1966).
Manolo Santana (1962, 1970).
Manolo Santana (1968, 1969).
  • 2 Top-10
Manolo Santana (1966, 1967).[77]
  • 1 Número.1 del Mundo
Manolo Santana (1966).[77]

Sección de Tenis de Mesa (ping-pong)

Sección masculina:

Sección femenina

  • 1 Liga Nacional: 1975.[80]

Sección de Tiro con Arco

  • Conquistó diferentes torneos.

Sección de Voleibol

La sección de voleibol del Real Madrid, aunque en la actualidad permanezca extinta, sigue siendo de las más laureadas de España en voleibol.

Torneos regionales

  • 1 Campeonato Regional: 1958.[81]
2 Subcampeonatos: 1978,[82]​ 1979.[83]

Torneos nacionales

La sección de voleibol, a pesar de permanecer extinta, continúa siendo en la actualidad una de las más laureadas de España, sumando un total de 19 títulos entre Liga y Copa, siendo sólo superado por el C.V. Unicaja Almería (30).

Es el segundo equipo que más títulos posee de esta competición, siendo superado a principios del siglo XXI
6 Subcampeonatos: 1965, 1971, 1974, 1975, 1981 y 1982.[84]
Es el equipo que más títulos posee de esta competición.
5 Subcampeonatos: 1957,[87]​ 1961, 1963,[88]​ 1971,[89]​ 1974.[90]


Categorías inferiores

  • 7 Campeonatos de España
Juvenil: 1962, 1976, 1977, 1978, 1980.[91]
Cadete: 1983.[92]
Infantil: 1980.[93]
  • 1 Liga Nacional
Cadete: 1983.[94]

Palmarés de las Secciones Desaparecidas

Debido a la poca difusión de las secciones por parte del club, no están contabilizados todos los Campeonatos de Castilla y trofeos amistosos de las distintas secciones ya desaparecidas, así como algunos de los torneos conquistados por sus correspondientes canteras, debido al desconocimiento, por el momento, de las mismas.

Véase también

Bibliografía

  • AAVV: Marca. Centenario del Real Madrid 1902-2002. Madrid, 2002, págs. 120-121.

Notas

Referencias

Enlaces de interés