Cordillera Urubamba

La cordillera Urubamba es una alineación montañosa del Perú localizada en el departamento de Cuzco. Forma parte de la cordillera Oriental de los Andes y se sitúa en el margen derecho del río Urubamba. La cordillera se extiende en dirección oeste-este a lo largo de unos 75 km, con una cobertura de 41 km² de glaciares.[1][2]​ Alcanza su máxima altitud en el Sahuasiray, con 5.818 m s. n. m., seguido del nevado Verónica con 5.682 m s. n. m.

Cordillera Urubamba
Ubicación geográfica
ContinenteAmérica del Sur
CordilleraCordillera Oriental
RegiónAndes
Coordenadas13°09′54″S 72°19′31″O / -13.164967, -72.325388
Ubicación administrativa
PaísPerú Perú
División Cuzco
SubdivisiónCalca, La Convención y Urubamba
Características
TipoOrogénesis
Cota máxima5818 m s. n. m.
CumbresSahuasiray, Verónica, Chicón
Longitud75 km
Ríos principalesUrubamba, Yanatile
Mapa de localización
Cordillera Urubamba ubicada en Perú
Cordillera Urubamba
Cordillera Urubamba
Ubicación en Perú
Cordillera Urubamba ubicada en Departamento del Cuzco
Cordillera Urubamba
Cordillera Urubamba
{{{pie_mapa_loc_1 Ubicación en Cusco }}}

Ubicación geográfica

Esta cordillera se sitúa sobre unos 40 kilómetros al noroeste de la ciudad del Cuzco, en el costado norte del Valle Sagrado de los Incas, entre los 13° 08′ y 13° 17′ de latitud sur y los 72° 26′ y 71° 52′ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich, atravesando las provincias cusqueñas de Urubamba, Calca y La Convención. Se extiende con una disposición oeste-este por unos 75 kilómetros, excepto para el grupo aislado de Terijuay, ubicado veinte kilómetros al norte del ramal principal.[1]

Geología

El sector occidental de la cordillera Urubamba está compuesta por rocas devonianas con intrusiones graníticas, pero en algunas cimas se notan cuarcitas. En el sector oriental, sobre Calca, hay rocas volcánicas entre sedimentos paleozoicos. Las intrusiones graníticas en la zona aislada de Terijuay son frecuentes.

Glaciares y lagunas

Cubierta por glaciares y nevados, la cordillera de Urubamba presenta una superficie glaciar de 41,48 km². De sus cimas bajan 90 glaciares[2]​ en 3 grupos: Halancoma - Verónica hacia el oeste, Sahuasiray - Pitusiray en el este y Plateriyayoc - Terijuay hacia el norte. Las aguas de ellos alimentan los ríos Urubamba y Cochac por la parte meridional y a los ríos Yanatile y Lares por la zona septentrional. La cordillera está además salpicada por varias lagunas de naturaleza glaciar, como las de Juchuycocha, Aruraycocha y Yanacocha.

Exploraciones históricas

Las montañas de esta cordillera fueron visitadas con frecuencia por exploradores interesados en conocer mesetas y quebradas. En 1955 los alemanes Martín Shliesler y Dolf Mayer exploraron el grupo Verónica, que se nota muy claramente desde los imponentes muros de Machu Picchu.[1]​ También el explorador italiano Piero Ghiglione visitó esta cordillera buscando datos para su libro Los andes del Sur del Perú, que fue la futura guía que sirvió al país. Don Piero no solo publicó su extenso mapa del sur peruano, sino que comenzó a analizar el significado de los nombres quechuas para uniformarlos con los nombres italianos que habían puesto diversas expediciones. Esta labor de precisión, tan importante para otros puntos del Perú, se vio reforzada cuando H. Adams Carter, de la Universidad de Harvard, y John Ricker, de la Universidad Canadiense de Nanaino, cumplieron una labor similar por muchos años.

Turismo

Desde la localidad de Maras se puede observar la majestuosidad de la Cordillera de Urubamba. Cerca se encuentran las poblados indígenas de Lares y Wacawasi, Cuncani, Qachin, Choquecancha, Quiswarani y otros. Estos pueblos andinos son descendientes de la época de la expansión Inca, están rodeadas por una geografía excepcional que hicieron de estos pueblos, raramente visitados hasta hace algunos pocos años. En la actualidad, los pobladores de estas villas y de aquellas dispersas en el camino son muy conocidos por el empleo de técnicas y costumbres ancestrales en los procesos de producción agrícola y de textiles hechos con lana de llama y alpaca y teñidos de manera natural utilizando plantas y minerales de la zona.

Faldas del nevado Verónica en invierno.

El visitante de estos parajes puede conocer los diferentes grupos humanos y su forma de vida, su bello paisaje rodeado de majestuosas montañas, hermosas lagunas así como su flora y fauna propias del lugar.

Cumbres más altas

Cubierta por cumbres de nieves, la cordillera de Urubamba alcanza su mayor altitud en el nevado de Sahuasiray, con 5.818 metros.

Las 10 cumbres más altas de la cordillera de Urubamba
NombreAltitud (m s. n. m.)Coordenadas
Sahuasiray5.81813°12′50″S 71°59′18″O / -13.21389, -71.98833
Verónica5.68213°09′51″S 72°19′33″O / -13.16417, -72.32583
Chicón5.53013°14′12″S 72°03′22″O / -13.23667, -72.05611
Sirihuani5.39913°11′57″S 72°02′39″O / -13.19917, -72.04417
Halancoma5.36713°11′04″S 72°15′09″O / -13.18444, -72.25250
Huajahuillca5.36113°09′52″S 72°22′12″O / -13.16444, -72.37000
Marconi5.35013°09′31″S 72°21′05″O / -13.15861, -72.35139
Terijuay5.33013°00′22″S 72°11′23″O / -13.00611, -72.18972
Bonanta5.31913°10′21″S 72°24′04″O / -13.17250, -72.40111
Pumahuanca5.30013°11′17″S 72°08′16″O / -13.18806, -72.13778
Pitusiray4.99113°12′41″S 71°59′16″O / -13.21139, -71.98778
Vista del nevado Chicón

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos