Departamento Tulumba

departamento de la provincia de Córdoba, Argentina

Tulumba es un departamento en la provincia de Córdoba (Argentina).

Tulumba
Departamento

Coordenadas30°24′00″S 64°07′00″O / -30.4, -64.116666666667
CabeceraVilla Tulumba
 • Población1 474 (2010)
Ciudad más pobladaSan José de la Dormida[1]
EntidadDepartamento
 • PaísBandera de Argentina Argentina
 • ProvinciaBandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
Subdivisiones5 pedanías
6 municipios
3 comunas
SuperficiePuesto 6.º
 • Total9 737,4 km²[2]
Altitud 
 • Media491 m s. n. m.
Población (2022)Puesto 23
 • Total14 134 hab.[3]
 • Densidad1,4 hab./km²[2]
 • Urbana4 472 (2010) hab.
Variación intercensal+ 11,5 % (2010 - 2022)

Superficie y límites

El departamento posee 9.737 km² y limita al norte con los departamentos Sobremonte y Río Seco y con la provincia de Santiago del Estero, al oeste y noroeste con la provincia de Catamarca y en un pequeño sector con el departamento Cruz del Eje, al sur con los departamentos Ischilin, Totoral y Río Primero y al este con la laguna Mar Chiquita y el departamento San Justo.

Organización territorial

Para fines catastrales el departamento se divide en 5 pedanías:

  • Dormida
  • Intihuasi
  • Mercedes
  • Parroquia
  • San Pedro

El departamento comprende 9 gobiernos locales, cuyos ejidos municipales no son colindantes y por tanto no ocupan la totalidad del territorio departamental. Se encuentran categorizados en 6 municipios:

Y 3 comunas:

La localidad de El Tuscal no se constituye en gobierno local y por tanto no posee ejido municipal ni autoridades propias, administrativamente depende de Lucio V. Mansilla ya que se encuentra dentro del ejido de ese municipio.

Demografía

Población histórica
AñoPob.±%
1869 7085—    
1895 11 387+60.7%
1914 13 112+15.1%
1947 19 542+49.0%
1960 15 578−20.3%
1970 13 861−11.0%
1980 11 377−17.9%
1991 11 291−0.8%
2001 12 211+8.1%
2010 12 673+3.8%
2022 14 134+11.5%
Fuente: INDEC[4][5][6][7][8][3]

Estructura

Según el censo 2022 la población total del departamento es de 14 134 personas, repartidas en 7 082 mujeres y 7 052 hombres, con un índice de masculinidad de 99,5 hombres por cada 100 mujeres. [9]

La edad mediana de la población es de 33 años (tanto entre las mujeres como entre los hombres).[10]​El 14,5% de la población tiene más de 65 años (frente al 12,4% en 2010)[11]​, y el 3,3% de la población tiene más de 80 años (frente al 2,7% en 2010)[12]

Salud y educación

El 50,4% de la población tiene al menos un tipo de cobertura de salud. [13]​Unas 4 072 personas asisten a algún tipo de establecimiento educativo de cualquier nivel[14]​ y unas  906 personas tienen un título terciario o superior (10,0% sobre el total de la población instruida).[15]​ La tasa de alfabetización es del 99,8[15]

Migraciones

De las personas residentes en el departamento, unas 1 148 (8,1% del total de población) nacieron en otra provincia, y unas  49 (0,3% del total de población) lo hicieron fuera del país [16]​, siendo los grupos de inmigrantes más numerosos los provenientes de:[17]

Hogares

En el departamento hay un total de 7 055 viviendas [18]​ y 5 147 hogares[19]​. En cuanto al régimen de tenencia y regularidad de la propiedad de las viviendas, el 60,3% es propia, el 13,8% es alquilada, el 10,2% es cedida o prestada, y el resto se encuentra en otra situación.[19]

Sobre el total de hogares, 4 146 (80,5% del total) tienen acceso a red pública de agua corriente[20]​, solo  116 (2,2% del total) tienen desagüe y descarga a red pública cloacal[21]​, solo  47 (0,9% del total) tienen acceso a red pública de gas[22]​, y 2 198 (42,7% del total) tienen acceso a red de internet en la vivienda. [23]

Sismicidad

La sismicidad de la región de Córdoba es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias.[24]​ Sus últimas expresiones se produjeron:

  • 16 de enero de 1947 (77 años), a las 2.37 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 5,5 en la escala de Richter (terremoto de Córdoba de 1947)[24]
  • 28 de marzo de 1955 (69 años), a las 6.20 UTC-3 con 6,9 Richter: además de la gravedad física del fenómeno se unió el desconocimiento absoluto de la población a estos eventos recurrentes (terremoto de Villa Giardino de 1955)
  • 7 de septiembre de 2004 (19 años), a las 8.53 UTC-3 con 4,1 Richter
  • 25 de diciembre de 2009 (14 años), a las 21.42 UTC-3 con 4,0 Richter

Curiosidades

En este departamento se encuentra el punto más alejado de las fronteras y de las costas sudamericanas del país.[26]

Referencias