Blepharocalyx cruckshanksii

especie de plantas

El temu, temú[2]​ (ambos del mapudungun temu) o palo colorado (Blepharocalyx crukshanskii) es un árbol de la familia de las mirtáceas endémico de Chile y de un pequeño sector en el oeste de Argentina.

 
Temu, temú, palo colorado
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN)[1]
Taxonomía
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Rosidae
Orden:Myrtales
Familia:Myrtaceae
Subfamilia:Myrtoideae
Tribu:Myrteae
Género:Blepharocalyx
Especie:Blepharocalyx cruckshanksii
(Hook. & Arn.) Nied.
Frutos

Descripción

Llega a tener 15 m de altura y su tronco unos 50 cm de diámetro, poseyendo una madera muy dura y una corteza lisa de color pardo rojizo, los tallos de sus ramas son rectos, sus hojas son ovaladas siempre verdes, las flores blanquecinas a modos de ramilletes se presentan en inflorescencias, sus frutos son redondos con cubierta de color marrón obscuro con tonalidades rojizas, éstos de sabor amargo, recuerdan a los del café, se les da principalmente un uso medicinal.

El área de distribución en Chile se extiende desde la V Región de Valparaíso al norte hasta la X Región de Los Lagos al sur, en Argentina se encuentra en los valles andinopatagónicos más bajos de Neuquén y el extremo noroeste de provincia de Río Negro.

El topónimo Temuco (ciudad en Chile) concretamente un fitopónimo, procede de éste árbol, significando "Agua de Temu" y según otros "Temu en el agua".

Taxonomía

Blepharocalyx cruckshanksii fue descrita por (Hook. & Arn.) Nied. y publicado en Die Natürlichen Pflanzenfamilien 3, Abt. 7: 71. 1893.[3]

Etimología

Blepharocalyx: nombre genérico que deriva del griego Blepharo = (pestañas) + calyx = (cáliz), debido a que sus especies presentan un cáliz particularmente piloso.

Sinonimia
  • Eugenia cruckshanksii Hook. & Arn., Bot. Misc. 3: 321 (1833).
  • Luma cruckshanksii (Hook. & Arn.) A.Gray, U.S. Expl. Exped., Phan. 1: 540 (1854).
  • Temu cruckshanksii (Hook. & Arn.) O.Berg, Linnaea 30: 711 (1861).
  • Myrtus cruckshanksii (Hook. & Arn.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 3(2): 91 (1898).
  • Eugenia divaricata O.Berg, Linnaea 27: 257 (1856), nom. illeg.
  • Eugenia divaricata var. obovata O.Berg, Linnaea 27: 257 (1856).
  • Eugenia divaricata var. ovalis O.Berg, Linnaea 27: 258 (1856).
  • Eugenia divaricata var. pauciflora O.Berg, Linnaea 27: 258 (1856).
  • Temu divaricatum O.Berg, Linnaea 30: 711 (1861).
  • Eugenia elliptica Phil., Anales Univ. Chile 1865(2): 315 (1865), nom. illeg.
  • Blepharocalyx divaricatus (O.Berg) Nied. in H.G.A.Engler & K.A.E.Prantl, Nat. Pflanzenfam. 3(7): 71 (1892).
  • Blepharocalyx divaricatus var. obovatus (O.Berg) Reiche, Anales Univ. Chile 98: 707 (1897).
  • Blepharocalyx divaricatus var. ovalis (O.Berg) Reiche, Anales Univ. Chile 89: 707 (1897).
  • Blepharocalyx divaricatus var. pauciflorus (O.Berg) Reiche, Anales Univ. Chile 89: 707 (1897).[4]

Referencias

Bibliografía

  • González, M. 1998. Blepharocalyx cruckshanksii. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Consultado el 20-08-07.
  • Landrum, L. R. 1986. Campomanesia, Pimenta, Blepharocalyx, Legrandia, Acca, Myrrhinium, and Luma (Myrtaceae). Fl. Neotrop. 45: 1–178.
  • Landrum, L. R. 1988. The Myrtle family (Myrtaceae) in Chile. Proc. Calif. Acad. Sci. 45(12): 277–317.
  • Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
  • Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1–3): i–xcvi, 1–3348.

Enlaces externos