Apofilita

La apofilita es un conjunto de minerales filosilicatos que se agrupan en esta denominación, considerados por la Asociación Mineralógica Internacional desde 1978 como minerales distintos con el mismo nombre según sustituciones de unos cationes por otros.

Grupo de la apofilita
General
CategoríaMinerales filosilicatos
Clase9.EA.15 (Strunz)
Fórmula química(K,Na)Ca4Si8O20(OH,F)·8H2O
Propiedades físicas
ColorBlanco, con tonalidades según impurezas
RayaBlanca
LustreVítreo, perlado
TransparenciaTransparente a translúcido
Sistema cristalinoTetragonal
Hábito cristalinoMasivo o cristalino pseudocúbico
Dureza4,5 - 5 (Mohs)
Densidad2,37
Variedades principales
CromociclitaApofilita que muestra anillos de interferencia cuando se iluminca con luz polarizada

El nombre deriva del griego ἀπό (apo = lejos de) y φύλλον (phyllos = hoja), en alusión a la forma en que se exfolia cuando se calienta. El brillo perlado que presenta en algunas ocasiones hace que se la haya conocido también como ictioftalmita, ojo de pez.

Fue descrito por René Just Haüy, en 1806.[1]​ En 1978 se reconoció la existencia de varias especies distintas.[2]

Especies minerales

El término apofilita se aplica a los siguientes minerales en función de sus átomos:

Formación y yacimientos

Este grupo de minerales aparecen como minerales secundarios en las rocas de basalto. El mineral con flúor suele encontrarse también asociado a granitos.

Los principales yacimientos de esta piedra están en Brasil, India, México, Islandia, Canadá, Estados Unidos y Noruega.

Usos

La apofilita es un mineral apreciado en el coleccionismo de minerales, dado que se pueden encontrar ejemplares muy vistosos. En algunas pseudociencias, como la cristaloterapia o el Reiki, se le atribuyen diversos efectos que nunca han sido estudiados científicamente.

Referencias

Enlaces externos