Discusión:Ludwig Wittgenstein

Último comentario: hace 7 años por Graph sas en el tema Corrección
Esta página le interesa al Wikiproyecto Filosofía.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Lingüística.

Terminología

Cuatro puntos: A) la frase de revolucionario creo que es redundante, y no figuraría ni entre las cinco frases mas representativas de su pensamiento, B) "no se mordía la lengua"? muy enciclopédico; C) "estamos en condiciones de..." no es un ensayo. D) Wittgenstein la mayor parte de su vida fue agnóstico, y no se puede decir que haya practicado el catolicismo, pero debe recordarse que tuvo arrebatos de fe, y hasta se presentó en un monasterio católico para ser monje. YoungSpinoza 06:12 22 dic 2005 (CET)

A) Parece ser una cita de W. y parece bien traducida.B) Corregilo.C) ídem.D) Agregalo.

--Lagarto (mi página de discusión) 22:36 8 feb 2006 (CET)

//No creo correcto usar términos latinos (id est, eo ipso), cuando se pueden sustituir por términos castellanos equivalentes (ésto es, por lo mismo), que son mucho más accesibles y no cambia en ningún punto el significado, sólo el estilo. Hay que recordar que es un trabajo enciclopédico, es decir, de consulta general, y sería deseable que un niño que pretende copiar la tarea por lo menos entienda lo que copia.

Sustitución ésta que es a todas luces superflua, precisamente porque "no cambia en ningún punto el significado" y sólo se limita a empobrecer el discurso. Y también sería deseable que un niño, de paso, aproveche para enriquecer su vocabulario y modo de expresarse incorporando ciertos recursos estilísticos. Por lo demás, dudo mucho de que un niño que se horrorice o se quede perplejo al encontrar una locución latina pueda entender el pensamiento de Wittgenstein expresado con o sin dichos latinismos. Y un consejo (ya de puro caprichoso): en lugar de limitarte a criticar vanamente, escribí un artículo de este nivel y después lo discutimos acá.

Muerte de Wittgenstein

Wittgenstein, en la biografía de Ray Monk, no se negó a recibir tratamiento médico contra el cáncer. De hecho, le suministraron hormonas y sesiones de rayos X para tratar el cáncer de próstata que se le diagnosticó. Cuando su estado empeoró "se decidió" (entiéndase que por el paciente y los médicos) que no valía la pena seguir con la terapia. Efectivamente, pidió a la Sra. Bevan, esposa de su médico, con quienes estuvo viviendo en sus últimos días, que dijera a sus mejores amigos, si no llegaban a tiempo para acompañarle en el momento de su muerte, "que mi vida ha sido maravillosa".

Sus amigos le dieron un entierro católico en la iglesia de St. Giles de Cambridge, si bien el no era realmente católico.

Sus restos no se encuentran en la iglesia de St. Giles, sino el cementerio Ascension Parish Burial Ground (lo mencionan como St. Giles Cemetery en 1980), en Huntingdon Road, en el lado noroeste de Cambridge. Lamentablemente, no pude presentarle mis respetos cuando visité la ciudad:
-- Pablo Jiménez (Discusiones) 23:29 19 jul 2007 (CEST)

"Sus amigos le dieron un entierro católico, si bien...etc." Es material y psicológicamente imposible afirmar si un bautizado es católico o no de verdad, debiendo en consecuencia estarse a los hechos trascendentales de su vida y a la constancia de su bautismo. De lo interno de otros, nadie puede juzgar con acierto. Wittgenstein jamás negó ser católico y se vinculó mucho con ellos acercándoseles al fin de su vida; la albacea de su testamento y depositaria de sus obras tempranas -muchas de las cuales rechazó por motivos que dejó explicados a medias, pero cuya integridad podemos conjeturar- fue la escritora católica G. E. Anscombe, discípula de L. W. en la Universidad y más tarde amigos del solitario profesor con su marido Peter Geach. Es un hecho que Wittgenstein rechazó su "Tratado lógico-filosófico" como una cantidad de disparates de juventud. La causa más probable pudo haber sido su paulatino aunque imperfecto acercamiento a la filosofía realista, como lo demuestran las últimas amistades de su vida; esta corriente la había conocido solamente por referencias -y malas referencias- en la época de su formación, porque no figuraba en los programas de estudios de los principales Universidades europeas. De hecho, Aristóteles y Santo Tomás eran dos tremendos desconocidos en el mundo "cultural" de entonces, dominado por los pensadores alemanes positivistas y los escritores ingleses y franceses pseudo positivistas. Existen de hecho algunas referencias a este acercamiento.

No encuentro por eso debidamente fundamentadas algunas afirmaciones que contiene el artículo. Gracias. --LbC discusión 19:21 24 jul 2014 (UTC)

Segunda oracion de "Vida"

Disculpen, pero de donde viene esa supuesta informacion? Se trata de una broma? Veremos 12:52 19 ene 2008 (UTC)

Errores

Este artículo está lleno de errores sobre la vida de Wittgenstein. Se ruega un poco de seriedad en la participación en los artículos. Por ejemplo, los abuelos de Wittgenstein no dejaron el protestantismo para hacerse judíos, sino al revés, así que he rehecho el primer párrafo. Tal y como estaba, además de ser un error garrafal, cometía la contradicción de decir que era de ascendencia judía, ¿cómo es eso posible si se acababan de hacer judíos y la madre era católica?--Zouzoulareina 17:30 27 ene 2008 (UTC)

Estoy de acuerdo con quien dice que no practicó el catolicismo, pero debería leer, si no lo ha hecho ya, el libro de Ray Monk, en el que se leen cosas muy importantes y trascendentales sobre la resurrección y Jesucristo, y las ganas que tenía Wittegenstein de creer. A eso, en teología católico, se le llama creer.

Crítica al comentario del Tractatus

El comentario que hay hecho sobre el Tractatus de Wittgenstein está plagado de incorrecciones y, según creo, está mal explicado. En primer lugar, no hace falta liarse tanto para explicar que las proposiciones de nuestro lenguaje descriptivo figuran o representan hechos posibles, los cuales son básicamente relaciones entre objetos. Además, nada se dice en ese comentario sobre la "forma lógica" que han de compartir tanto los hechos como las proposiciones, que es lo que permite la figuración, por lo que el mundo es lógico, etc. etc. (sin eso no se entiende nada de nada).

Por otro lado, hay una incomprensión absoluta sobre lo que sean las "proposiciones atómicas" (que mejor sería llamar "elementales" que es como las llama Wittgentain; "atómicas" las llamaba Russell). Lo único que caracteriza las proposiciones atómicas es el ser las más simples lógicamente (del tipo "Pa" o "Rab"), en las que sólo se habla de objetos simples en cierta relación. Una tautología, por ejemplo, no tiene sentido, en efecto, pero no es en ningún caso una proposición atómica: "Pav¬Pa" no es una proposición elemental, sino compleja a todas luces. La única razón por la cual una proposición elemental (como "Pa") puede no tener sentido, es que "a" no refiera ningún objeto del mundo (y esto no tiene nada que ver con que sea atómica o no); así, la clasificación en "tipos de proposiciones atómicas" carece por completo de sentido o es completamente incorrecta.

También se da una grave confusión entre "mundo" y "realidad", que en este comentario parecen ser lo mismo y en el Tractatus no lo son: el "mundo" son los hecho que ocurren (descritos por proposiciones verdaderas) y la "realidad" son los hechos posibles (descritos por proposiciones con sentido, sean o no verdaderas).

Por lo demás, decir que la explicación es muy farragosa e insatisfactoria. He realizado una corrección puntual (sustituyendo la expresión "palabras" por "nombres", y he completado ese párrafo. Ahora bien, he decidido dedicar los próximos días a reelaborar el texto completo de forma que explique adecuadamente los principales conceptos para entender el Tractatcus (que no están en el actual comentario mal orientados). Debido a la complejidad de la materia, quizá me vea obligado a cambiar la estructura del texto y, por ello, gran parte del mismo.--79.145.219.147 (discusión) 02:08 21 sep 2008 (UTC)

Réplica a la "Crítica al comentario del Tractatus"

¡Genial! Sería interesante, además, que al momento de efectuar las dichas correcciones, lo hicieras tras haberte desmontado del pedestal. Podrías caerte. ;-)

Bueno, la verdad es que, de haber tenido un poco de mejor leche, habrías podido reconocer que toda proposición molecular —o compleja, si esto es más de tu agrado— tautológica, es reductible, en último término, una proposición atómica —o simple—. Así, por ejemplo, el famoso principio de no contradicción representado por la proposición molecular '~(p ∙ ~p)', nos da:

~(p ∙ ~p)
V V F F
V F F V

O sea: estamos ante una molecular tautológica equivalente a 'p → p', que es la mera afirmación de 'p', vale decir, en este último caso, una proposición atómica. En todos los casos, estas proposiciones tautológicas —ya simples, ya complejas— son siempre verdaderas. Esto le permite afirmar a W. que "Das logische Produkt einer Tautologie und eines Satzes sagt dasselbe, wie der Satz. Also ist jenes Produkt identisch mit dem Satz" (§ 4.465) [El producto lógico {∙} de una tautología y una proposición dice lo mismo que la proposición. Tal producto es, pues, idéntico a la proposición"]. En otros términos: no le agrega ningún sentido adicional a la proposición original porque, de hecho, no lo tiene. Y no lo tiene en virtud, justamente, de su carácter tautológico.

Por lo demás, en ningún momento se dijo que no cabría efectuar con las proposiciones complejas la misma tipología que se efectuó en el caso de las atómicas. Tan sólo se intentó ejemplificar con estas por ser, naturalmente, más simples.

Finalmente: veo que tu alemán viene bastante alicaído. De lo contrario, habrías comprendido que cuando W. escribe "Die gesamte Wirklichkeit ist die Welt" (§ 2.063) está diciendo, precisamente, que "La realidad total es el mundo", donde 'Wirklichkeit' mienta la realidad efectiva, distinguiéndose así de la Realität que incluye, además, sus posibilidades [Möglichkeiten].

¿Un consejo? Resulta sano, de vez en cuando, abandonar el cacareo ex cathedra.--190.244.129.163 (discusión) 06:37 16 oct 2008 (UTC)

Réplica a la réplica

Vaya , vaya...

Primero: de una tautología como el principio de identidad ¬(p·¬p) se derivan tanto p como ¬p, es decir, se derivan tanto p→p como ¬p→¬p. Con palabras todo resulta más sencillo: si digo "no puede llover y no llover", de aquí se deduce tanto "si llueve, llueve", como "si no llueve, no llueve"; esto no quiere decir que ¬(p·¬p) sea una proposición atómica o simple, ya que, precisamente, de ¬(p·¬p) se pueden deducir otras proposiciones (como p→p y ¬p→¬p) y, justamente, de una proposición atómica no se puede inferir ninguna otra (en eso consiste ser atómica). Por otra parte, la proposición 4.465 que citas de Wittgenstein no ayuda en nada aquí, ya que sólo quiere decir que la tautología no dice nada (carece de sentido, pero no habla de su simpleza o complejidad): el producto lógico (o la conjunción) de una proposición y una tautología es igual a la proposición, porque la tautología no dice nada (es como sumar 0+1, el resultado es 1, pero no quiere decir que 1 sea igual a 0, ni que el 0 sea simple y el 1 complejo; más exactamente, si digo "(llueve y no lleve) y (Pedro sale de casa)", esto es igual a "Pedro sale de casa", porque "llueve y no llueve" no dice nada...). ¿Qué tiene que ver esto con que una tautología pueda ser una proposición atómica? Las proposiciones simples son simples por se inanalizables. Las proposiciones complejas son complejas porque sí se pueden analizar y descomponer en otras más simples. En aquel texto que critiqué se hablaba de tres tipos de proposiciones atómicas: las con sentido, las sin sentido y las tautologías/contradicciones; y esto está mal, porque esto es la tipología de las proposiciones en general, no de las atómicas; y, como expliqué en mi primera crítica, esa tipología tenía que ver con la noción de sentido y no directamente con la noción de simpleza o complegidad lógica (por más que estos temas resulten, como todo, relacionados). Quise subsanar esta confusión.

Además de eso, el texto en general me resultó bastante confuso (no sólo a mí), entrando en asuntos en los que no creo oportuno entrar al hacer un resumen del Tractatus de tan solo una página, y saltando ideas esenciales...

Por otro lado, sobre lo que dices de mi alemán (del que carezco casi absolutamente) y sobre tu interpretación de 2.063: "La realidad total es el mundo"... En tu réplica, recurres al término Realität, que según creo no utiliza Wittgenstein en ninguna proposición del Tractatus (si la utiliza, te ruego me digas dónde). Si soy sincero, nunca (en todos los años que llevo estudiando el Tractatus) he conseguido dar sentido a esa proposición 2.063, y nunca he encontrado un artículo o libro en que se me brinde una respuesta satisfactoria en todo punto; una problemática que yo he heredado del catedrático que me explicó a mí el Tractatus por primera vez y que hoy dirije mi tésis sobre este mismo libro (puedo asegurar que este catedrático habla y lee alemán perfectamente: no debe ser ese el problema). El problema es el siguiente: en 2.04 Wittgenstein dice que "la totalidad de los estados de cosas que se dan efectivamente, son el mundo (Welt)", y en 2.06 dice que "El darse y no darse efectivos de estados de cosas es la realidad (Wirklichkeit)", y luego concluye en 2.063 que "la realidad total (gesamte Wirklichkeit) es el mundo(Welt)". No aparece el Realität en ningún lado; esas tres proposiciones brindan un problema de confusa circularidad. ¿Puede ser un descuido de Wittgenstein? Yo no estoy seguro de lo que Wittgenstein estaba pensando al escribir 2.06. Si el mundo (Welt) es la totalidad de los hechos que se dan efectivamente (que son el caso), y la realidad (Wirklichkeit) contiene tanto los hechos que SÍ se dan como los que NO se dan; ¿cómo entender que la realidad total (de nuevo Wirklichkeit) es el mundo (de nuevo Welt)? ¿Qué quiere decir Wittgenstein con la realidad total (gesamte Wirklichkeit)?. La noción de posibilidad (Möglichkeit) viene siempre asociada a la forma lógica que comparten tanto las proposiciones como la Wirklichkeit: una proposición con sentido describe un posible estado de cosas; describe un hecho posible que puede ser o no ser el caso... Si la Wirklichkeit incluye lo que puede ser o no ser el caso, entonces las proposiciones tienen como referente la Wirklichkeit, es decir, todo lo que sea posible. Y siempre utiliza Wirklichkeit; si utilizara el Realität que sugieres, sin duda que no habría dado este pasaje tantos quebraderos de cabeza... Pero el hecho es que no lo utiliza y, por ello, tu interpretación no me resulta nada aclaratoria.

Sólo añadir que yo no pretendía convertir esto en nada personal (yo siempre me referí al texto y nunca a su autor o autores); pero tus puntillitas sobre mí creo que están fuera de lugar. Si consideras oportuno corregir o cambiar el comentario que colgué, hazlo sin demora, pero te ruego que sea para aclarar alguna cosa y no para liarlo más (aquí debe haber un resumen de lo esencial, sin entrar en las polémicas que suscitan algunos puntos concretos del Tractatus).--79.150.41.238 (discusión) 13:11 16 oct 2008 (UTC)

Réplica a la enésima

Casi un año después se me ocurre ingresar para ver si había novedades y me encuentro con que ya habías respondido aquel mismo día.

Una vez más, creo que no se comprendió lo que quise decir cuando afirmé que toda proposición molecular (compleja) tautológica es reductible una proposición atómica (simple) también tautológica.

Queda claro que tu explicación aborda el problema por el lado sintáctico, mientras que la mía lo hace por el lado exclusivamente semántico. Y cuando tu explicación se interna en lo semántico, deja ya de ceñirse a lo estrictamente tautológico para mezclarse con lo contingente.

Me explico: desde el punto de vista sintáctico, está más que claro que una proposición molecular tautológica del tipo '~(p ∙ ~p)' no puede reducirse a una atómica tautológica del tipo 'p'. Sin embargo, desde el punto de vista semántico —y desde aquí partía mi explicación— una proposición tautológica molecular sí es reductible a otra tautológica atómica.

Y prueba de que me estaba refiriendo al aspecto semántico de la cuestión es el hecho de que haya barruntado una tabla veritativa de '~(p ∙ ~p)'.

Lo que quiero decir es que, en virtud de su carácter tautológico, da lo mismo que una proposición sea atómica o sea molecular de varios términos, ya que, en lo que hace a su interpretación, ambas van a ser siempre verdaderas y, justamente por eso, no le van a añadir nada a una proposición contingente. En otros términos: si la tabla veritativa de una proposición molecular, por enorme que sea, nos muestra que dicha proposición es tautológica, desde el punto de vista semántico valdrá lo mismo que una atómica también tautológica porque, precisamente, ambas son tautológicas.

Es por eso que no valen aquí los ejemplos en los que se reemplaza 'p ' por "llueve", porque en ese caso 'p' estaría expresando un hecho. Y los hechos son, por definición, contingentes —lo contrario de todo hecho es posible— y no tautológicos. La idea es limitarse a 'A', siendo 'A' —ya atómica, ya molecular— verdadera para toda interpretación.

En definitiva, se está hablando de una equivalencia semántica —que no sintáctica— entre atómicas y moleculares siempre tautológicas.

Por lo tanto, si A = 'q' y B = '~(p ∙ ~p)' —donde 'p' = "Llueve" y 'q' = "Sócrates es mortal"—, al afirmar A ∙ B, o sea, "Sócrates es mortal y no se da que llueve y no llueve", bien podemos, según nos dice en propio Wittgenstein, limitarnos a afirmar A, ya que B no nos agrega absolutamente nada. Y así, si tenemos C = 'r' —donde 'r' = "Sócrates es Sócrates"—, o sea, otra tautología, podríamos afirmar A ∙ C, vale decir, "Sócrates es mortal y Sócrates es Sócrates" o, lo que es lo mismo, afirmar otra vez sólo A. Y ello en virtud de que, desde el punto de vista semántico, B = C, o sea, que toda tautología molecular es reductible a una tautología atómica: ninguna de las dos le agrega nada a una proposición contingente que sí es significativa.

En cuanto al término Realität, sí aparece en el Tractatus. Y tres veces: dos en 5.5561 y otra en 5.64. Con todo, tales menciones no parecen relevantes para lo que se está discutiendo aquí.De todos modos, mi idea era simplemente llamar la atención sobre la utilización, por parte de Wittgenstein, del término Wirklichkeit en lugar de Realität con todo lo que ello implica.

Y, finalmente, con respecto a la presunta aporía, me parece que la clave está en 2.05: Die Gesamtheit der bestehenden Sachverhalte bestimmt auch, welche Sachverhalte nicht bestehen [La totalidad de los estados de cosas que se dan efectivamente determina también qué estados de cosas no se dan efectivamente].Justamente por esto, sería correcto afirmar que el Welt es "la totalidad de los estados de cosas que se dan efectivamente" (2.04) y, al mismo tiempo, sostener que la Wirklichkeit es "el darse y no darse efectivos de estados de cosas" para luego equiparar Welt con Wirklichkeit (2.063). Y esto porque, si bien los estados de cosas que no se dan efectivamente no existen, o sea, no tienen realidad efectiva (Wirklichkeit), están, empero, determinados por ésta.

--190.247.136.225 (discusión) 03:20 25 sep 2009 (UTC)

School photograph

Hola, mi desculpen por no escribir en espanol :)The school photograph identifying both Adolf Hitler and Ludwig Wittgenstein was labeled by the author of a work of pseudohistory. There is in fact no consensus that Ludwig Wittgenstein appears in the picture. For more information you are cordially invited to the English Wikipedia at The Jew of Linz. Cheers,--Goodmorningworld (discusión) 16:02 18 oct 2008 (UTC)

Y la enésima respuesta

Me alegra que esta discusión continue, sobre todo porque de estas discusiones uno siempre aprende algo.Quiero decir que tengo que darte la razón en alguna cosa, pero también he de insistir en un error que, mejor, deberías tú reconocer (todos debemos aprender algo).

Tengo que darte la razón en que sí aparece la palabra Realität en el texto, y tal descubrimiento abre para mí un nuevo campo de lectura. No obstante, lo cierto es que no aparece en las proposiciones que nosotros discutíamos, sino en otras. Sobre la solución que propones al lío de la realidad, el mundo, la realidad-total, etc., realmente no me parece una mala explicación la tuya, así que nuevamente agradezco que la expongas. Quieres decir, si no me equivoco, que el mundo es la totalidad de los estados de cosas dados, y la Wirklichkeit los dados y los no-dados (lo posible), pero que, en tanto que lo dado determina también lo no-dado, el mundo también contiene de algún modo a la Wirklichkeit. Me parece, en efecto, una buena explicación, pero lo cierto es que tal y como viene expresado en el Tractatus la cosa resulta confundente, ¿no es así?, pero me apresuro a darte la razón en este punto, aunque nada tiene que ver de primeras con la Realität cuyo uso en el Tractatus ahora me sorprende (después de tanto tiempo y tantas vueltas, culpa mía por no saber alemán). (Como ves, yo procuro no involucrarme personalmente en la discusión filosófica, pues lo que quiero es no dejar de aprender).

Sin ambargo, he de insistir en que te equivocas al hablar así de las proposiciones atómicas y las tautologías; incurres en un problema básico, de verdad lo pienso. Porque la expresión que utilizas "proposición atómica tautológica" no tiene ningún sentido dentro del Tractatus. ¿Por qué? Simplemente porque una proposición atómica o elemental lo que hace es figurar un estado de cosas, que puede ser el caso o no, o sea, que la proposición elemental es verdadera O es falsa (y es ésta la condición para que tenga sentido). Una proposición elemental JAMAS será una tautología, ni desde el punto de vista semántico ni desde el punto de vista sintáctico (no tiene mucho sentido hablar aquí de esta distinción). Las tautología y las contradicciones son el límite de la conexión sígnica, pero carecen de sentido (aunque no son absurdas: sinlos dice Wittgenstein); la toutología y la contradicción muestran los límites de lo posible, establecen el espacio lógico en que habitan las proposiciones con sentido. La tautología ¬(p·¬p) muestra la ralción interna de los lugares lógicos ocupados por p y ¬p, mostrándose como uno completamente fuera del otro. Los signos proposicionales puden conectarse entre sí para formar otras proposiciones más complejas; pero algunas conexiones concretas dan tautologías o contradicciones, y en ellas se muestra el límite de uso de las proposiciones que conforman la tauología y la contradicción, o lo que es lo mismo, muestran el límite de lo posible (no es posible que ocurra p.¬p, por ejemplo). Es un error confundir las tautologías con las proposiciones elementales, pues son cosas muy diferentes; y, desde luego, es incorrecto hablar de "proposiciones elementales tatológicas", pues, por definición, una proposición elemental figura un estado de cosas (verdadero o falso), mientras que una toutología no figura ningún estado de cosas, sino que muestra el límite de la figuración... Creo que todo esto es muy claro.

Y, si me permites profundizar en el asunto de la sintaxis y la semántica, sólo decir que la semántica repercute sobre la noción de "significado" (de un nombre). La semántica hace coresponder signos primitivos con objetos, miestras que la sintaxis establece las pautas de conexión entre signos, para la formación de proposiciones. Desde el punto de vista sintáctico, en efecto, una tautología es una proposición melecular (una conexión entre p y ¬p, por ejemplo); pero no tiene sentido hablar aquí de un punto de vista semántico. La única semántica que interviene en ¬(p.¬p), por ejemplo, sólo hace referencia al significado de los nombres que conformen p, y en virtud de esos significados la proposición p tendrá cierto sentido; pero no es necesario conocer el sentido de la proposición p (ni el significado de sus nombres) para saber que ¬(p.¬p) es una tautología, pues eso es cosa que se muestra en su propia forma (sólo debemos atender a la sintaxis que determina nuestro uso de los signos). Quiero decir que la semántica es posterior a la determinación de las proposiciones como "elementales", "tautológicas" o "cotradictorias"; pues esto se ve en su forma lógica (y a la lógica no le interesan nada los significados). Como ya dije en la otra respuesta, la simplicidad o complejidad de una proposición es una cuestión puramente lógica, y otra cuestión, también puramente lógica, es que cierta proposición sea una tautología o una contradicción. Una tautología como ¬(p.¬p) no es equivalente a p (pues igualmente podría equivaler a ¬p); porque ¬(p.¬p) no afirma ni niega p (no afirma ni niega nada), sino que establece los límites lógicos de la afirmación y negación de p. Y, por cierto, una proposición elemental como p SIEMPRE será "contingente", pues el estado de cosas que fiura podrá ser o no ser el caso.

Espero, en verdad, que esto consiga convencerte de ese error, o al menos que consiga sacar a la luz nuevas cuestiones que te permitan seguir discutiendo, pues supongo que en tu mente lo que dices tiene algún sentido, pero yo, al menos a la luz de lo que escribes, no consigo verlo. ¿Quieres decir, quizá, que una tautología, por larga o corta que sea, sigue siendo una tautoogía, o algo así? Pero hay que indicar que hay un salto cualitativo entre una proposición elemental y una compleja, pues la compleja está formada de elementales; y una tautología es necesariamente el resultado de cierta conexión entre proposiciones elementales, o sea, compleja. Utilizando el ejemplo de ¬(p.¬p), puede parecer que en verdad sólo está interviniendo una proposición elemental, que es p, pero p no es aquí la tautología (como tampoco ¬p), sino que la tautología surje en la conexión signica ¬(p.¬p) (a parte de que, por supuesto, podían escribirse tautulogías en que aparecieran varias elementales p, q, etc...).

Yo haré lo propio respecto las cuestiones en que te he dado la razón, y trataré de reindagar en ese concepto de "Realität" que tanto me ha gustado encontrar.

Un saludo.— El comentario anterior sin firmar es obra de 79.152.182.81 (disc. • contribsbloq).

un error absurdo

en la frase "En vida publicó solamente un libro", considero que se comete un error al escribir esta expresión, pues es imposible que haya publicado libros después de muerto, más bien alguien los publica por él cuando ya está muerto. Entonces sería: "publicó sólo un libro y después de su muerte se publicaron otros" o algo parecido.espero que mi opinión sea de ayuda (aunque puede que me equivoque)

Bueno, se puede ser más preciso, desde luego, pero se sobreentiende precisamente eso: que los libros son publicados por otros, por lo que cuando se dice que alguien en vida publicó tantos libros no se quiere decir que él fuese el editor, sino el escritor de quien se publicaron esos libros. --Camima (discusión) 08:25 4 ago 2010 (UTC)

A revisar

Varios Puntos:

Primero: Colaboré hace años en la edición de esta página,indicando que Wittgenstein había cursado y acabado estudios de ingeniería previo a su ingreso en la facultad de Filosofia. Argumenté con enlaces a artículos académicos este aspecto extremadamente importante de su vida. Desearía saber poprque motivo se ha borrado y omitido este hecho histórico.

Wittgenstein como ingeniero que realiza la "Haus Wittgenstein", aplicando un diseño industrial único en la concepción del edifico, y hasta en el pasamanos de los portales ( como ejemplo ) e influyendo en Corbusier y otros. El mismo escribió que su visión filosófica se reflejaba en la construcción y disñeo de ese edificio. ¿Han tenido ustedes acceso a los escritos privados de Wittgenstein, propiedad de Ascombe & co? En caso contrario, por favor, rectifiquen.

Segundo: Wittgenstein NUNCA ha sido matemático, ni ha trabajado en la esfera de aplicación o alcance de la matemática, a diferencia de sus predecesores Frege o Russell.

tercero: En su teoria del lenguaje proposicional (Tractatus ) Wittgenstein recurre a la metafora del lenguaje formal, de la misma manera que en sus "Apuntes sobre psicologia" se refiere a la notación musical. ¿Debemos, por ello, - basándonos en sus estudios superiores en Conservatorio y conocimientos musicales - escribir e indicar que Wittgenstein era músico? Seamos serios, por favor.

Cuarto : Creo observar, por el estilo y el lenguaje empleado redacción del artículo, que la persona que ha editado la versión actual de este escrito debe rondar la treintena. Hace ya más de 30 años que dispongo de las obras originales en formato libro, de Ludovico Wittgenstein Sugiero al editor, que busque en las librerías de viejo, libros descatalogados de Wittgenstein, donde se incluyen sus textos originales, sin la posterior censura de Ascombe y herederos, quienes han actuado motivados por su fuerte influencia católica.

Quinto: El texto es tendencioso y contiene graves errores históricos e interpretaciones casuísticas.

nada de esto tendría importancia, si no fuera por la corrección y eliminación del primer y segundo punto que he indicado en este escrito.

Delfin Ramirez

Enlaces rotos

Elvisor (discusión) 21:46 25 nov 2015 (UTC)

Hayek

La abuela materna de Wittgenstein era la tía bisabuela materna de hayek. En el texto dice que la madre del primero era la tía del segundo.http://www.unz.org/Pub/Encounter-1977aug-00020Hayek lo cuenta en el ultimo párrafo de la primera pagina de ese link.— El comentario anterior sin firmar es obra de 186.108.110.169 (disc. • contribsbloq). --Fixertool (discusión) 03:49 12 oct 2016 (UTC)

Muchas gracias por la puntillosa observación. Es muy bienvenida. Gracias también por proporcionar la referencia. Procedo a corregir.--Fixertool (discusión) 03:49 12 oct 2016 (UTC)

Corrección

Buenas tardes, «guió» es la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo guiar, con lo cual debería llevar tilde. Un saludo, Graph+sas | Dímelon... 14:10 20 ene 2017 (UTC)

Hola, Graph_sas. Es que esto ya es bastante antiguo: puedes revisar este enlace de la RAE: «Palabras como guion, truhan, fie, liais, etc., se escriben sin tilde». También puedes verificarlo en la Ortografía, que está en línea. Un saludo. --Halfdrag (discusión) 14:27 20 ene 2017 (UTC) PD: También puedes buscarlo, en este y casos similares, en la conjugación de la entrada del verbo en el diccionario.
Disculpa Halfdrag (disc. · contr. · bloq.), cuando yo estudié la cosa no era así. Gracias por tu rectificación. Un saludo cordial, Graph+sas | Dímelon... 18:58 20 ene 2017 (UTC)
Volver a la página «Ludwig Wittgenstein».