Cabrera (León)

comarca en España

Cabrera (Cabreira, en leonés) es una comarca situada al suroeste de la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León, España.[1][2]

Cabrera
Comarca

Coordenadas42°20′25″N 6°32′39″O / 42.340277777778, -6.5441666666667
EntidadComarca
 • PaísBandera de España España
 • Provincia León
Subdivisiones5 municipios
Superficie 
 • Total846 km²(5,42%)
Población (2017) 
 • Total3290 hab.(0,76%)
 • Densidad3,89 hab./km²

Toponimia y etimología

Valle conocido como Valdouteiru en las inmediaciones de Quintanilla de Losada. Del latín VALLIS = 'valle' y de la voz patrimonial latina ALTARIUM = 'otero' , derivado de ALTUM = 'alto', con el significado de 'cerro' o 'loma'.
La Fervienza es una cascada o salto de agua situada a escasos kilómetros de La Baña. Este hidrónimo, común en todo el dominio lingüístico asturleonés, hace referencia al aparente efecto de ebullición que hace el agua al romper contra las piedras. Su etimología proviene del latín FERVERE = 'hervir', voz que ha mantenido su forma primigenia en el dialecto cabreirés.
Barrio viejo de Forna

A principios del primer milenio, Cabrera se agrupaba en tres territorios jurídico-administrativos que actuaban de intermedio entre sus habitantes y la corona del Reino de León:[3][4]

  • Valle de Losada: Cuya superficie de 192 km, iba desde La Baña hasta Nogar.
  • Cabrera: De 303 km, también llamada Merindad de Peña Ramiro (donde se encuentra el castillo del mismo nombre) que incluía la actual Cabrera Alta o municipio de Truchas.

En las inscripciones del Tumbo viejo de San Pedro de Montes aparecen con los siguientes nombres:[5]

  • Ribera: Riparia, Ribeyra.
  • Losada: Lausata, Lausada.
  • Cabrera: Caprariam, Capraria, Capreyra.

Los principales ríos cabreiréses figuran en el Tumbo Viejo con otros nombres diferentes a los que actualmente tienen:

  • Río Cabrera: Vivei, Vivey, Bidey, Ibei, Ibey e Ybe.
  • Río Eria: Aria.

En el caso del río Cabrera pasaron bastantes siglos hasta tener la denominación actual.

Tesis etimológicas

Tomando como referencia las denominaciones del Tumbo Viejo se interpreta el sentido etimológico y sintáctico de la actual Comarca de Cabrera:

  • CAPRARIAMCaprariaCapreyraCabreyra → Cabreira.
  • CAPRARIAM proviene del latín CAPRA (cabra) y del sufijo de colectividad -ARIAM (-ARIAM → -aria → -eira → -era).

Según la teoría de Jesús García García[6]​ el nombre del río Cabrera es sinónimo de Ybey. Este autor sostiene que el nombre Cabrera es resultado de la unión de la palabra latina CAPRA, y conjetura la hipótesis de que el nombre Ybey esté relacionado con IBEX (cabra montés), palabra prerromana incorporada al latín por Plinio el Viejo.

Otros estudios contradicen esta teoría al interpretar la estructura semántica de las palabras Ybey, Vivey e Ybe: En todas ellas aparece la raíz IB-.[7]IB- es un hidrónimo paleoeuropeo de origen prerromano cuyo significado se interpreta como agua o agua corriente. Es difícil concretar cual es la lengua originaria del mismo, ya que se encuentran documentados nombres de ríos y humedales que incluyen este hidrónimo en las cordilleras cantábricas, pirenaica, alpina, balcánica, etc. La partícula IB- aparece también de forma manifiesta en el euskera, donde se emplea la palabra ibai (y sus derivaciones) con el significado de río.[8]​ En cualquier caso, es erróneo atribuir el origen de la raíz IB- al protovasco o a la lengua ibera, ya que el fenómeno se repite también en otras zonas de la hidrografía europea totalmente ajenas al euskera y a la cultura ibera, como es el caso cabreirés.

Toponimia oficial, popular, registros medievales y etimología
CastellanoDenominación tradicional[9][10]Tumbo viejo de San Pedro de Montes
(nombre y datación más antigua)
Etimología
RiberaRibeiraRibeyra (1075), Riparia (1086), Ripeyra (1088), Ripera (1092), Ribeira (1149), Ripeira (1150), Ribera (1150), Riparie (1197)Del latín RIPA = 'ribera, margen de un río'
LosadaLlousadaLausata (1093), Lausada (1200), Losada (1217)De la voz prerromana LAUS(I)A 'losa', 'pizarra' + el sufijo latino -ATA, con un valor abundancial presente en otros topónimos, y con el significado de 'lugar donde hay mucha pizarra'. El nombre alude al antiguo partido territorial de Losada (Llousada) de la Gobernación de Cabrera.
Cabrera (territorio)CabreiraCapraria (1081), Capreyra (1094), Cabrera (1117), Cabreyra (1150)Del latín CAPRARIA < CAPRA 'cabra' + sufijo de colectividad -ARIA: 'lugar donde hay cabras o que es indicado para este tipo de ganado’.
Cabrera (río)CabreiraVivey (1082), Yvei (1093), Ibey (1094), Ibei (1096), Ybei (1146), Vivei, Bidey, Ybe
  • Vivey, Vivei, Ibey, Ybe: Incluyen en su raíz el hidrónimo paleoeuropeo IB de origen prerromano cuyo significado se interpreta como agua o agua corriente.[7]
  • Cabrera: Del latín CAPRARIA < CAPRA 'cabra' + sufijo de colectividad -ARIA: 'sitio donde hay cabras o que es indicado para este tipo de ganado'.
Eria (río)EriaAria (1138)Según los vecinos de Corporales el nombre se debe a que el río nace en el prado conocido como Fuente de los Eiros. Se dice que ese praderío se correspondería con las eiras (en castellano, 'eras') donde los romanos trillaban.[11]​ En lengua leonesa el diptongo ei del nombre cabreirés Eiría se mantiene también en la vecina comarca de La Valdeiría (en castellano, Valdería).
Carbajal (montaña)CarbayalCarvayalDe la raíz prerromana CARB- = 'ramaje', 'arbusto': de donde la voz CARBA = 'matorral espeso de roble' que del asturleonés carbayu = 'roble' derivó en carbayal = 'lugar poblado de robles'.
Morredero (montaña)MorredeiruDel latín vulgar MORIRE = 'morir'. Según la creencia popular, a la cima la denominaron 'Morredero' ("moridero" en asturleonés) porque por allí, con el deshielo, aparecían cada primavera los cuerpos sin vida de los peregrinos que se extraviaban en su periplo hacia Santiago de Compostela.
Teleno (montaña)Picu TalenuDe la voz indoeuropea TILENIA = 'punta o cumbre de una montaña'. A su vez derivó en la voz TILENUS, Dios venerado por los astures y asimilado después también por los romanos.
TruchasTrueitasTructas (1138)Del plural latín TRUCTAS 'truchas'.
TruchillasTruitiellasTrucielas, Trochiellas, TruchielasDel plural latín TRUCTAS 'truchas' + sufijo diminutivo en -ELLAS > –iellas.
CorporalesCorporalesCorporales (930), Corporalis (1202)Del latín CORPORALIS 'corporal'.
PozosPozosPoços, PozosDel plural latín PUTEOS 'pozos', con la acepción semántica de 'hoyo', 'hondonada'.
ManzanedaMazanedaDel latín (MALA) MATTIANA = 'manzana' + sufijo de abundancia -ETA = 'sitio donde abundan las manzanas'.
Villar del MonteVillar
  • Villar: Del latín VILLA 'casa de campo', 'quinta' + sufijo -ALE, que indica relación o de abundancia: 'conjunto de casas de campo' o 'casería separada del pueblo'.
  • Monte: Del latín MONTE 'elevación del terreno'. En lengua romance tomó el significado de 'arbolado' o 'matorral de terreno inculto'.
Quintanilla de YusoQuintaniellaQuintanella (1095)
  • Quintanilla: Diminutivo en –iella (< latín -ELLA) de quintana, del latín QUINTA 'villa', 'caserío' + sufijo derivativo -ANA.
  • Yuso: Del latín DEORSUM 'abajo' (Nota: “Yuso” es una palabra de forma estrictamente castellana y nunca debió pertenecer a la tradición oral autóctona cabreiresa).
CunasCunasCunasDel plural latín CUNAS 'nido', 'cuna', con el probable sentido toponímico de 'depresión de terreno encharcado' o 'empozado'.[12]​ Según la tradición popular (y al juego de palabras) se considera que es el pueblo más antiguo y por tanto 'cuna' de los cabreiréses.
ValdavidoValdaviéu, ValdaviáuDel latín VALLE 'valle' + preposición de + el nombre de posesor romano AVITUS.
La CuestaLa CuestaDel Latín COSTA = 'costado', 'lado', con el significado de 'ladera de una montaña', 'terreno pendiente'. La Cuesta anteriormente se llamó Quintanilla de Arriba (Ver Quintanilla de Yuso)
BailloVayelluVayello (1270)Del latín VADU 'paso de un río', 'vado' + sufijo diminutivo en -ELLUS > -iellu.
IruelaIruelaEyruelaDel latín AREA 'era' + el sufijo diminutivo -OLA: 'era pequeña'. Su topónimo primigenio en asturleonés se refiere al diminutivo de EIRA = 'Cuadro de terreno en que se majaba el centeno, el trigo, el lino o los garbanzos con el manal.
VillarinoVillarinuDiminutivo en –inu (< latín -INU) de villar: del latín VILLA 'casa de campo', 'quinta' + sufijo -ALE, que indica relación o de abundancia: 'conjunto de casas de campo' o 'casería separada del pueblo'.
EncinedoEncinéuElzineto (1094), Ezinnedo (1156), Ynzedo (1217), Eizineto, Ezinneto, Ezinedo, Ecinedo, Ycenedo, Izinedo, IzmedoDel latín ILICE 'encina' + sufijo de abundancia -ETU: ILICETU 'encinar', 'encinedo'.
Robledo de LosadaRobréuRoudero (1176), Rubredo (1261), Rovredo (1261)
  • Robledo: Del latín ROBORE 'roble' + sufijo abudancial latino -ETU, con el significado conjunto de 'robledo', 'robledal'.
  • Losada: De la voz prerromana LAUS(I)A 'losa', 'pizarra' + el sufíjo latino -ATA, con un valor abundancial presente en otros topónimos, y con el significado de 'lugar donde hay mucha pizarra'. Hace referencia al antiguo partido jurídico-administrativo al que pertenecía.
Quintanilla de LosadaQuintaniella, Quintaniella de LlousadaQuintanella (1093), Quintanella de Lausada (1203), Quintaniela, Quintaniella de Lousada
  • Quintanilla: Diminutivo en –iella (< latín -ELLA) de quintana, del latín QUINTA 'villa', 'caserío' + sufijo derivativo -ANA.
  • Losada: De la voz prerromana LAUS(I)A 'losa', 'pizarra' + el sufíjo latino -ATA, con un valor abundancial presente en otros topónimos, y con el significado de 'lugar donde hay mucha pizarra'. Hace referencia al antiguo partido jurídico-administrativo al que pertenecía.
AmbasaguasAmbasauguas, TramasauguasInter Ambas Aquas, Entranbas aguasDel latín (INTER 'entre' +) AMBAS 'ambas' + AQUAS 'aguas', con el significado de 'lugar situado donde confluyen dos ríos'.
Santa Eulalia de CabreraSantolayaSanta OlayaDel latín SANCTA EULALIA. Está relacionado con la presencia en el Reino astur-leonés de algunos clérigos o monjes que ante el empuje de las aceifas árabes llevaron al reino cristiano la devoción de la Santa de Mérida y actual patrona de la Diócesis de Oviedo.[13]
CastrohinojoCastru, Castrufonoyu, CastrufenoyuCastro Fenoyo, Castrofenoyo, Castro FenolioDel latín CASTRU 'fuerte', 'ciudadela', 'sitio fortificado' + FENUCULU 'hinojo'.
TrabazosTrabazosTravaços (1150), Travazos (1202), TrauazosDos hipótesis:
  • Derivado del latín TABULA 'tabla', quizá en referencia al material de cubrición de las primitivas casas del lugar, o acaso a la disposición de las tierras del lugar en tabladas.
  • Derivado del latín TRABE 'viga', 'madero'.
FornaFornaForna (1095)Forma femenina del latín FURNU 'horno'. Quizá haciendo alusión a la forma de horno que puede tener el valle donde está hubicado el pueblo.
LosadillaLlousadiellaDe 'losada', procedente de la voz prerromana LAUS(I)A 'losa', 'pizarra' + el sufijo latino -ATA, con un valor abundancial presente en otros topónimos, y con el significado de 'lugar donde hay mucha pizarra' + diminutivo femenino latino -ELLA. El nombre alude al antiguo partido territorial de Losada de la gobernación de Cabrera.
La BañaLa BañaAvania (1149), Avanna, Avamna, AuannaDos hipótesis:
  • A la vista de sus atestiguaciones más antiguas (Avania, Avanna, Avamna), podría postularse la presencia de la raíz indoeuropea *AB- o *AP- 'agua que fluye', unida a la palabra latina AMNE 'río'.[14]
  • Del latín vulgar BALNEA, derivado del latín BALNEUM 'baño'. Hace referencia a alguna masa de augua o sitio encharcado.
Castrillo de CabreraCastrielluCastrelo (1091), Castrello (1095), Castrielo, CastrielloDel latín CASTRU 'fuerte', 'ciudadela', 'Lugar fortificado' + sufiju diminutivo en -ELLU > –iellu.
NogarÑogareNocar (1041), Nogar (1093)Derivado de la voz latina NUCARIA = 'nogal'.
SacedaSacedaSalzeda (1106), Sauceda (1188), Salceda, SalçedaDel latín SALICE 'sauce' + el sufijo de abundancia -ETA: 'saucedal'.
Noceda de CabreraÑocedaNozeta (1091), Noçeta (1095), Noceda (1106), Nozeda (1106), Noçeda
  • Noceda: Del latín NOCETU = 'nocedal'
MarrubioManrubiu, MarrubiuMarruvio (1270), MaruuioDel latín MARRUBIU = 'marrubio'.
OdolloOudoyu, OdoyuAbdolio (930), Abodolio (1138), Abadolio (1154), Obdoyo, OdoyoEs un antropotopónimo; quiere decirse, un topónimo derivado del nombre de un antiguo posesor del pueblo. Proviene del nombre personal altomedieval OBDULIUS, forma latinizada del árabe عبد الله ABDULLAH 'servidor de Dios'.
BenuzaBenuzaVenuza (1094), Venuzza (1139), Venuça, UenuçaEste topónimo pudiera tener un origen judío o mozárabe, por cuenta de la repoblación de cristianos de Al-Ándalus llevada a cabo por los reyes leoneses en el siglo X. Su nombre es patronímico que proviene de BEN, que en las lenguas semíticas como el hebréo o el árabe significa 'hijo de', y del antropónimo judío עזה UZZAH 'fuerte', que ya apacere en los textos bíblicos del Antiguo Testamento dando nombre al personaje que guiaba el carro que llevó el Arca de Dios a Jerusalén por orden de David.[15][16]
PombriegoPombrieguPinbriego (1088), Pombriego (1092), Pembriego (1094), Penbrego (1096), Pombrego (1133), Pombriego (1133), Pimbriego (1140), Pimbrego (1156), Pembrego (1179), Penbriego (1197), Penbirego (1203), Pinbrego (1238), Pimbriago, PonbriegoTopónimo de etimología nada segura que presenta diversos problemas para llegar a una explicación satisfactoria. Francisco Javier García Martínez propone una combinación –no del todo clara– de PINNA 'peña' + la raíz oronímica prerromana *BERG- + el sufijo de relación -AECU > -iegu.
Sotillo de CabreraSoutielluSoutello (1235)De la voz latina SALTU 'arboleda', 'pastizal' + sufijo diminutivo -ELLU > –iellu: 'monte o soto pequeño'.
YebraYebraEvra (1080), Ebra (1092), , Evra (1094), Hebra (1140), Yevra, EuraDel término celta EBURA = 'tejo'.
SantalavillaSaltalavillaDel latín SALTU 'arboleda', 'pastizal' + artículo + latín VILLA 'casa de campo', 'quinta'.
Llamas de CabreraLlamasLamas (1075), LlamasDel plural latín LAMAS 'lugar encharcado', 'terreno húmedo'.
SigüeyaSigüeyaSivuea (1092), Siveya (1137), Siboya (1137), Sivoya (1140), Sivea, Sivoa,Topónimo de origen celta que apunta a un germen guerrero o defensivo, al estar compuesto por los términos SEGO 'victoria', 'fuerza' y BRIGA 'fortaleza', 'poblado fortificado', adquiriendo así el sentido original de 'fortaleza victoriosa' o 'castillo fuerte'.[17]
LombaLlombaLomba (1095)Del latín LUMBU 'lomo', 'espinazo', donde en sentido figurado derivó en llomba 'loma', 'pequeña elevación de terreno', 'otero'.
SilvánSilvánSilvan (1140), SilvamDel genitivo del antropónimo latino SILVANUS, que sería el posesor de una (VILLA) o (FUNDUS) SILVANI.
Puente de Domingo FlórezA PonteDel latín PONTE 'puente' + nombre de su poblador o fundador (Domingo Flórez).
Salas de la RiberaSalas
  • Del gótico SALA 'propiedad agrícola', 'caserío', pero también 'fortificación', 'parapeto'.
  • El complemento Ribera alude al río Sil, y viene del latín RIPARIA 'ribera', 'vera de un río'.
YeresEresYeres (1182), HyeresQuizá de un antropónimo romano AERIUS o ERIUS con una terminación analógica (no etimológica) de genitivo en -IS: *AERIS o *ERIS, con el sentido de 'la propiedad de Aerius' o 'la propiedad de Erius'.
Las Vegas de YeresAs Veigas
  • Veigas: De la voz prerromana *IBAIKA 'tierra llana y fértil a la vera de un río'.
  • Yeres: Quizá de un antropónimo romano AERIUS o ERIUS con una terminación analógica (no etimológica) de genitivo en -IS: *AERIS o *ERIS, con el sentido de 'la propiedad de Aerius' o 'la propiedad de Erius'.
CastroquilameCastroCastro QuilameDel latín CASTRU 'fuerte', 'ciudadela', 'sitio fortificado' + nombre de un antiguo posesor del pueblo *KIRAMINE, que parece tratarse de un antropónimo árabe, relacionado con کریم. KARIM 'noble', 'generoso'.
Robledo de SobrecastroRobledoRovredo de Castro
  • Robledo: Del latín ROBORE 'roble' + sufijo abundancial latino -ETU, con el significado conjunto de 'robledo', 'robledal'.
  • Sobrecastro: Del latín SUPER 'sobre', 'arriba de' + CASTRU 'fuerte', 'ciudadela', 'lugar fortificado'.
San Pedro de TronesSan Pedro de TronesSancto Pedro de Trones (1182), Sant Pedro de Trones (1253), Sant Pedro de Otrones
  • San Pedro: De SANCTUS PETRUS, nombre del santo advocado que se convierte en el patrón de este pueblo.
  • Trones: Del genitivo (posiblemente analógico) de algún nombre de persona latino, quizá *TRUNNIS.
Imagen panorámica de Forna


Geografía física

Orografía

Cabrera se conforma en otras dos comarcas naturales o "subcomarcas" , al Este Cabrera Alta municipio de (Truchas) (el último pueblo de Cabrera Alta al Este es Pozos), cuyo relieve es más suave y al oeste Cabrera Baja, con un relieve más accidentado municipios de: Castrillo de Cabrera, Encinedo, Benuza, y Puente de Domingo Flórez).

Los límites con las comarcas vecinas son muy accidentados, excepto con la Cabrera Alta en su límite con La Valdería Alta en el que hay una continuación en el relieve y con el Bierzo Bajo en las zonas cercanas al municipio de Carucedo en el que el relieve es más suave.

Entre las dos comarcas se encuentra unas alturas, no tan grandes como las que las separan de las otras comarcas, que recorre de norte a sur una línea trazada desde El Morredero hasta La Tiembla, conformándose la separación de la cuenca hidrográfica del Duero, al Este, a través del río Eria y su afluente el río Truchillas y la del Miño-Sil al oeste con el río Cabrera y sus afluentes, los ríos Cabo, Silván y el río Benuza.

Limita por el Norte con las comarcas tradicionales de Valdueza y Bierzo Bajo[18]​ y Maragatería; por el Este con las comarcas de La Valduerna y La Valdería; por el Oeste con la comarca de Valdeorras (provincia de Orense) y con las comarcas de Sanabria y La Carballeda (provincia de Zamora) por el Sur. Esta comarca está enmarcada dentro del sistema montañoso conocido como Montes de León cuyas cordilleras más importantes son los Montes Aquilianos, Sierra del Eje, Sierra Segundera y la Sierra de Cabrera.

Imagen panorámica de la Sierra de Cabrera.


Hidrografía
Lago de Truchillas.
Lago de La Baña en el mes de junio.

En la comarca se sitúa la frontera entre dos cuencas hidrográficas, la del Miño (Cabrera-Sil) y del Duero (Eria). Los regímenes fluviales son pluvionivales, marcados con máximos en invierno (máximo de precipitaciones) y primavera (deshielo), y a un mínimo marcado en verano.

Cabrera cuenta con una importante cantidad de lagunas y lagos de origen glaciar. Entre ellos los más destacados son el lago de La Baña y el lago de Truchillas, catalogados como espacios naturales protegidos por la Junta de Castilla y León.

Clima

El clima de la comarca es oceánico-continental, y es influenciado por la proximidad relativa del Atlántico y la baja latitud que proporciona rasgos mediterráneos. El clima se caracteriza por

  • inviernos fríos, con heladas e importantes precipitaciones de agua y nieve.
  • veranos cálidos, sobrepasando los 21 °C de media y los 30 de temperatura máxima, y con una fuerte sequía.

La altitud, que oscila entre 376 metros en el Puente de Domingo Flórez hasta más de 1200 en Forna, trae grand diversidad térmica. En las zonas bajas, las medias son de 12,7 °C (enero 5°, agosto 21°: cuatro a cinco meses de sequía, con julio y agosto totalizando menos de 20 mm mensuales). Las precipitaciones van comprendidas entre 800 y 1000 mm/año, y el sol luce unas 2100 h/año. La altitud provoca una bajada de las temperaturas y un aumento de las precipitaciones.

Fauna y flora

Fauna
AvesMamíferos
Nombre científicoNombre comúnNombre cabreirésNombre científicoNombre comúnNombre cabreirés
Accipiter gentilisAzor comúnApodemus flavicollisRatón leonadoRatu / Ratuneiru
Accipiter nisusGavilán comúnApodemus sylvaticusRatón de campoRatu / Ratuneiru
Acrocephalus arundinaceusCarricero tordalArvicola sapidusRata de aguaLlurigón
Actitis hypoleucosAndarríos chicoArvicola terrestrisRata toperaRata
Aegithalos caudatusMitoMilisendraBarbastella barbastellusMurciélago BarbastelaMurciéganu / Mouruciegu
Alauda arvensisAlondra comúnCanis lupus signatusLoboLlobu
Alcedo atthisMartín pescadorPicapecesCapra pyrenaicaCabra montés
Alectoris rufaPerdiz rojaPerdiz rubiaCapreolus capreolusCorzoCorzu / Corza
Anas creccaCerceta comúnCervus elaphusCiervoCiervu
Anas platyrhynchosÁnade azulónAlavancu / LlavancuChionomys nivalisTopillo nivalToupu / Toupa
Anser anserÁnsar comúnPataCrocidura russulaMusaraña grisMusgaña
Anser caerulescensÁnsar nivalPataDama dama (extinguido)Gamo
Anthus campestrisBisbita campestreEliomys quercinusLirón caretoLlirón / Lleirón
Anthus spinolettaBisbita alpinoEptesicus serotinusMurciélago hortelanoMurciéganu / Mouruciegu
Anthus trivialisBisbita arbóreoErinaceus europaeusErizo europeoEirizu
Apus apusVencejo comúnBirriuFelis silvestrisGato montésGatu
Aquila chrysaetosÁguila realÉiguila / AiglaGalemys pyrenaicusDesmán ibéricoToupa fedegosa
Aquila pennataAguililla calzadaÉiguila / AiglaGenetta genettaGinetaAlgaria
Ardea cinereaGarza RealGlis glisLirón grisLlirón
Asio otusBúho chicoHypsugo saviiMurciélago montañeroMurciéganu / Mouruciegu
Bubo buboBúho realÑuétiga / Bufu /MouchuLepus castroviejoiLiebre de piornalLliebre
Burhinus oedicnemusAlcaraván comúnPernilLepus granatensisLiebre ibéricaLliebre
Buteo buteoRatonero comúnAlcarrazLynx pardinus (extinguido)Lince ibéricoTigre
Calandrella brachydactylaTerrera comúnLutra lutraNutria paleárticaLluéndriga
Caprimulgus europaeusChotacabras grisPitaciegaMartes foinaGarduñaPapialbu
Carduelis cannabinaPardillo comúnLlinaceiraMartes martesMarta
Carduelis carduelisJilgueroXilgueiruMeles melesTejónTeixugu
Carduelis chlorisVerderón comúnVerderolMicromys minutusRatón espigueroRatu / Ratuneiru
Certhia brachydactylaAgateador comúnEngarradeiraMicrotus agrestisTopillo agresteToupu / Toupa
Cettia cettiRuiseñor bastardoMicrotus arvalisTopillo campesinoToupu / Toupa
Chlidonias nigerFumarel comúnMicrotus duodecimcostatusTopillo mediterráneoToupu / Toupa
Ciconia ciconiaCigüeña BlancaMicrotus lusitanicusTopillo lusitanoToupu / Toupa
Cinclus cinclusMirlo acuáticoMiniopterus schreibersiMurciélago de cuevaMurciéganu / Mouruciegu
Circaetus gallicusCulebrera europeaMus musculusRatón caseroRatu / Ratuneiru
Circus aeruginosusAguilucho laguneroMus spretusRatón morunoRatu / Ratuneiru
Circus cyaneusAguilucho pálidoMustela ermineaArmiño
Circus pygargusAguilucho cenizoMustela nivalisComadrejaDenunciella / Durunciella / Drunciella
Cisticola juncidisBuitrónMustela putoriusTurón
Clamator glandariusCríalo europeoMyodes glareolusTopillo rojoToupu / Toupa
Coccothraustes coccothraustesPicogordoEscachanuecesMyotis blythiiMurciélago ratonero medianoMurciéganu / Mouruciegu
Columba liviaPaloma bravíaPalombaMyotis daubentoniiMurciélago ratonero ribereñoMurciéganu / Mouruciegu
Columba oenasPaloma zuritaPalombaMyotis myotisMurciélago ratonero grandeMurciéganu / Mouruciegu
Columba palumbusPaloma torcazTurcalMyotis nattereriMurciélago ratonero grisMurciéganu / Mouruciegu
Corvus coraxCuervoCuervu / Choya Neomys anomalusMusgaño de CabreraMusgaña
Corvus coroneCornejaNeomys fodiensMusgaño patiblancoMusgaña
Corvus monedulaGrajillaOryctolagus cuniculusConejoConeyu / Sanchín
Coturnix coturnixCodorniz comúnPazpallá / CuarcayadaPipistrellus kuhliiMurciélago de borde claroMurciéganu / Mouruciegu
Coturnix japonicaCodorniz japonesaPipistrellus nathusiiMurciélago de NathusiusMurciéganu / Mouruciegu
Cuculus canorusCuco comúnCucu / Papudu / CuquielluPipistrellus pipistrellusMurciélago enanoMurciéganu / Mouruciegu
Cyanistes caeruleusHerrerillo comúnPlecotus auritusOrejudo doradoMurciéganu
Delichon urbicumAvión comúnPlecotus austriacusOrejudo grisMurciéganu
Dendrocopos majorPico picapinosRattus norvegicusRata pardaRata
Dendrocopos minorPico menorRattus rattusRata negraRata
Elanus caeruleusElanio comúnRhinolophus euryaleMurciélago mediterráneo de herraduraMurciéganu / Mouruciegu
Emberiza calandraTrigueroChirrillizaRhinolophus ferrumequinumMurciélago grande de herraduraMurciéganu / Mouruciegu
Emberiza ciaEscribano montesinoEscribideiraRhinolophus hipposiderosMurciélago pequeño de herraduraMurciéganu / Mouruciegu
Emberiza cirlusEscribano soteñoEscribideiraRupicapra pyrenaicaRebeco
Emberiza citrinellaEscribano cerilloEscribideiraSciurus vulgarisArdilla rojaEsguilu
Emberiza hortulanaEscribano hortelanoEscribideiraSorex coronatusMusaraña tricolorMusgaña
Erithacus rubeculaPetirrojoPimenteiraSorex granariusMusaraña ibéricaMusgaña
Falco columbariusEsmerejónSorex minutusMusaraña enanaMusgaña
Falco naumanniCernícalo primillaSus scrofaJabalíXabaril / Xabarín
Falco peregrinusHalcón peregrinoTadarida teniotisMurciélago rabudoMurciéganu / Mouruciegu
Falco subbuteoAlcotán europeoTalpa occidentalisTopo ibéricoToupu / Toupa
Falco tinnunculusCernícalo vulgarUrsus arctosOso pardoOsu
Ficedula hypoleucaPapamoscas cerrojilloVulpes vulpesZorroRaposa
Fringilla coelebsPinzón vulgarPimpinaAnfibios y reptiles
Fulica atraFocha comúnNombre científicoNombre comúnNombre cabreirés
Galerida cristataCogujada comúnCorrecarriles / CucuyadaAlytes obstetricansSapo partero comúnSapu campaneiru
Gallinula chloropusPolla de aguaAnguis fragilisLuciónAlicrán / Alicranzu
Garrulus glandariusArrendajoGayuBufo calamitaSapo corredorSapu
Gyps fulvusBuitre leonadoButreBufo bufoSapo comúnTangue
Hippolais polyglottaZarcero comúnBlanus cinereusCulebrilla ciegaCulubrina
Hirundo dauricaGolondrina dáuricaAndrulinaChalcides striatusEslizón tridáctilo ibéricoLlagartu
Hirundo rusticaGolondrina comúnAndrulina / AndurinaChioglossa lusitanicaSalamandra rabilarga
Ixobrychus minutusAvetorillo comúnCoronella austriacaCulebra lisa europeaCuluebra
Jynx torquillaTorcecuelloDiscoglossus galganoiSapillo pintojo ibérico
Lanius collurioAlcaudón dorsirrojoPicanzuHyla arboreaRanita de San AntónRaniella
Lanius meridionalisAlcaudón realPicanzu pegalLacerta schreiberiLagarto verdinegroLlagartu
Lanius senatorAlcaudón comúnPicanzu coronalLissotriton boscaiTritón ibéricoSalamanquina
Lophophanes cristatusHerrerillo capuchinoLissotriton helveticusTritón palmeadoSalamanquina
Loxia curvirostraPiquituerto comúnMalpolon monspessulanusCulebra bastardaCuluebra
Lullula arboreaTotovíaNatrix mauraCulebra viperinaCuluebra
Luscinia megarhynchosRuiseñor comúnReisiñoreNatrix natrixCulebra de collarCuluebra
Luscinia svecicaPechiazulPelobates cultripesSapo de espuelasSapu
Melanocorypha calandraCalandriaPodarcis bocageiLagartija de bocageLlagartixa
Merops apiasterAbejaruco comúnAbiyarucuPelophylax pereziRana comúnRana
Milvus migransMilano negroPodarcis hispanicaLagartija ibéricaLlagartixa
Milvus milvusMilano realPodarcis muralisLagartija roqueraLlagartixa
Monticola saxatilisRoquero rojoPsammodromus algirusLagartija colilargaLlagartixa
Monticola solitariusRoquero solitarioPsammodromus hispanicusLagartija cenicientaLlagartixa
Motacilla albaLavandera blancaLlavandeiraRhinechis scalarisCulebra de escaleraCuluebra
Motacilla cinereaLavandera cascadeñaLlavandeiraRana ibericaRana patilargaRana
Motacilla flavaLavandera boyeraSalamandra salamandraSalamandra comúnSalamanca
Muscicapa striataPapamoscas grisTarentola mauritanicaSalamanquesa común
Neophron percnopterusAlimoche comúnFrangüesu / FrañusicuTimon lepidusLagarto oceladoLlagartu
Oenanthe hispanicaCollalba rubiaRubialbaTrachemys scriptaGalápago americanoSapuconchu
Oenanthe oenantheCollalba grisTriturus marmoratusTritón jaspeadoSalamanquina
Oriolus oriolusOropéndolaOurupiéndulaVipera latastiVíbora hocicudaVíbora
Otis tardaAvutarda comúnVipera seoaneiVíbora de SeoaneVíbora
Otus scopsAutillo europeoPeces
Parus majorCarbonero comúnNombre científicoNombre comúnNombre cabreirés
Passer domesticusGorrión comúnPardalAnguilla anguillaAnguilaEnguila
Passer montanusGorrión molineroPardalBarbus barbusBarboBarbu
Perdix perdixPerdiz pardillaPerdiz pardaAchondrostoma arcasiiBermejuelaSarda
Periparus aterCarbonero garrapinosGobio gobioGobioPintáu
Pernis apivorusAbejero europeoSalmo truttaTrucha comúnTrueita
Petronia petroniaGorrión chillónPardalSqualius carolitertiiBordalloEscallu
Phalacrocorax carboCormorán grandeInsectos y otros invertebrados
Phoenicurus ochrurosColirrojo tizónCarboneiraNombre científicoNombre comúnNombre cabreirés
Phoenicurus phoenicurusColirrojo realApis melliferaAbejaAbeya
Phylloscopus bonelliMosquitero papialboFullecuBlatta orientalisCucaracha comúnBrata
Phylloscopus collybitaMosquitero comúnFullecuBombusAbejorroAbeyón
Phylloscopus ibericusMosquitero ibéricoFullecuCoccinella septempunctataMariquita
Phylloscopus trochilusMosquitero musicalFullecuColeopteraEscarabajoEscarabeyu
Pica picaUrracaPegaForficula auriculariaTijereta comúnRapaculus
Picus viridisPito realPito verdenalGryllidaeGrilloGriellu
Podiceps cristatusSomormujo lavancoGryllotalpa gryllotalpaAlacrán cebolleroAlaclán
Podiceps nigricollisZampullín cuellinegroLampyridaeLuciérnagaCocu rellumbrón
Prunella collarisAcentor alpinoLepidopteraMariposaBarvuleta / Burbuleta / Panxulina / Volutrina
Prunella modularisAcentor comúnLimax limaxBabosaLlumiaracu
Ptyonoprogne rupestrisAvión roqueroLucanus cervusCiervo volante
Pyrrhocorax pyrrhocoraxChova piquirrojaLumbricus terrestrisLombriz de tierraMeluca / Muruca / Millouquina (Lombriz pequeña)
Pyrrhula pyrrhulaCamachuelo comúnCaeliferaSaltamontesSaltón
Rallus aquaticusRascón europeoParavespula vulgarisAvispaAseixón / Briespa / Abriespa / Bábaru / Abábaru
Regulus ignicapillaReyezuelo listadoPediculus humanusPiojoPioyu
Regulus regulusReyezuelo sencillo
Remiz pendulinusPájaro moscón
Riparia ripariaAvión zapador
Saxicola rubetraTarabilla norteñaChascu
Saxicola torquataTarabilla comúnChascu
Serinus serinusVerdecilloVerderín / Chorrilleira
Sitta europaeaTrepador azul
Streptopelia decaoctoTórtola turcaRolla
Streptopelia turturTórtola europeaRolla
Strix alucoCárabo común
Sturnus unicolorEstornino negro
Sylvia atricapillaCurruca capirotadaPapuda
Sylvia borinCurruca mosquiteraPapuda
Sylvia cantillansCurruca carrasqueñaPapuda
Sylvia communisCurruca zarceraPapuda
Sylvia hortensisCurruca mirlonaPapuda
Sylvia melanocephalaCurruca cabecinegraPapuda
Sylvia undataCurruca rabilargaPapuda
Tachybaptus ruficollisZampullín chicoFerreiruelu
Tachymarptis melbaVencejo real
Tetrao urogallus (extinguido)Urogallo
Tetrax tetraxSisón común
Tichodroma murariaTreparriscos
Troglodytes troglodytesChochínCarriza
Turdus merulaMirlo comúnMiorla
Turdus philomelosZorzal comúnTordu / Malvís
Turdus viscivorusZorzal charloTordu / Malvís
Tyto albaLechuza comúnCuruxa / Ñuétiga / Fixuca
Upupa epopsAbubillaAbubiella / Bubiella
Vanellus vanellusAvefría europea
Flora
Árboles y arbustos frutales
Nombre científicoNombre comúnNombre cabreirés
Castanea sativaCastañoCastañeiru / castañal
Crataegus azarolusAceroloAzarolu
Ficus caricaHiguerafigal
Juglans regiaNogalñugal / Conchal / Cunchal / Nugueiru
Laurus nobilisLaurelLlaurel / / Lloureiru / Aureleiru / Aurel
Malus domesticaManzanoManzaneiru / Manzanal
Morus nigraMoralMoral
Olea europaeaOlivoOlivu / Oulivu
Prunus aviumCerezoZreisal / Cereisal
Prunus domesticaCirueloAmeixanal
Prunus dulcisAlmendroAlmendral
Pyrus communisPeralPeral
RibesGroselleroBarrusal
Ribes uva-crispaGrosella espinosa europeaXelimbromu
Sambucus nigraSaúcoSabugueiru
Sorbus domesticaSerbal comúnSilba / Silbal / Bifural
Árboles silvestres, arbustos y matorrales
Nombre científicoNombre comúnNombre cabreirés
Acer pseudoplatanusArce blancoPrada / Prádana
Alnus glutinosaAliso comúnOumeiru / Umeiru /Aumeiru
Arbutus unedoMadroñoÉrbadu / Iérbadu / Erbedeiru
Fraxinus angustifoliaFresnoFreñu / Freñe / Fresñe / Fresnu
Ilex aquifoliumAceboAcebru
Populus nigraÁlamo negroChopu / Chopru
Pistacia terebinthusTerebintoEscuernacabra(s) / Cornobeteira
Quercus ilexEncina
  • Árbol: Encina / Ancina / Icina / Eicinal
  • Arbusto: Sardón / Sardonal / Sardoniza / Xardón / Xardonal / Carrascu
Quercus pyrenaicaRoble
  • Árbol: Rebollu / Robre / Carbayu
  • Arbusto: Ramayu
Quercus suberAlcornoqueSufreiru / Sufreira / Zufreiru
Sorbus ariaMostajoMostayu / Amusteyu
Sorbus aucupariaSerbal de los cazadoresAsiyu / Canzreixu / Canzereixu / Cancireixu / Musteyu
Taxus baccataTejo comúnTeixu
Ulmus minorOlmo ComúnNegrillu / Negrillal / Ulmeiru
Árboles singulares
Nombre vulgarGéneroEspeciePuebloMotivo de singularidadPerímetro (m)Diámetro copa (m)Altura (m)Figura de protección
Roble de la plaza de la ErmitaQuercusPyrenaicaFornaDimensiones3,3518,512,31No tiene
Nogal de la plaza de la ErmitaJuglansRegiaFornaDimensiones-11,58No tiene
NegrilloUlmusMinorPuente de Domingo FlórezEscasez1,59,815No tiene
Teixu de la ErmitaTaxusBaccataNoceda de CabreraEdad y dimensiones5,21218,5Árbol singular - Junta de Castilla y León

Historia

En el periodo prerromano, Cabrera se situaba en la zona de extensión de cultura castreña, como lo muestra el gran número de castros que se encuentran en la comarca: (Corporales, Yeres, etc).

Autores romanos como Plinio el Viejo o Pomponio Mela y griegos como Estrabón, hablan de dos grupos principales separados por la Cordillera Cantábrica: los astures augustanos (o cismontanos), con capital en Asturica (Astorga, León), cuyos dominios llegaban hasta el Duero, y los astures transmontanos, que se extendían entre el río Sella y el Navia.

Se considera que el origen y formación de esta cultura radica, entre otros aspectos, en la mezcla de una población autóctona, cuyo origen no está muy claro, y la llegada de grupos de población de la zona centro-europea. No obstante, el conjunto de etnicidad de este grupo no parece nítido, y la mayoría de investigadores se inclinan por pensar en que la denominación astures sería solamente un convencionalismo empleado por los romanos a su llegada al Noroeste peninsular.

En el caso cabreirés es probable que estas tierras estuvieran habitadas por la tribu astur de los Cabruagénigos (Cabruagenigorum).[19]​ Esta tribu estaba emparentada con los Zoelas, pero aunque formaba una gens propia, ambas tribus pertenecían a la Civitas Zoelarum,[20]​ en la cual predominaba las gens de los Zoelas.

Carril o canal romano en Llamas de Cabrera
Las Médulas

La zona fue conquistada y pacificada por el emperador romano Augusto, y entregada a la provincia de Gallaecia en el conventum de Asturica Augusta (la actual Astorga). En la comarca se puede encontrar restos de carriles romanos que servían para llevar agua de afluentes del río Cabrera y de la cuenca del río Eria hasta las minas de oro de Las Médulas, situadas en la cercanía. También se encuentran castros prerromanos (Yeres, Corporales, etc.) de origen astur, explotación de Las Médulas, etc.

En cuanto a los asentamientos romanos, se señalan como principales los que corresponden a los castros de Nogar, Saceda, Castrillo de Cabrera, Truchas y Corporales, vinculados todos ellos a la época en que la fiebre del oro desplazó a un buen contingente de hombres del Imperio a dirigir los trabajos de extracción apoyados en una enorme masa de esclavos y las correspondientes legiones que aseguraban la llegada íntegra del precioso mineral a las arcas de Roma, a través de una antigua vía, que recorría desde la desembocadura del río Sil, toda Cabrera hasta llegar a Castrocontrigo.

Como en el resto de la provincia, o quizá con mayor intensidad, Cabrera vivió plenamente las instituciones del Alto Medievo. La Iglesia, con el establecimiento eremítico y monacal que caracterizó esta época, estuvo presente en toda Cabrera, a través de santos como Santo Martino o San Genadio de Astorga, y de las fundaciones que aglutinaba el Monasterio de San Pedro de Montes, conocidas con todo detalle a través de la numerosa documentación conservada, sobre todo en el Tumbo viejo del Monasterio de San Pedro de Montes de Valdueza, que recoge los privilegios, exenciones, y cartas de donación de este monasterio.

Mapa de la Gobernación de Cabrera (Partido de Ponferrada) elaborado por Tomás López en 1786.

En 1602 se elaboran las ordenanzas para la gobernación de Cabrera, quedando entonces dividida en tres partidos, representados por sus respectivas Juntas:

  • Cabrera y Valle de Odollo
  • Valle de Losada
  • Ribera y Casayo

Estas Juntas, a su vez, estaban constituidas por un representante de cada uno de los treinta y nueve Concejos.

Las reuniones del Partido de Cabrera y Valle de Odollo se celebraban en la villa de Corporales (estaban representados todos los pueblos de Cabrera alta –excepto Villarino, integrado en el Partido del Valle de Losada- y cinco pueblos de la Ribera: Odollo, Castrillo, Saceda, Noceda y Nogar).

Las reuniones del Valle de Losada tenían lugar en Quintanilla de Losada. Y el Partido de Ribera y Casayo celebraba sus reuniones en Sigüeya. A este partido se le sumaban los pueblos de Casayo y Lardera que ahora pertenecen a la provincia de Orense.

El Catastro de la Ensenada, de 1749, recoge una detallada encuesta realizada a los habitantes de la Gobernación de Cabrera, donde se recopilan datos relativos a las propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluyendo los censos; incluso de las características geográficas de cada población. Los datos reflejados en estas estadísticas llevan a la conclusión de que Cabrera del siglo XVIII, debido a su aislamiento geográfico, apenas tuvo relaciones comerciales con el exterior y su economía de subsistencia se basaba básicamente en la agricultura, situación que continuó hasta mediados del siglo XX.[21]

Así describía Pascual Madoz, en la primera mitad del siglo XIX, a la Gobernación de Cabrera en el tomo V del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar:

Jurisdicción antigua en la provincia de León, partido judicial de Ponferrada. Era de señorío del marqués de Villafranca que nombraba gobernador. Había además 3 jueces, 1 en Corporales que es la alta Cabrera y 2 en la baja, residentes en Quintanilla y Sigüeya; el de Quintanilla de nombramiento real, y los otros 2 los proponían los ayuntamientos a la Chancillería de Valladolid, para la aprobación anual; el primero duraba 6 años; anteriormente los nombraba todos el marqués de Villafranca; eran jueces de prevención. En lo eclesiástico había dos arciprestazgos, uno en la alta, y otro en la baja, estando incluidos en la última algunos lugares de la primera. En muy pocos pueblos hay escuela de primeras letras, y donde hay dura solo 3 ó 4 meses de invierno, porque los padres prefieren se ocupen sus hijos en guardar el ganado y en otras mecánicas, durante los demás meses del año. La alta Cabrera produce centeno, algunas frutas y mucho y buen lino; la baja produce trigo, centeno, cebada, lino, algún vino, y todo género de legumbres y frutas. Es terreno sumamente quebrado, particularmente el de Cabrera baja, donde son tantos los precipicios y la inclinación de la tierra que cuesta mucho trabajo cultivarla, y una lluvia copiosa destruye en un momento la obra de muchos años, arrebatando toda la tierra sin dejar más que las peñas cubiertas de encinas, robles, pinos, escota, manzanos silvestres, cerezos, nogales, etc. Los pueblos de esta gobernación son 39, de ellos 24 pertenecen a Cabrera baja y partido de Ponferrada, 13 a la alta (partido de Astorga) y los restantes al partido de Villamartin en la provincia de Orense. Los de Cabrera baja son, Ambasaguas, la Baña, Benuza, Castrillo, Castrohinojo, Encinedo, Forna, Yebra, Llamas, Lomba, Losadilla, Marrubio, Nogar, Noceda, Odollo, Pombriego, Quintanilla de Losada, Robledo de Losada, Santa Eulalia, Saceda, Sigüeya, Silván, Sotillo y Trabazos; los de la alta, Baillo, Corporales, la Cuesta, Cunas, Iruela, Manzaneda, Pozos, Quintanilla de Yuso, Truchas, Truchillas, Valdavido, Villarino y Villar del monte; y los de la provincia de Orense, Lardera con su barrio de Camporredondo y Casayo.
Pascual Madoz.

La Cabrera Baja posteriormente se unía administrativamente a otras comarcas vecinas (Bierzo Bajo, Valdeorras,...) en el Partido Judicial de Ponferrada[22][23]​ partido al que actualmente corresponde la administración judicial, formando parte los municipios de Benuza y Puente de Domingo Flórez del Consejo Comarcal de El Bierzo.

Demografía

La extensión de la comarca es de 846 km², y su población (INE, 2016) de 3375 habitantes. La densidad de población es muy baja, en torno a los 3,99 hab/km².

Municipios

Distribución de la población de la Comarca de Cabrera
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2016. Padrón Municipal de Habitantes
MunicipioPoblaciónHombresMujeresSuperficieDensidad
Benuza503288215172,902,91
Castrillo de Cabrera1347262115,871,16
Encinedo752400352195,013,86
Puente de Domingo Flórez154280473859,1826,06
Truchas444232212301,381,47
Total337517961798463,99

La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por una intensa emigración con destino mayoritario a Madrid, Cataluña, Alemania, Francia, Bélgica y Suiza. Especialmente dramáticas fueron las décadas de los 60, 70 y 80; periodo en el cual la comarca perdió la mitad de su población. Los que emigraron durante los años 50 y 60 salieron, en su mayoría, con destino Europa (principalmente Alemania, Francia, Bélgica y Suiza), mientras que aquellos que lo hicieron en los 70 y 80 pudieron quedarse en España, aprovechando una mejor situación económica y política, emigrando a Madrid y Cataluña.

Evolución de la población de Cabrera. 1900-2010
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal de Habitantes
Año190019101920193019401950196019701981199120002010
Población11 20911 00510 88610 58910 81211 38811 03386056099544349103824
Índice10098979496102987754494434

Si la mayoría de los emigrantes salió fuera de la comarca, cabe notar que este periodo fue marcado por una fuerte tendencia a la concentración de la población de la comarca en los valles más accesibles del municipio de Puente de Domingo Flórez.

Si durante la primera mitad del siglo, solo un 17 - 21% de la población comarcal se localizaba en Puente de Domingo Flórez, esa cifra ascendió hasta un 44% en 2010 (densidad 29 hab/km² en 2010), pero en todos los municipios, la evolución demográfica es negativa. Si bien Puente de Domingo Flórez asciende en proporción, no lo hace en valor absoluto, perdiendo el 19% de su población entre 1991 y 2011. Esta disminución demográfica deja muchas tierras libres, y lo que podría ser un gran espacio natural, no es nada más que un paisaje abandonado, de difícil regeneración.

Porcentaje de población por municipio. 1900-2010
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal de Habitantes
Año190019101920193019401950196019701981199120002010
Benuza252424232422221717151916
Castrillo de Cabrera13131212121213108644
Encinedo212121211922212217202123
Puente de Domingo Florez171718192120192434384044
Truchas242525242424252824211613
Censo de población por municipios. 1900-2010
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal de Habitantes
Año190019101920193019401950196019701981199120002010
Benuza281125982666246525862552244714701008817930601
Castrillo de Cabrera1416140213101278129713501438829494324191152
Encinedo23932326225322742064245123051872105410981027870
Puente de Domingo Flórez193518801975198422842288204920402066204519851697
Truchas2654279926822588264127472794239414771159777504

Economía

En la actualidad, la principal y casi única actividad económica de la comarca son las canteras de pizarras, que si bien, pusieron fin a la emigración y trajeron un notable bienestar económico, ocasionan fuertes daños ambientales.

Empresas como Pizarras La Baña, Pizarras El Carmen, Pizarras Franvisa, Pizarras Matacouta, Pizarras Forna, Pizarras Hispanas, Pizarras Expiz, Pizarras Los dos Luises, Pizarras Campo, CUPA Pizarras, Pizarras Gonta, Pizarras Mahíde, Pizarras Riofrio, Pizarras Forcadas contribuyen en gran medida a la economía provincial, al mantener miles de empleos directos y otros tantos indirectos. Cabrera junto con las comarcas vecinas de El Bierzo y Valdeorras es el primer productor mundial de pizarra.

Es de destacar la presencia de las únicas minas de interior de pizarra existentes en Castilla y León, concretamente en el pueblo de Odollo perteneciente a la empresa Pizarras Expiz y la de CUPA en Benuza. Solamente existen otras dos explotaciones similares en Galicia , Cafersa en Riodolas y Pizarras Gallegas enVillamartin de Valdeorras.Actualmente otras empresas están proyectando nuevas explotaciones subterráneas de pizarra en las zonas de El Bierzo, Cabrera y Valdeorras.

Servicios públicos

Educación

  • Colegio Público Comarcal de Truchas.
  • C.R.A. Santa Ana (Silván).
  • C.R.A. Quintanilla de Losada.
  • I.E.S.O. Puente de Domingo Flórez.

Salud

  • Centro de Salud de Puente Domingo Flórez.
  • Centro de Salud de Cabrera (Truchas).
  • Farmacia Ldo. Angel Martínez Fernández (La Baña).
  • Farmacia Ldo. Enrique López Poncelas (Pombriego).
  • Farmacia Lda. Mª Isabel García (Truchas).
  • Farmacia Ldo. Martin Rubio (Puente De Domingo Florez).

Cultura

Lingüística

Fruto de la colaboración entre las asociaciones culturales Facendera pola Llengua y La Caleya se editó en 2009 El Prencipicu,[24]​ versión en dialecto cabreirés de la obra del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, El Principito. Este libro surge como consecuencia de la labor pedagógica realizada con siete alumnos cabreireses de la Residencia de Estudiantes de Astorga dentro de la llamada Aula de Cultura Cabreiresa. Este ejemplar presenta ciertas características que lo diferencian de otras ediciones análogas; el narrador del libro se expresa en un lenguaje cabreirés general, mientras que algunos personajes hablan en dialecto bañés puro (La Baña), o en otras hablas de Cabrera Alta (Corporales) o Baja (Odollo). Estas hablas cabreiresas alternan los diminutivos -ín e -icu, y con el fin de evitar el -ín, general en León, que lo hacía coincidir con la traducción al asturiano que hiciera García Arias del mismo libro en los años ochenta, se optó por el diminutivo cabreirés -icu para el título: El Prencipicu.[25]
Comarcas leonesas donde se habla asturleonés.

En la actualidad la lengua predominante es el castellano, pero con importante influencia, y presencia del leonés en su variante local conocida como cabreirés.[23][26]​ En menor proporción también se habla un dialecto oriental del gallego en casi la totalidad del Ayuntamiento del Puente de Domingo Floréz siendo el habla de la localidad de Castroquilame de transición entre el gallego oriental y el cabreirés.[27]

El cabreirés es un dialecto asturleonés caracterizado por la palatalización de la l- inicial latina en ll- (lupus/lobo/llobu), frecuente palatalización de la n- inicial latina en ñ- (nebula/niebla/ñubrina) o la presencia de triptogaciones en la evolución de los grupos latinos -ct- o -lt- (tructam/trucha/trueita, multum/mucho/mueitu o noctem/noche/ñueite). Pese a estar en peligro de desaparición, son diversas las iniciativas que desde las administraciones de la comarca se realizan para conservar y revitalizar el habla tradicional de la zona, como el Festival Celta de Cabreira.[28][29]​ En el estudio realizado por Concha Casado[23]​ se hace referencia a las diferencias entre las formas habladas de los jóvenes y de los mayores en los años 40 de la década del siglo XX, dadas, probablemente, por la progresiva anulación del tradicional aislamiento de esta zona comarca que había preservado hasta entonces lenguaje y usos.

Comparativa de textos en asturleonés
Artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
LocalizaciónBloque lingüísticoTexto
Dialectos asturleoneses
Habla de CarreñoAsturiasAsturleonés CentralTolos seres humanos nacen llibres e iguales en dignidá y drechos y, pola mor de la razón y la conciencia de so, han comportase fraternalmente los unos colos otros.[30]

Habla de Somiedo

AsturiasAsturleonés OccidentalTódolos seres humanos nacen ḷḷibres ya iguales en dignidá ya dreitos ya, dotaos cumo tán de razón ya conciencia, han portase fraternalmente los unos conos outros.[31]

Paḷḷuezu

LeónAsturleonés OccidentalTódolos seres humanos nacen ḷḷibres ya iguales en dignidá ya dreitos ya, dotaos cumo tán de razón ya conciencia, han portase fraternalmente los unos conos outros.[31]

Cabreirés

LeónAsturleonés OccidentalTódolos seres humanos ñacen llibres e iguales en dignidá y dreitos y, dotaos cumo están de razón y concéncia, han portase fraternalmente los unos pa coños outros.[23]

Mirandés

Trás-os-Montes (Portugal)Asturleonés OccidentalTodos los seres houmanos nácen lhibres i eiguales an denidade i an dreitos. Custuituídos de rezon i de cuncéncia, dében portar-se uns culs outros an sprito de armandade.[32]
Otras lenguas romances
PortuguésPortugalPortuguésTodos os seres humanos nascem livres e iguais em dignidade e em direitos. Dotados de razão e de consciência, devem agir uns para com os outros em espírito de fraternidade.
GallegoGaliciaGallegoTódolos seres humanos nacen libres e iguais en dignidade e dereitos e, dotados como están de razón e conciencia, débense comportar fraternalmente uns cos outros.
CastellanoCastillaCastellanoTodos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Personalidades relacionadas con Cabrera

Véase también

Referencias

Enlaces externos