Departamento del Beni

departamento del Estado boliviano
(Redirigido desde «Beni (departamento)»)

El departamento del Beni es uno de los nueve departamentos en que se divide Bolivia. Su capital y ciudad más poblada es Trinidad. Está ubicado en el centronorte del país, limitando al norte con la República Federativa de Brasil, al este con el departamento de Santa Cruz, al sur con el departamento de Cochabamba, al oeste con el departamento de La Paz y al noroeste con el departamento de Pando. Con una superficie territorial de 213.564 km², Beni es el segundo departamento más extenso de Bolivia.

Beni
Departamento de Bolivia



Bandera

Escudo

Lema: «El progreso del Beni será obra de los mismos benianos»[2]
Himno: Himno al Departamento del Beni
Himno del departamento del Beni

Departamento del Beni
Mapa
Coordenadas14°S 65°O / -14, -65
CapitalTrinidad
 • Población106 596 hab.
Idioma oficialCastellano
 • Co-oficialesMojeño, cavineño, ese eja, pacahuara, tacana, movima, chácobos, itonama, baure, yuracaré, cayubaba, sirinó, moré, canichana, chimané, reyesano, yuracaré, chimán y pauserna
EntidadDepartamento de Bolivia
 • PaísBolivia
Gobernador

Senadores
Diputados
Asambleístas
José Alejandro Unzueta Shiriqui (CI)
4
8
28
Subdivisiones8 provincias
Eventos históricos 
 • Fundación18 de noviembre de 1842 (181 años)
SuperficiePuesto 2
 • Total213 564 km²
Altitud 
 • Media146 m s. n. m.
Población (2022)Puesto 8
 • Total516,338 hab.
 • Densidad2,37 hab./km²
GentilicioBeniano -a
PIB (nominal)Puesto 8.º
 • Total (2018)Crecimiento USD 1 104 millones[1]
 • PIB per cápitaCrecimiento USD 2 359 dólares[1]
IDH (2021)Decrecimiento 0.699[2]​ (5.º) – Medio
Huso horarioUTC −4
Prefijo telefónico+(591)3
Patrono(a)Virgen de Loreto
Aniversario18 de noviembre
Sitio web oficial

Según el último censo oficial realizado el año 2012 y proyecciones al año 2021, el departamento cuenta con una población de 507 095 habitantes. La densidad es de 2,37 hab/km² siendo el segundo departamento menos densamente poblado — solo por delante de Pando—. El departamento fue creado el 18 de noviembre de 1842 por el mariscal de Ingavi José Ballivián Segurola.

Administrativamente el departamento del Beni se encuentra conformado por 8 provincias, que a la vez, estos se encuentran divididos en 19 municipios. El municipio de Trinidad es el más poblado con una población de 162.710 habitantes, concentrando al 32,1 % del total de la población departamental. Otros municipios también de importancia por la cantidad de población que tienen son los siguientes respectivamente: Riberalta, Guayaramerín, San Borja, Santa Ana de Yacuma, San Ignacio de Mojos, Rurrenabaque y Reyes

La economía del departamento del Beni tradicionalmente se ha caracterizado por ser un departamento apoyado en el rubro de la ganadería, poseyendo la mayor parte de las cabezas de ganado vacuno del total del país. Es la octava economía departamental del país (penúltimo), solo por encima del departamento de Pando.

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, en 2016 la economía de todo el departamento del Beni (producto interno bruto) alcanzó los US$ 939 millones de dólares, con lo cual llega a representar al 2,76 % de la Economía Total de Bolivia (34.053 millones). En cuanto al ingreso por habitante (PIB per cápita), el departamento cerró el año 2016 con US$ 2.060 dólares en promedio por cada habitante.

Etimología

El nombre del departamento fue puesto por el presidente José Ballivián en homenaje al río Beni. Beni proviene de la palabra "ben’i" del idioma movima que significa "praderas". Sin embargo, el manuscrito del fray Nicolás Armentia, menciona que la palabra "Beni" viene de las lenguas tacanas, en la cual significa "viento".[3]

Historia

Época prehispánica

Hombre chácobo fotografiado en la región del Lago Rogaguado en 1908.

Desde antes del 4000 a. C.[4]​ la región fue asentamiento de grupos humanos organizados en sociedades preestatales (en algunos casos muy centralizados), definidos como curacazgos, liderados por curacas.

Hacia el siglo IV a. C. se constituyó en la llanura de Mojos una importante civilización precolombina, conocida como cultura hidráulica de las lomas (hasta el siglo XIII d. C.). Se basaban en el uso de características ambientales (uso de plantas acuáticas como fertilizantes y gigantescos sistemas de pesca) y en la construcción de grandes obras hidráulicas que permitían la conexión entre los núcleos humanos en cualquier estación, además de permitir el cultivo durante la época de inundaciones (creación de campos de cultivo elevados, visibles aun hoy en día desde el aire), utilizando terraplenes, diques, canales y lagunas con distintas funciones.

Época colonial

A la llegada de los españoles, la región ya estaba en plena decadencia desde hacía tres siglos. De igual manera la región se mantuvo como uno de los centros de origen y propagación de muchos productos agrícolas de difusión mundial: tabaco, maní (o cacahuete), algodón, yuca (Manihot esculenta), camote (Ipomoea batatas).

Después de una temporada de intenso interés por parte de los españoles en la primera fase de la época colonial, cuando se creía que en la región pudiesen estar unas de las sedes del mítico El Dorado (o Paitití), la región permanecerá en un estado de fuerte marginalidad por algunos siglos.

Época republicana

En homenaje al primer año de la victoria boliviana en la batalla de Ingavi del 18 de noviembre de 1841, se creó el departamento del Beni. Fue así que el 18 de noviembre de 1842, mediante Decreto Supremo del mariscal y presidente de Bolivia José Ballivián,[5]​ se creó el departamento sobre territorio que formaba parte del departamento de Santa Cruz. El Beni fue creado sobre la base de las misiones de Moxos: San Ignacio, Trinidad, Magdalena, Baures, San Joaquín, Santa Ana y Loreto, entre otras, que formaban parte del departamento de Santa Cruz al momento de constituirse la República de Bolivia. Ballivián rindió homenaje, de esa manera, al primer aniversario de la victoriosa batalla de Ingavi, que no solo selló definitivamente la independencia nacional, sino que mutiló todo atisbo de un proyecto panperuano y recordado por la muerte del caudillo peruano Agustín Gamarra.

El departamento del Beni a su vez se dividía en tres provincias: Moxos, Caupolicán y Yuracarés.[6]

Primeras provincias históricas y originales con las
que se creó el Departamento del Beni en 1842[7]
N.ºProvinciaCapital
Provincia MoxosTrinidad
Provincia de CaupolicanApolobamba
Provincia de YuracaréChimoré

La división política del departamento del Beni fue modificada el 9 de julio de 1856 por el entonces presidente Jorge Córdova mediante Decreto Supremo. Las nuevas provincias del departamento eran Cercado, con capital Trinidad, Magdalena, con capital Magdalena, Sécure, con capital San Ignacio, y Reyes, con capital Reyes.[8]

En la época republicana, entre la mitad del siglo XIX y el inicio del XX, el norte del departamento fue protagonista del auge económico de la goma o caucho en el país y el mundo. La abundancia de árboles de siringa (Hevea brasiliensis) llamó a un gran número de personas a la región, muchos aventureros y trabajadores, la mayoría de los cuales eran indígenas, que trabajaban en condiciones de semiesclavitud. Por décadas, el área se transformó en una de las regiones más activas y dinámicas de Bolivia. Cachuela Esperanza y un importante centro de tránsito del caucho, a la orilla del río Beni, tenía a final del siglo XIX uno de los más equipados hospitales de Bolivia.

Actualmente la explotación siringuera prácticamente ha desaparecido del área por falta de rentabilidad frente a la producción del Asia meridional: muchas de las antiguas barracas caucheras han sido transformadas en estancias ganaderas. Sobreviven sólo pequeños productores locales de ponchos engomados para la navegación fluvial y otros objetos de uso tradicional.

En 1887 se inició en la ciudad de Trinidad, la capital departamental, un movimiento indígena llamado la Guayochería, que concluyó en un conflicto étnico.[9]​ El enfrentamiento se dio entre los denominados carayanas (blancos) de Trinidad y los indígenas de los llanos de Moxos, liderados por Andrés Guayacho, un caudillo itonama originario de Magdalena.[10]​ El conflicto terminó con la tortura y la muerte de varios indígenas junto a su líder,[11]​ así como de 21 jóvenes carayanas.[10]

Demografía

Población histórica del departamento

Los censos anteriores al año 1882 no son tan exactos ni confiables, siendo solo estimativo ya que no reflejan datos precisos de la población departamental de aquella época. Recién a partir del año 1882 (una vez terminada la Guerra del Pacífico) se puede contar con datos precisos de población de cada departamento de Bolivia.

Población Histórica
del Departamento del Beni[12]
AñoHabitantesFuente
183141 228Censo boliviano de 1831
184548 406Censo boliviano de 1845
1854114 922Censo boliviano de 1854
188216 744Censo boliviano de 1882
190032 180Censo boliviano de 1900
195071 636Censo boliviano de 1950
1976168 367Censo boliviano de 1976
1992276 174Censo boliviano de 1992
2001362 521Censo boliviano de 2001
2012422 008Censo boliviano de 2012
2021507 100Estimaciones del INE[13]

Inmigración

Al igual como ocurrió con otros departamentos, el departamento del Beni también ha recibido la inmigración de personas procedentes de diferentes partes de Bolivia así como también de otros países del mundo.

Los residentes paceños se han convertido en una de las comunidades más grandes dentro del departamento del Beni. Otro grupo grande son también los residentes cruceños, al igual que los residentes pandinos y los residentes cochabambinos.

Población nacional en Beni

Inmigrantes Nacionales Viviendo en el Departamento del Beni
PosiciónDepartamento deCenso de 1992Censo de 2001Censo de 2012Crecimiento
1992-2012
1  La Paz10 85316 10219 09075,89 %
2  Santa Cruz6 97110 25214 233104,17 %
3  Pando7 2938 2057 6574,99 %
4  Cochabamba5 8606 3657 39526,19 %
5  Potosí2 2172 8533 09839,73 %
6  Oruro1 6541 8952 06524,84 %
7  Chuquisaca7721 0371 61109,32 %
8  Tarija47756871750,31 %
Total36 097 inmigrantes47 277 inmigrantes55 871 inmigrantes54,78 %

Población extranjera en Beni

Inmigrantes Internacionales Viviendo en el Departamento del Beni
PosiciónPaísCenso de 2012
1Brasil  Brasil1 158
2España  España417
3  Argentina220
4Perú Perú202
5Japón  Japón158
6México México93
7  Estados Unidos86
8Colombia  Colombia73
9Italia  Italia67
10Cuba  Cuba59
11Chile  Chile54
12Alemania  Alemania45
13Suiza  Suiza37
14Reino Unido  Reino Unido27
15Paraguay Paraguay25
16China  China20
17  Francia19
18Belice  Belice19
19Venezuela Venezuela12
20Ecuador  Ecuador11
21Canadá  Canadá7
Resto de otros Países128 inmigrantes
Sin especificar323 inmigrantes
Total3 260 inmigrantes

Provincias

De acuerdo con la actual Constitución Política de Bolivia, la máxima autoridad del departamento es el gobernador. Desde 2005 el gobernador es elegido por voto popular directo para un término de 5 años (anteriormente el cargo era designado por el presidente de Bolivia).

De la misma manera, el departamento del Beni cuenta también con una Asamblea Legislativa Departamental (similar a una legislatura departamental, pero con funciones restringidas) de 12 miembros, llamados «asambleístas». Cada provincia del departamento recibe un mínimo de 1 consejero, siendo los consejeros restantes asignados de acuerdo al número de habitantes. La elección de los consejeros corresponde por ley a los municipios.

A partir de 2010 se elige un gobernador y una asamblea legislativa departamental, en concordancia con lo establecido en la nueva constitución boliviana.

El departamento del Beni está constituido por 8 provincias, que se recogen en la siguiente tabla.

Departamento Autonómico del Beni
ProvinciaCapitalSuperficie en km²PoblaciónMunicipioDistritosPoblación
CercadoTrinidad12 276166 732
1. Trinidad1. Trinidad
162 710
2. San Javier2. San Javier
3. San Pedro
4022
Antonio Vaca DíezRiberalta22 434163 392
3. Riberalta3. Concepción
4. Florida
5. Ivon
6. Riberalta
113 104
4. Guayaramerín7. Guayaramerín
8. Yata
9. Cachuela Esperanza
10. Villa Bella
50 288
General José Ballivián SegurolaSantos Reyes40 44484 596
5. Santos Reyes11. Cavinas
12. Santos Reyes
11 750
6. San Borja13. San Borja
41 400
7. Santa Rosa14. Santa Rosa
10 204
8. Rurrenabaque15. Rurrenabaque
21 242
YacumaSanta Ana del Yacuma34 68622 617
9. Santa Ana del Yacuma16. Santa Ana del Yacuma
17. José A. de Palacios
18 465
10. Exaltación18. Exaltación
4 152
MojosSan Ignacio de Mojos33 31620 715
11. San Ignacio de Moxos19. San Ignacio de Moxos
20. San Lorenzo
21. San Francisco
20 715
MarbánNuestra Señora de Loreto15 12615 304
12. Nuestra Señora de Loreto22. Limoque
23. San Antonio
24. Nuestra Señora de Loreto
25. Sachoreje
2 878
13. San Andrés26. Peroto
27. San Andrés
28. San Lorenzo
12 426
MamoréSan Joaquín18 70612 378
14. San Joaquín29. San Joaquín
30. More
6 051
15. San Ramón31. San Ramón
32. Las Pampitas
5 217
16. Puerto Siles33. Puerto Siles
34. Alejandría
35. Vigo
1 110
IténezNuestra Señora de Magdalena36 57621 361
17. Nuestra Señora de Magdalena36. Nuestra Señora de Magdalena
37. Orobayaya
38. Versalles
12 033
18. Baures39. Baures
40. Motegua
5 343
19. Huacaraje41. Huacaraje
42. El Carmen
3 985

Municipios

El Departamento del Beni está compuesto por 19 municipios siendo el municipio de Trinidad el más poblado, llegando a concentrar al 32,10 % del total de la población departamental. El siguiente cuadro muestra los municipios del departamento ordenados por población (según censo oficial de población de noviembre de 2012 y su estimación del año 2022 y en negrita los municipios capitales de provincia).

PosiciónMunicipioPoblación en 2021
(Hab.)
Representación poblacional
a nivel departamental
1.ºTrinidad 166.26232,20 %
2.ºRiberalta114.86922,25 %
3.ºGuayaramerin51.1889,91 %
4.ºSan Borja42.2628,18 %
5.ºRurrenabaque21.5804,18 %
6.ºSan Ignacio de Moxos21.1884,10 %
7.ºSanta Ana del Yacuma18.5023,58 %
8.ºSan Andrés13.1342,54 %
9.ºMagdalena12.1802,35 %
10.ºReyes11.8112,29 %
11.°Santa Rosa de Yacuma10.3952,01 %
12.ºSan Joaquín6.0691,18 %
13.ºBaures5.3651,04 %
14.ºSan Ramón5.2941,02 %
15.ºExaltación4.0850,79 %
16.ºHuacaraje4.0690,79 %
17.°San Javier4.0430,78 %
18.ºLoreto2.9260,56 %
19.ºPuerto Siles1.1160,21 %
 Beni516.338100 %

Clima

La sabana y el río Yacuma.

En el departamento se presenta mayormente un clima tropical húmedo, con una precipitación media anual entre 1000 y 4000 mm. El ambiente es caluroso en general. La temperatura promedio oscila entre 28 y 35 °C. En ciertas temporadas, el territorio es surcado por vientos fríos del sur que producen descensos bruscos de temperatura. Estos vientos son conocidos como «surazos».

Geografía

El territorio es un amplia planicie de sabana (véase Sabana del Beni, con abundantes cursos de aguas, lagunas tectónicas y artificiales y pantanos (localmente denominados «curichi»). Se trata de una sabana de inundación que durante la temporada de lluvia, entre diciembre y mayo, puede inundar amplias áreas del departamento. En casos extremos, pero frecuentes (por ejemplo en los años 1992, 2007, 2008 y 2014), esta inundación puede abarcar más de 100 000 km² del departamento.

Se presentan afloramientos rocosos y pequeñas serranías de origen precámbrico hacia el este, en las regiones fronterizas con Brasil. El bosque ocupa las riberas de los numerosos ríos (bosque de galería) y rodea prácticamente todas las extensas sabanas de unos 150 000 km² de extensión.

El bosque tropical húmedo del sector meridional es el más amenazado por los cultivos agroindustriales (soya principalmente) tanto que en algunos sectores ha desaparecido completamente quedando sin solución de continuidad los cultivos con la sabana.

En el área occidental, el bosque de piedemonte andino también es amenazado, aunque en menor medida, por los cultivos de subsistencia de colonos y la tala industrial para la obtención de madera.

Hidrografía

El departamento del Beni cuenta con numerosos lagos y lagunas que forman parte de la cuenca amazónica, dentro de los cuales se destacan los lagos Rogagua, Rogaguado, Huaytunas, Yusala, San Lorenzo y Colorado.

Economía

Introducida a comienzo del siglo XVII por los jesuitas, la ganadería es la actividad económica más importante del departamento. Se trata de una ganadería extensiva que ocupa la sabana natural, y su grande diversidad de pastos naturales, para la producción principalmente de carne. En el departamento del Beni existe un aproximado de tres millones de cabezas de ganado.

La agricultura tiene una prioritaria importancia para la subsistencia de la población rural. Aunque el clima es favorable, los suelos no son muy productivos. Los cultivos principales, algunos de estos originarios de la región, son la yuca, maíz, plátano, arroz (en los últimos años cultivados también en forma industrial en la sabana), frutales, etc.

En los bosques del norte y este del departamento se recolecta la castaña o almendra (nuez del Brasil) obtenida del árbol Bertholletia excelsa, del cual en el departamento del Beni, junto al limítrofe departamento de Pando, es el principal lugar productor de este producto en el mundo.

La pesca representa otro importante sector productivo, orientado siempre más hacia la venta dentro del país o para la exportación. La caza de lagarto, Caiman crocodylus, para la obtención de cuero, legalizada por cupo anuales hace algunos años, se ha convertido en otra actividad económica importante dirigida casi exclusivamente hacia la exportación, siendo Italia y Francia los principales importadores de este. Lamentablemente son escasos los controles sobre el respeto de los cupos de caza. Para la economía de subsistencia es también importante la caza de animales silvestres.

Minería

En el departamento del Beni se ha establecido la presencia de estaño, manganeso, plomo, platino, oro, berilio y columbita.[cita requerida]

Aunque se ha establecido la presencia de varios minerales, sobre todo en el área occidental del departamento, solo la extracción de oro tiene importancia en el sector minero (serranía de San Simón). Los bosques del Beni poseen una muy gran variedad de maderas preciosas que van desde la liviana madera balsa hasta el cuchi, del que es tan duro como el acero.

Producto interno bruto

En cuanto a su producto interno bruto (PIB) hasta el año 2016, la economía beniana a nivel departamental ascendía a los 6.441 millones de bolivianos (alrededor de un total de 939 millones de dólares) según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. En cuanto a su posicionamiento a nivel nacional Beni es la octava economía departamental del país (penúltima), solo por encima del Departamento de Pando (con 309 millones de dólares en su PIB)

El año 2007, la economía departamental beniana tuvo un descenso de su producto interno bruto pasando de producir 370 millones de dólares en 2006 a solo producir 365 millones para finales de 2007, esto debido a las fuertes inundaciones del Rio Mamoré que afectaron duramente ese año y que aún siguen afectando gravemente a la economía del Beni y a su capital, los cuales retrasan el crecimiento y desarrollo económico del departamento.

El año 2013, el PIB per cápita del departamento era de 1.719 dólares siendo uno de los más bajos y que menos crece.[14]

En el año 2012, la población del departamento del Beni llegaba a los 422.008 habitantes, en donde su producto interno bruto dividido por la cantidad de su población, daba el resultado de un PIB per cápita de 2.060 dólares por cada habitante del departamento, siendo esta la cifra más baja del país en comparación con otros departamentos de Bolivia.[15]

Tamaño de la Economía del Departamento del Beni (PIB)
Riqueza promedio por cada habitante (PIB per Cápita)
AñoPIB
(en Dólares)
PIB per Cápita
(en Dólares)
Crecimiento del
PIB departamental
Población Total
1988US$ 190 millones US$ 730 dólares 261 323 habitantes
1989US$ 189 millones US$ 703 dólares+ 2.29 % 268 766 habitantes
1990US$ 206 millones US$ 746 dólares+ 5.25 % 276 443 habitantes
1991US$ 225 millones US$ 792 dólares- 1.01 % 284 337 habitantes
1992US$ 227 millones US$ 776 dólares- 2.19 % 292 442 habitantes
1993US$ 228 millones US$ 760 dólares+ 3.64 % 300 782 habitantes
1994US$ 233 millones US$ 754 dólares+ 2.68 % 309 383 habitantes
1995US$ 260 millones US$ 820 dólares+ 3.15 % 318 270 habitantes
1996US$ 283 millones US$ 866 dólares+ 3.47 % 327 462 habitantes
1997US$ 298 millones US$ 887 dólares+ 6.53 % 336 942 habitantes
1998US$ 317 millones US$ 917 dólares+ 3.59 % 346 686 habitantes
1999US$ 322 millones US$ 905 dólares+ 7.20 % 356 669 habitantes
2000US$ 314 millones US$ 856 dólares+ 2.69 % 366 864 habitantes
2001US$ 305 millones US$ 820 dólares+ 1.90 % 372 175 habitantes
2002US$ 285 millones US$ 757 dólares- 0.08 % 377 485 habitantes
2003US$ 280 millones US$ 732 dólares- 0.07 % 382 796 habitantes
2004US$ 288 millones US$ 745 dólares+ 1.70 % 388 107 habitantes
2005US$ 292 millones US$ 742 dólares+ 1.14 % 393 418 habitantes
2006US$ 370 millones US$ 929 dólares+ 10.36 % 398 728 habitantes
2007US$ 365 millones US$ 905 dólares+ 0.91 % 404 039 habitantes
2008US$ 465 millones US$ 1 137 dólares+ 3.48 % 409 350 habitantes
2009US$ 515 millones US$ 1 244 dólares+ 3.75 % 414 661 habitantes
2010US$ 574 millones US$ 1 368 dólares+ 3.26 % 419 971 habitantes
2011US$ 636 millones US$ 1 497 dólares+ 2.01 % 425 282 habitantes
2012US$ 685 millones US$ 1 593 dólares+ 2.61 % 430 593 habitantes
2013US$ 751 millones US$ 1 719 dólares+ 4.59 % 437 016 habitantes
2014US$ 800 millones US$ 1 805 dólares+ 3.19 % 443 390 habitantes
2015US$ 860 millones US$ 1 914 dólares+ 5.28 % 449 697 habitantes
2016US$ 943 millones US$ 2 069 dólares+ 5.35 % 455 928 habitantes
2017US$ 1 004 millones US$ 2 173 dólares+ 3.94 % 462 081 habitantes
2018US$ 1 104 millones US$ 2 359 dólares+ 6.57 % 468 180 habitantes
2019
Nota: En Rojo, los años de decrecimiento del PIB, de 0% para abajo.
En Verde, los años de crecimiento regular del PIB entre 0% y 4,50%.
En Azul, los años de crecimiento bueno del PIB de 4,50% para arriba.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE[16]​ (2019)
Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (producto interno bruto) en 2018
Posición Departamento deProducto Interno BrutoPaís Comparable en PIB
1.º  Santa CruzUS$ 11 811 millonesGuinea  Guinea
2.º  La PazUS$ 11 319 millonesMoldavia  Moldavia
3.º  CochabambaUS$ 6 037 millonesEritrea  Eritrea
4.º  TarijaUS$ 3 204 millonesSurinam  Surinam
5.º  PotosíUS$ 2 627 millonesBután  Bután
6.º  OruroUS$ 2 071 millonesRepública Centroafricana  República Centroafricana
7.º  ChuquisacaUS$ 2 030 millonesCabo Verde  Cabo Verde
8.º  BeniUS$ 1 104 millonesGranada  Granada
9.º  PandoUS$ 373 millonesMicronesia  Micronesia
TotalBolivia  BoliviaUS$ 40.581 millonesTúnez  Túnez
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE[16]​ (2019)
Departamentos de Bolivia por riqueza promedio de habitante
(producto interno bruto per Cápita) en 2018
Posición Departamento dePIB per CápitaPaís Comparable
en PIB per Cápita
1.º  TarijaUS$ 5 689 dólaresIrak  Irak
2.º  La PazUS$ 3 926 dólaresEl Salvador  El Salvador
3.º  OruroUS$ 3 849 dólaresIndonesia  Indonesia
4.º  Santa CruzUS$ 3 663 dólaresCabo Verde  Cabo Verde
PromedioBolivia  BoliviaUS$ 3 589 dólaresBolivia  Bolivia
5.º  ChuquisacaUS$ 3 243 dólaresMarruecos  Marruecos
6.º  CochabambaUS$ 3 062 dólaresFilipinas  Filipinas
7.º  PotosíUS$ 2 961 dólaresUcrania Ucrania
8.º  PandoUS$ 2 593 dólaresEgipto  Egipto
9.º  BeniUS$ 2 359 dólaresHonduras  Honduras
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE[16]​ (2019)

Gobierno y administración

Política del Beni

La Asamblea Departamental del Beni es el principal Órgano legislativo del Departamento, siendo el órgano representativo de los habitantes del departamento. En la actualidad está constituido por veinte seis asambleístas departamentales elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto.[17]

Las funciones principales de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni son: gobernar, legislar y fiscalizar el departamento como lo manda la Constitución boliviana y las demás normas del ordenamiento jurídico.

El Gobernador del departamento del Beni ostenta la más alta representación del mismo en el Departamento del Beni. El gobernador es elegido mediante voto universal y secreto.

El Gobierno Autónomo Departamental del Beni es el órgano encargado de dirigir la acción política y ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución, el Estatuto y las leyes. El gobierno departamental estará compuesto por el gobernador y los subgobernadores provinciales (que serán elegidos mediante voto universal y secreto).

Elecciones y Referéndums

Las elecciones departamentales son cada cinco años coincidiendo con las elecciones subnacionales o regionales. De esta forma, en las elecciones departamentales se eligen a los asambleistas del Asamblea Legislativa Departamental del Beni. Los 26 asambleistas departamentales que constituyen el asamblea departamental actualmente son elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. Las primeras elecciones a la Asamblea Legislativa Departamental se celebraron el año 2005.

Las siguientes tablas muestran los resultados de las elecciones departamentales a gobernador del Departamento de 2005, de 2010, de 2013 y 2015.

Referéndum de hidrocarburos de 2004

Durante el referéndum de 2004 se realizaron 4 preguntas a la población boliviana. Las cuales fueron las siguientes:

Referéndum de Hidrocarburos en Beni de 2004 (Pregunta 1)
OpciónVotos%Resultado
SI56 291
 85,43 %
Ganó el SI
NO9 602
 14,57 %
Total de Votos Válidos65 893100%
Votos en Blanco10 868
Votos Nulos5 399
Total de Votos Emitidos82 160
Abstención85 896
Total de Inscritos Habilitados168 056
Fuente: Atlas del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia
  • ¿Está usted de acuerdo con la recuperación de la propiedad de todos los hidrocarburos en boca de pozo para el Estado boliviano?
Referéndum de Hidrocarburos en Beni de 2004 (Pregunta 2)
OpciónVotos%Resultado
SI60 311
 92,06 %
Ganó el SI
NO5 203
 7,94 %
Total de Votos Válidos65 514100%
Votos en Blanco10 811
Votos Nulos5 470
Total de Votos Emitidos81 795
Abstención86 261
Total de Inscritos Habilitados168 056
Fuente: Atlas del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia
  • ¿Está usted de acuerdo con refundar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recuperando la propiedad estatal de las acciones de las bolivianas y los bolivianos en las empresas petroleras capitalizadas, de manera que pueda participar en toda la cadena productiva de hidrocarburos?
Referéndum de Hidrocarburos en Beni de 2004 (Pregunta 3)
OpciónVotos%Resultado
SI56 742
 86,09 %
Ganó el SI
NO9 170
 13,91 %
Total de Votos Válidos65 912100%
Votos en Blanco11 347
Votos Nulos4 597
Total de Votos Emitidos81 856
Abstención86 200
Total de Inscritos Habilitados168 056
Fuente: Atlas del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia
  • ¿Está usted de acuerdo con la política del presidente Carlos Mesa de utilizar el gas como recurso estratégico para el logro de una salida útil y soberana al Océano Pacífico?
Referéndum de Hidrocarburos en Beni de 2004 (Pregunta 4)
OpciónVotos%Resultado
SI44 985
 72,53 %
Ganó el SI
NO17 036
 27,47 %
Total de Votos Válidos62 021100%
Votos en Blanco15 749
Votos Nulos3 971
Total de Votos Emitidos81 741
Abstención86 315
Total de Inscritos Habilitados168 056
Fuente: Atlas del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia
  • ¿Está usted de acuerdo con que Bolivia exporte gas en el marco de una política nacional que cubra el consumo de gas de las bolivianas y bolivianos, fomente la industrialización del gas en territorio nacional, cobre impuestos y/o regalías a las empresas petroleras llegando al 50 por ciento del valor de la producción del gas y el petróleo en favor del país; destine los recursos de la exportación e industrialización del gas principalmente para educación, salud, caminos y empleos?
Referéndum de Hidrocarburos en Beni de 2004 (Pregunta 5)
OpciónVotos%Resultado
SI50 297
 79,76 %
Ganó el SI
NO12 762
 20,24 %
Total de Votos Válidos63 059100%
Votos en Blanco14 519
Votos Nulos4 268
Total de Votos Emitidos81 846
Abstención86 210
Total de Inscritos Habilitados168 056
Fuente: Atlas del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia

Elecciones departamentales de 2005

CandidatoPartidoSiglaVotos%Resultado
Ernesto Suárez SattoriPoder Democrático SocialPODEMOS46 842
 44,64 %
Prefecto
Victor Hugo AbularachMovimiento Nacionalista RevolucionarioMNR31 290
 29,82 %
Erwin RiveroAutonomía VecinalAVE19 755
 18,82 %
Felipe Raúl CrespoMovimiento al SocialismoMAS7 054
 6,72 %
Total de Votos Válidos104 941100%
Votos en Blanco2 015
Votos Nulos2 518
Total de Votos Emitidos109 474
Abstención25 247
Total de Inscritos Habilitados134 721
Fuente: Atlas del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia

Elecciones departamentales de 2010

Elecciones de 2010 y 2013
Candidata Jessica Jordan.
CandidatoPartidoSiglaVotos%Resultado
Ernesto Suárez SattoriPrimero el BeniPRIMERO64 055
 42,52 %
Gobernador
Jessica Jordan BurtonMovimiento al SocialismoMAS60 477
 40,15 %
Ismael Schabib MonteroMovimiento Nacionalista RevolucionarioMNR18 269
 12,13 %
Luis BenavidesConvergencia AmazónicaMNR5 949
 3,95 %
Adermizon AlgarañazNACERNACER1 894
 1,26 %
Total de Votos Válidos150 644100%
Votos en Blanco8 739
Votos Nulos5 009
Total de Votos Emitidos164 392
Abstención25 044
Total de Inscritos Habilitados189 436
Fuente: Atlas del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia

Elecciones departamentales de 2013

CandidatoPartidoSiglaVotos%Resultado
Carmelo Lenz FredericksenPrimero el BeniPRIMERO71 161
 52,27 %
Gobernador
Jessica Jordan BurtonMovimiento al SocialismoMAS60 382
 44,35 %
Pedro Nuni CaityFrente para la VictoriaFPV3 606
 2,65 %
Adermizon AlgarañazNACERNACER 986
 0,72 %
Total de Votos Válidos136 135100%
Votos en Blanco1 649
Votos Nulos4 168
Total de Votos Emitidos141 952
Abstención62 406
Total de Inscritos Habilitados204 358
Fuente: Atlas del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia

Elecciones departamentales de 2015

CandidatoPartidoSiglaVotos%Resultado
Alex Ferrier AbidanMovimiento al SocialismoMAS64 376
 41,01 %
Segunda Vuelta
Carlos Dellien BauseNACERNACER49 214
 31,35 %
Sandro Giordano GarcíaMovimiento Nacionalista RevolucionarioMNR43 403
 27,65 %
Total de Votos Válidos156 993100%
Votos en Blanco13 792
Votos Nulos12 630
Total de Votos Emitidos183 415
Abstención43 502
Total de Inscritos Habilitados226 917
Segunda Vuelta
de las Elecciones Departamentales del Beni de 2015
CandidatoPartidoSiglaVotos%Resultado
Alex Ferrier AbidanMovimiento al SocialismoMAS85 598
 50,23 %
Gobernador
Carlos Dellien BauseNACERNACER84 809
 49,77 %
Total de Votos Válidos170 407100%
Votos en Blanco1 614
Votos Nulos5 471
Total de Votos Emitidos177 492
Abstención49 425
Total de Inscritos Habilitados226 917
Fuente: Atlas del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia

Líderes políticos históricos del Departamento

PosiciónNombreElecciones
2005
Elecciones
2010
Elecciones
2013
Elecciones
2015
Segunda
Vuelta 2015
Total de Votos
Alex Ferrier Abidan 64.37685.598149.974
Carlos Dellien Bause 49.21484.809134.023
Jessica Jordan Burton 60.47760.382 120.859
Ernesto Suárez Sattori46.84264.055 110.897
Carmelo Lenz Fredericksen 71.161 71.161
Sandro Giordano García 43.403 43.403
Victor Hugo Abularach31.290 31.290
Erwin Rivero19.755 19.755
Ismael Schabib Montero 18.269 18.269
10°Felipe Raúl Crespo7.054 7.054
11°Luis Benavides 5.949 5.949
12°Pedro Nuni Caity 3.606 3.606
13°Adermizon Algarañaz 1.894986 2.880

Inscritos habilitados para votar del departamento

La siguiente tabla, muestra la población total del departamento (mayores de 18 años de edad) que están inscritas en el padrón electoral y se encuentran habilitadas para votar.

ElecciónInscritos habilitados
para votar (+18 años)
Población departamental
de ese año de la elección
Referéndum de Hidrocarburos de 2004168 056378 745
Elecciones Departamentales de 2005134 721384 153
Referéndum de Autonomías de 2006128 836389 561
Referéndum Revocatorio de 2008148 771400 376
Referéndum Constituyente de 2009128 479405 784
Elecciones Departamentales de 2010189 436411 192
Elecciones Judiciales de 2011197 407416 600
Elecciones Departamentales de 2013204 358427 416
Elecciones Departamentales de 2015226 917438 232
Referéndum Constitucional de 2016232 247443 640
Elecciones Judiciales de 2017240 509449 048

Composición étnica

La población actual es étnicamente diversa. Hay oriundos de la zona y descendientes de europeos, aunque el mestizaje de siglos se refleja en una buena parte de la población del departamento.Hay que señalar que en el departamento la población de origen nativo representa el 32 % de la población total (según el censo del INE de 2001). La mayoría de la población es mestiza y descendiente de europeos en segundo grado (principalmente descendientes de españoles desde la época colonial y otras minorías de origen francés, alemán, portugués, belga, croata y menonitas). También hay descendientes de inmigrantes japoneses, que llegaron a este departamento en busca de mejores oportunidades y a consecuencia de la segunda guerra mundial. La mayoría de ellos se han instalado en la ciudad de Riberalta, formando además otro tipo de mestizaje.

Los grupos étnicos nativos principales son:

Véase también

Música típica del baile de los Macheteros
Música típica del Baile de los Macheteros

Referencias

Enlaces externos