Arquidiócesis de Kinsasa

Arquidiócesis metropolitana de la República Democrática del Congo

La arquidiócesis de Kinsasa (en latín: Archidioecesis Kinshasana y en francés: Archidiocèse de Kinshasa) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en la República Democrática del Congo. Se trata de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Kinsasa. Desde el 1 de noviembre de 2018 su arzobispo es el cardenal Fridolin Ambongo Besungu, de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos.

Arquidiócesis de Kinsasa
Archidioecesis Kinshasana (en latín)
Catedral de Nuestra Señora del Congo
Información general
Iglesiacatólica
Iglesia sui iurislatina
Ritoromano
Sufragánea(s)Boma
Idiofa
Inongo
Kenge
Kikwit
Kisantu
Matadi
Popokabaka
Fecha de erección22 de noviembre de 1886 (como misión sui iuris del Congo Independiente o Belga)
Elevación a arquidiócesis10 de noviembre de 1959
Sede
Catedralde Nuestra Señora del Congo
CiudadKinsasa
División administrativaprovincia de Kinsasa
PaísRepública Democrática del CongoBandera de República Democrática del Congo República Democrática del Congo
Curia arzobispalArcheveche, 2 Avenue de l'Universite, Quartier Mososo, Commune Limete, Kinsasa
Jerarquía
Arzobispocardenal Fridolin Ambongo Besungu, O.F.M.Cap.
Obispo(s) auxiliar(es)Charles Ndaka Salabisala[nota 1]
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(2021)
12 256 830
7 253 356 (59.2%)
Sacerdotes682
Parroquias160
Superficie8500 km²
Sitio web
https://www.archikin-online.org/ Ver y modificar los datos en Wikidata

Territorio y organización

Iglesia de Santa Ana, Kinsasa

La arquidiócesis tiene 8500 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en la mayor parte de la provincia de Kinsasa.

La sede de la arquidiócesis se encuentra en la ciudad de Kinsasa, en donde se halla la Catedral de Nuestra Señora del Congo.

En 2021 en la arquidiócesis existían 160 parroquias.

La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de: Boma, Idiofa, Inongo, Kenge, Kikwit, Kisantu, Matadi y Popokabaka.

Historia

La misión sui iuris del Congo Independiente o Belga fue erigida el 22 de noviembre de 1886, tomando su territorio de la prefectura apostólica del Bajo Congo y del vicariato apostólico de las Dos Guineas (hoy arquidiócesis de Libreville).

El 11 de mayo de 1888 la misión sui iuris fue elevada a vicariato apostólico con el breve Quae Catholico nomini del papa León XIII. Incluía todo el territorio del Estado Libre del Congo, a excepción de aquel sujeto al vicariato apostólico del Alto Congo (hoy diócesis de Kalemie-Kirungu).

Posteriormente cedió en reiteradas ocasiones porciones de territorio para la erección de nuevos distritos eclesiásticos:

El 3 de abril de 1919, en virtud del breve Quae Catholico nomini del papa Benedicto XV, cedió otra parte de su territorio para la erección del vicariato apostólico de Nouvelle-Anvers (hoy diócesis de Lisala) y al mismo tiempo asumió el nombre de vicariato apostólico de Leopoldville.[6]

El 27 de abril de 1927, con el breve In hac beati del papa Pío XI, se rediseñaron los límites con la prefectura apostólica de Coquilhatville (hoy arquidiócesis de Mbandaka-Bikoro).[7]

El 3 de enero de 1931 cedió una porción de su territorio para la erección de la misión sui iuris de Bikoro.

El 26 de febrero de 1934 cedió otra porción de su territorio para la erección por el papa Pío XI del vicariato apostólico de Lulua y Central Katanga (hoy diócesis de Kamina, mediante la bula Libenti animo[8]​) y la erección del vicariato apostólico de Boma (hoy diócesis de Boma, mediante la bula Maiori catholicae[9]​).

El 24 de mayo de 1950 se amplió el vicariato apostólico mediante el decreto Cum ob territorii,[10]​ adaptando sus límites a los de los distritos administrativos, gracias a la adquisición de pequeñas franjas de territorio pertenecientes a los vicariatos apostólicos de Koango (hoy diócesis de Kikwit), de Kisantu (hoy diócesis de Kisantu) y de Coquilhatville (hoy arquidiócesis de Mbandaka-Bikoro): los límites quedaron así delimitados por el curso del río Likulu desde su confluencia en el río Kasai hasta sus nacimientos, de aquí en línea recta hasta los nacimientos del río Tua y desde allí en línea recta hasta las nacientes del río Dweme hasta el límite entre el vicariato apostólico de Koango y del de Kisantu; desde aquí la frontera continuaba en línea recta hasta la confluencia de los ríos Black y Lumene, luego en línea recta hasta la cabecera del río Didingi y a lo largo del curso de este río, hasta su confluencia con el río Ndjili, luego el frontera siguió una línea recta de este a oeste hacia las fuentes del río Mfuna en la frontera entre el vicariato apostólico de Léopoldville y el vicariato apostólico de Matadi (hoy diócesis); mientras que los límites con el vicariato apostólico de Coquilhatville estaban marcados por una línea que iba desde el punto de coordenadas 1° N° 18°9' E hasta las cabeceras de arroyo Lonkoi, luego hacia el norte hasta la confluencia de los arroyos Pili y Londo y luego corriendo a lo largo de Londo Stream hasta su cabecera y a lo largo de Loole Stream desde su cabecera hasta su confluencia en Greater Lonkoi y Dwali Streams; de allí a lo largo del curso del arroyo Dwali hacia el este hasta su cabecera, y de allí a lo largo de una línea que toca las cabeceras de los arroyos Mokondu, Ipeke y Botifili.

El 14 de junio de 1951 cedió una porción de su territorio para la erección de la prefectura apostólica de Kole (hoy diócesis de Kole) mediante la bula Ad catholicam fidem del papa Pío XII.[11]

El 29 de junio de 1953 cedió otra porción de su territorio para la erección del vicariato apostólico de Inongo (hoy diócesis de Inongo) mediante la bula Uti sollerti del papa Pío XII.[12]

El 10 de noviembre de 1959 el vicariato apostólico fue elevado al rango de arquidiócesis metropolitana con la bula Cum parvulum del papa Juan XXIII.[13]

El 30 de mayo de 1966 asumió su nombre actual.

La arquidiócesis fue visitada por el papa Juan Pablo II en mayo de 1980 y nuevamente en agosto de 1985.

Estadísticas

Según el Anuario Pontificio 2022 la arquidiócesis tenía a fines de 2021 un total de 7 253 356 fieles bautizados.

AñoPoblaciónSacerdotesBautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
ReligiososParroquias
Bautizados
católicos
Total% de
católicos
TotalClero
secular
Clero
regular
VaronesMujeres
1950116 631481 65324.211441101023169166
1970560 3001 250 00044.8225225249032233730
19801 096 0002 030 00054.023444190468332533173
19881 700 0003 400 00050.0325113212523049838294
19983 700 0006 000 00061.770733037752339141271123
20013 900 0006 500 00060.059135423765986671123125
20023 900 0006 500 00060.063936327661037641141125
20033 900 0006 500 00060.079340538849189211206125
20043 500 0007 000 00050.099131168033111391679125
20063 601 0007 203 00050.0138336702346912491813125
20135 830 00010 516 00055.41166196970500016611982143
20166 378 00011 323 00056.31208238970527916611982143
20197 118 00012 940 00055.01196226970595117211028158
20217 253 35612 256 83059.268226941310 6351164543160
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[14]

Episcopologio

  • François Camille Van Ronslé, C.I.C.M. † (5 de junio de 1896-4 de marzo de 1926 renunció)
  • Noël de Cleene, C.I.C.M. † (4 de marzo de 1926 por sucesión-20 de julio de 1932 renunció)
  • Giorgio Six, C.I.C.M. † (26 de febrero de 1934-24 de noviembre de 1952 falleció)
  • Félix Scalais, C.I.C.M. † (29 de junio de 1953-7 de julio de 1964 renunció[nota 2]​)
  • Joseph-Albert Malula † (7 de julio de 1964-14 de junio de 1989 falleció)
  • Frédéric Etsou-Nzabi-Bamungwabi, C.I.C.M. † (7 de julio de 1990-6 de enero de 2007 falleció)[nota 3]
  • Laurent Monsengwo Pasinya † (6 de diciembre de 2007-1 de noviembre de 2018 retirado)
  • Fridolin Ambongo Besungu, O.F.M.Cap., por sucesión el 1 de noviembre de 2018

Véase también

Notas

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos