Éter etílico

compuesto químico
(Redirigido desde «Dietiléter»)

El etoxietano, también conocido como éter etílico o dietiléter es un éter líquido, incoloro, muy inflamable, con un bajo punto de ebullición, de sabor acre y ardiente.

 
Éter etílico

Estructura tridimensional
Nombre IUPAC
Etoxietano
General
Otros nombresDietiléter
Éter etílico
Éter sulfúrico
Fórmula semidesarrolladaCH3-CH2-O-CH2-CH3
Fórmula estructuralImagen de la estructura
Fórmula molecularC4H10O 
Identificadores
Número CAS60-29-7[1]
Número RTECSKI5775000
ChEBI35702
ChEMBLCHEMBL16264
ChemSpider3168
DrugBankDB13598
PubChem3283
UNII0F5N573A2Y
KEGGD01772
Propiedades físicas
AparienciaIncoloro
Densidad713,4 kg/; 0,7134 g/cm³
Masa molar74,12 g/mol
Punto de fusión−116,3 °C (157 K)
Punto de ebullición34,6 °C (308 K)
Presión de vapor440 mmHg (20 °C)
Viscosidad0,224 cP
Índice de refracción (nD)1,353
Propiedades químicas
Solubilidad en agua6,9 g/100 ml (20 °C)
Momento dipolar1,15 D
Termoquímica
ΔfH0líquido-271,2 kJ/mol
S0líquido, 1 bar253,5 J·mol–1·K–1
Capacidad calorífica (C)172,5 J/mol·K
Peligrosidad
Punto de inflamabilidad228 K (−45 °C)
NFPA 704

4
2
1
 
Temperatura de autoignición433 K (160 °C)
Límites de explosividad1,9-48,0 %
Riesgos
Riesgos principalesCausa síntomas de narcos y anestesia y, en casos extremos, la muerte por parálisis respiratoria
InhalaciónCausa náuseas, vómito, dolor de cabeza y pérdida de la conciencia, irritación del tracto respiratorio
PielProduce resequedad y dermatitis
OjosIrritación leve y severa
Compuestos relacionados
Éteres relacionadosDimetiléter
Dibutil éter
Otros compuestos relacionadosEtanol
Ácido sulfúrico
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Es menos denso que el agua (su densidad es de 736 kg/m³), sin embargo su vapor es más denso que el aire (2,56 kg/m³). El éter etílico se vaporiza con el calor corporal (34,5 °C), y solidifica a -116 °C.[2]

Es un buen disolvente de las grasas, azufre, fósforo, etc. Tiene aplicaciones industriales como disolvente y en las fábricas de explosivos. En la industria alimenticia, se usa en la fabricación de aceites comestibles del cual luego se separa por destilación.

Historia

Se le da el crédito de su descubrimiento al alquimista Ramon Llull en 1275, aunque no hay evidencia contemporánea que lo afirme[cita requerida]. Lo sintetizó por primera vez en 1540 Valerius Cordus, que lo llamó «aceite dulce de vitriolo» (oleum dulci vitrioli, en lengua latina). El nombre se debe a que fue descubierto a partir de la destilación de etanol y ácido sulfúrico (conocido antiguamente como aceite de vitriolo, porque se producía a partir de ese mineral), y descubrió algunas de sus propiedades medicinales. Aproximadamente al mismo tiempo, Theophrastus Bombastus von Hohenheim (conocido como Paracelso) descubrió sus propiedades analgésicas. El nombre de éter se lo dio August Sigmund Frobenius en 1730.

Uso anestésico

El médico estadounidense Crawford Williamson Long fue el primer cirujano que lo empleó como anestésico general el 30 de marzo de 1842. Sin embargo, su autoría es discutida; no introdujo la anestesia de forma general en su práctica ni escribió ni conferenció sobre el tema antes de que los dentistas Oliver Wendell Holmes y William Morton hicieran sus demostraciones. Los historiadores de la medicina se decantan por estos últimos como verdaderos desarrolladores de la anestesia.[3]​ El éter no se usa mientras haya otro anestésico disponible, por su inflamabilidad y porque es irritante para algunos pacientes.

Debido a esas razones, junto con su alta inflamabilidad y su bajo punto de ignición, el éter etílico es considerado uno de los factores de riesgo de los laboratorios.

El éter puede usarse para anestesiar garrapatas antes de eliminarlas de un cuerpo animal o humano. La anestesia relaja a la garrapata y evita que mantenga su aparato bucal (hipostoma y quelíceros) debajo de la piel.

Uso recreativo

Los efectos anestésicos del éter le han hecho una droga recreativa, aunque no popular. El éter etílico no es tan tóxico como otros disolventes utilizados como drogas recreativas.

El éter mezclado con etanol se vendió en el siglo XIX como droga recreativa, durante algunos movimientos por la templanza de la sociedad occidental. En esa época, no se consideraba apropiado que las mujeres consumieran bebidas alcohólicas en sociedad, así que en su lugar se consumían drogas que contenían éter. Un medicamento para la tos llamado gotas de Hoffmann se vendía en esa época como una de esas drogas ya que contenía mucho alcohol. El éter tiende a ser difícil de consumir solo, y por lo tanto se mezcló a menudo con drogas como el etanol para uso recreativo. También se puede utilizar como inhalante.

Metabolismo

Se ha propuesto que la enzima citocromo P450 es el que metaboliza el dietiléter.[4]​Además, el dietiléter inhibe el alcohol deshidrogenasa, y por tanto ralentiza el metabolismo del alcohol.[5]​ También inhibe el metabolismo de otras drogas requiriendo un metabolismo oxidativo.[6]

Referencias

Enlaces externos