Eduardo Barcesat

abogado argentino

Eduardo Salvador Barcesat (Córdoba, 21 de enero de 1940)[2]​ es un abogado constitucionalista de Argentina, defensor de los Derechos Humanos.[2]

Eduardo Barcesat


Convencional Constituyente de la Nación Argentina[1]
por Ciudad de Buenos Aires
30 de mayo de 1994-22 de agosto de 1994

Información personal
Nombre completoEduardo Salvador Barcesat
Nacimiento21 de enero de 1940 (84 años)[2][3]
Córdoba,[4]Argentina
NacionalidadArgentino
EtniaPueblo judío
ReligiónJudaísmo
Familia
Cónyugecasado
Educación
EducaciónDoctorado
Educado enFacultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
PosgradoDoctorado en Derecho y Ciencias Sociales
Información profesional
OcupaciónProfesor
Defensor de los Derechos Humanos
Abogado
Constitucionalista
Años activodesde 1966
EmpleadorUniversidad de Buenos Aires
Abuelas de Plaza de Mayo[nota 1]
Partido políticoPartido Comunista
AfiliacionesFrente Grande,
Izquierda Unida
Notas

Biografía

Estudió derecho en Buenos Aires. Entre 1960 y 1962 fue ayudante en la cátedra de Filosofía del Derecho a cargo del Dr. Lucas A. Gioja.[4]​En mayo de 1962 ―a los 22 años― se graduó como abogado, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.[4]​En la misma facultad, en 1967 obtuvo un doctorado en Derecho y Ciencias Sociales.[4]

En 1965 ingresó a la carrera docente como ayudante de segunda en la cátedra de Introducción al Derecho y las Ciencias Sociales, a cargo del Dr. Moisés Nilve.[4]

En 1966 ―tras la Noche de los Bastones Largos, en que la dictadura de Juan Carlos Onganía intervino y reprimió las universidades argentinas― renunció a la carrera docente.[4]

En 1973 y 1974 ―con el regreso de la democracia tras una seguidilla de dictaduras militares― fue nombrado profesor adjunto de Introducción al Derecho y las Ciencias Sociales, en la cátedra del Dr. Jorge L. Rébori, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.[4]​En 1974 fue profesor adjunto de Filosofía del Derecho.[4]​Ese año fue separado tras la intervención de Ivanissevich en la Universidad de Buenos Aires.[4]

En 1984 ―con el regreso de la democracia tras la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)― fue nombrado profesor adjunto de Teoría General y Filosofía del Derecho (en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires).[4]

En los años ochenta fue profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Abogacía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.[4]

Ha trabajado como experto en Derechos Humanos de la UNESCO.[2]

Fue profesor titular de Derecho Constitucional, en la Facultad de Abogacía, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).[2]

Fue miembro fundador y primer secretario general de la Asociación Americana de Juristas.[2]

En 1994 fue convencional nacional constituyente y participó en la reforma de la Constitución Nacional.[2]

En 1997 fue nombrado profesor titular ordinario de Teoría General y Filosofía del Derecho en la Universidad de Buenos Aires.[4]

En marzo de 2008 fue nombrado profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo.[4]

En abril de 2011 fue nombrado director de la carrera de Abogacía en esa universidad.[4]

Es profesor titular consulto en el Departamento de Teoría General y Filosofía del Derecho. Profesor de Derechos Humanos y Garantías Constitucionales. Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.[2]

El 1 de febrero de 2016, Eduardo Barcesat denunció al presidente Mauricio Macri y a varios ministros por los delitos de «violación de los deberes de funcionario público» y «abuso de autoridad».[5]

Trabajos de investigación realizados

  • 1966: «Análisis jurídico del cambio institucional operado el 28 de junio de 1966», artículo en la revista Cuadernos del Centro de Estudiantes de Derecho y Ciencias Sociales, n.º 1.[4]
  • 1967: «El concepto de responsabilidad en el Código de Justicia Militar», artículo en Revista Crítica de legislación y jurisprudencia. n.º 1; año 1967.[4]
  • 1968: «Consideraciones sobre la validez de los mandatos llamados «leyes de la Nación», artículo en Revista Crítica de legislación y jurisprudencia, n.º 5, año 1968.[4]
  • 1970: «Derecho y Cambio Social; artículo en la revista Crítica de legislación y jurisprudencia, n.º 7, Año 1970.[4]
  • 1970: «La relación de causalidad»; en Ilicitud e indemnización. Buenos Aires: Jorge Álvarez, 1970.[4]
  • 1971: «La legitimidad de los procesos de liberación Nacional»; artículo en la revista Cuadernos de Cultura, n.º 38, 1971.[4]
  • 1972: «análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de Derechos y Garantías Constitucionales»; artículo en la revista Crítica de legislación y jurisprudencia; n.º 8, 1972.[4]
  • 1972: «El contralor jurisdiccional de las llamadas cuestiones políticas», artículo en Actas de las Segundas Jornadas Franco Latinoamericanas de Derecho Comparado. Buenos Aires, 1972.[4]
  • 1972: «The Peace Concept and the Movements of National Liberation», en la revista Review of Contemporary Law A.I.J.D.. Bruselas (Bélgica).[4]
  • 1973: «Poder y Derecho»; artículo en la Revista del Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN); Santiago de Chile, 1973.[4]
  • 1973: «Resumen de los conceptos fundamentales de la Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen», artículo en el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, ficha 00514, año 1973.[4]
  • 1973: «Análisis crítico de los conceptos jurídicos fundamentales». Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, ficha n.º 00523; año 1973.[4]
  • 1973: «Metodología y tipología jurídica». Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, ficha n.º 0052; año 1973.[4]
  • 1974: «Ideología jurídica y transición social»; en Publicaciones del Primer Congreso Interamericano sobre Aspectos Jurídicos de la Independencia Económica. Lima (Perú), 1974.[4]
  • 1975: «Propuestas para la formulación de una instancia jurídico-política al servicio del proceso de liberación nacional y social de los pueblos latinoamericanos». Actas del Segundo Congreso Interamericano sobre Aspectos Jurídicos de la Independencia Económica», Panamá, Año 1975.[4]
  • «La doctrina jurídica de la libertad individual», en la revista El Derecho, 82-865.[4]
  • «El control jurisdiccional de las llamadas cuestiones políticas», en El Derecho, 84-785.[4]
  • 1978: «Las estructuras de la dependencia y la ideología jurídica»; en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad del Cuzco, n.º 15; año 1978.[4]
  • 1978: Prólogo al libro: Marxismo y derecho, de Jorge L. Rébori. Bogotá (Colombia): Editorial del Tercer Mundo, 1978.
  • 1979: «Propuestas para una concepción materialista de las relaciones jurídicas». Actas del Seminario «Derecho y Sociedad» de CLACSO. Buenos Aires, año 1979.
  • 1981: «Semblanza de la abogada Teresa Alicia Israel»; en Nueva Era, n.º 8, año 1981.
  • 1981: «Propuesta de Convención Internacional sobre Garantías del Derecho a la Vida, a la Libertad y a la Integridad Física y Síquica del Ser Humano». Publicación del Coloquio Internacional sobre la política de desaparición forzada de personas. París (Francia), 1981.
  • 1982: «La idea jurídica de la libertad ―a propósito del estado de sitio―, en la revista Comentarios, n.º 12, año 1982.
  • 1982: «De la ideología de la culpa y del castigo a los presupuestos normativos de un derecho no sancionador»; en Comunicaciones, n.º 2 del Instituto de Cultura Jurídica de la Universidad Nacional de La Plata, año 1982.
  • 1982: «Ser nacional, seguridad nacional y excepcionalidad institucional»; en «La ideología de la seguridad nacional». Buenos Aires: El Cid, 1982.
  • 1983: Prólogo al libro Prisionero político, de Carlos M. Zamorano. Buenos Aires: Centro de Estudios, 1983.
  • 1984: «Las recientes reformas al Código de Justicia Militar», en El Observador, n.º 19, 1984.
  • 1984: «Algunas reflexiones y tesis sobre el papel de la abogacía y la ideología jurídica en el Estado de derecho», en Actas del VI Congreso de la Unión Iberoamericana de Abogados y Colegios de Abogados (UIBA), 1984.
  • 1985: «Aportes para una teoría de la transición de la excepcionalidad institucional al estado de derecho. Propuestas para un modelo jurídico-político de estado y derecho para los países en proceso hacia la liberación nacional y social» (ensayo formulado a propósito de la ruptura de la ideología de la «seguridad nacional»); en «Inseguridad y desnacionalizacion», ed. Derechos del Hombre; Buenos Aires, año 1985.
  • 1985: «Proceso al terrorismo de Estado», artículo del 7 de mayo de 1985 en el periódico Qué Pasa.
  • 1985: «Marxismo y Derechos Humanos». Cuadernos de Cultura, nueva era, n.º 2, año 1985.
  • 1985: «A propósito del «orden» de los Derechos Humanos»; en la revista El Derecho, 15 de septiembre de 1985.
  • 1986: «Metodología de la práxis política»; en revista Nueva Era, diciembre de 1986.
  • 1986: «La prescripción de la acción penal en los crímenes del terrorismo», artículo en el diario Río Negro, 15 de octubre de 86.
  • 1986: «Defensa legal de los derechos a la vida y a la libertad personal en el régimen militar argentino» (págs. 141-163); en CESOC, Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile, 1986.
  • 1987: «La historia oficial del "punto final" y la "obediencia debida"», en Crisis militar, un país en obediencia debida. Buenos Aires: Antarco, 1987.
  • 1987: «Problemas de los derechos humanos fundamentales en los países en vías de desarrollo»; en el Segundo Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional. Friburgo (República Federal Alemana): Universidad de Friburgo, año 1987.
  • 1987: «Miseria de la reforma constitucional alfonsinista». Buenos Aires: Comité de Propaganda del Partido Comunista, 1987.
  • 1987: «El difícil "invento" de la obediencia debida»; en Fin de Siglo, n.º 1, año 1987.
  • 1987: prólogo a la obra Los abogados desaparecidos. Buenos Aires: Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, 1987.
  • 1988: «Derechos Humanos» (4 ensayos); en Fin de Siglo, año 1988.
  • 1988: «El fantasma mitológico de las cuestiones políticas no justiciables», en el diario Página/12 (Buenos Aires), año 1988.
  • 1988: «Los perseguidos políticos chilenos y la renovada doctrina de los «dos demonios»; en Nuevo SUR, año 1988.
  • 1989: «El crimen del Secuestro de la Identidad y la Familia Natural»; en Revista de la Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, año 1989.
  • 1989: «Las dos batallas», Nuevo SUR, año 1989.
  • 1989: «La Tablada; represión y batalla judiciaria»; Nuevo SUR, año 1989
  • 1989: «El proceso judicial de La Tablada como ensayo global de una represión futura»; en Nuevo SUR; año 1989.
  • 1989: «El indulto presidencial; último tramo del proyecto general de la impunidad»; Nuevo SUR, año 1989.
  • 1989: «Estado de Sitio y Ley de Defensa de la Nación»; Nuevo SUR, año 1989.
  • 1989: «Examen de la conveniencia, oportunidad y necesidad de la anunciada Reforma Constitucional», Revista de la Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas; año 1989.
  • 1989: «El otro programa» (2 ensayos), Nuevo SUR; año 1989.
  • 1990: «La nueva Corte Suprema de Justicia de la Nación; un paso m s en el acrecentamiento de la excepcionalidad institucional»; semanario Propuesta, año 1990.
  • 1990: «La manzana podrida del Alto Valle del Río Negro»; Nuevo SUR; año 1990.
  • 1990: «Y nosotros; ¿dónde estamos? Examen crítico sobre la situación del socialismo»; Boletines del Comité‚ Central del Partido Comunista; año 1990.
  • 1990: «Violencia y Venganza; una enfermedad social»; Nuevo SUR, año 1990.
  • 1990: «Examen de la imposibilidad del Estado de Derecho en Argentina»; Nuevo SUR; año 1990.
  • 1990: «Derechos Humanos y Socialismo. Conjunción para la propuesta alternativa»; Nuevo SUR, año 1990.
  • 1990: «Propuesta, frentismo y PC»; semanario PROPUESTA, año 1990.
  • 1990: «El porvenir de los Derechos Humanos y el Socialismo»; Nuevo SUR, año 1990.
  • 1990: «La repugnancia jurídica al indulto presidencial»; Nuevo SUR, año 1990.
  • 1991: «Examen crítico del proceso judicial contra los «descamisados»; en revista Análisis, Paraná (provincia de Entre Ríos), 1991.
  • 1991: «Reflexiones sobre la guerra y la paz, a propósito del Medio Oriente y el Golfo Pérsico»; Revista de la Comunidad Armenia en Argentina; año 1991.
  • 1991: «El "sagrado" derecho de propiedad de la Ford»; semanario Propuesta; 1991.
  • 1991: «Derechos Humanos; una retrospectiva de 25 años»; en semanario Acción, edición de los 25 años; año 1991.
  • 1991: «¿Por qué no? Reforma Constitucional y Derechos Humanos», en la revista Margen Izquierdo; mayo de 1991.
  • 1992: «¿Reforma Constitucional o trampa institucional?», en Cuadernos de Marxismo, n.º 1, año 1992.
  • 1993: «Examen crítico de las propuestas contenidas en el "fin de la historia", desde la filosofía política y social de los Derechos Humanos», en Cuadernos de Marxismo, suplemento especial, enero de 1993.
  • 1993: Derecho al derecho; democracia y liberación. Buenos Aires: Fin de Siglo, septiembre de 1993.
  • 1993: «Socialismo y Derechos Humanos», artículo en la revista Contra Legem (Buenos Aires), año 1, n.º 2, octubre de 1993.
  • 1993: «Cómo se reforma la Constitución Nacional», artículo en la revista Acción. n.º 101; octubre de 1993.
  • 1993: «Plebiscito y Reforma Constitucional», artículo en la revista Acción, n.º 104, noviembre de 1993.
  • 1994: «Socialismo; pensamiento y perspectiva»; recopilación del seminario. Rosario: Actuel Marx, julio de 1994.
  • 1994: «La bella y la bestia», artículo en la revista Acción, septiembre de 1994.
  • 1994: «Socialismo y Derechos Humanos. Una edificación conjunta», Rosario: Homo Sapiens, 1994.
  • 1995: Balance de la reforma constitucional. Buenos Aires: Publicaciones del Instituto de Estudios sobre Derecho Constitucional de la Universidad de Belgrano, año 1995.
  • «Debate sobre la Reforma Constitucional»; en Revista del Colegio de Abogados de La Plata; año XXXIV, n.º 55.
  • 1995: «Sobre el porvenir del Derecho», en revista Derecho y Revés; año 1, n.º 0, Buenos Aires, 1995.
  • 1995: «Un año de la Reforma Constitucional», en la Revista del Congreso de la Nación; año 1995.
  • 1995: «Sobre la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires», en la revista El Derecho, 8 de noviembre de 1995.
  • 1996: «La historia externa de la verdad y el proceso judiciario», en Periódico de las Madres de la Plaza de Mayo; año XIV, n.º 130, mayo de 1996, pág. 12.
  • 1996: «Que Dios nos ampare», en el periódico Acción. 16 de mayo de 1996, pág. 6.
  • 1996: «Pronunciamiento judicial», en revista Plenario; AABA, mayo de 1996, pág. 11.
  • 1996: «Sobre la autonomía de la ciudad de Buenos Aires»; columna de opinión en el diario Ámbito Financiero, 8-8-96.
  • 1996: «El tercer senador por la ciudad de Buenos Aires». Boletín de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre; agosto de 1996.
  • 1996: «Traspaso de 600 Juzgados». Revista Plenario, Publicación de la Asociación de Abogados de Buenos Aires; diciembre de 1996.
  • 1997: «Examen de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires». Revista del Instituto de Derecho Municipal del Colegio de Abogados de San Isidro, febrero de 1997.
  • «El universo del art. 19 de la Constitución Nacional»; artículo en la revista El Derecho; 170-1223;
  • 1997: «Estado de hecho». Revista La Vuelta, número 0, marzo de 1997.
  • 1997: «Interpretación del art. 19 de la Constitución Nacional»; artículo en la revista El Derecho, ed. 16 de mayo de 1997, pág. 5.
  • 1997: «La Izquierda y las elecciones». Revista Derecho y Revés. Año II n.º 3; septiembre de 1997.
  • 1997: «El mensaje de los restos del «Che» Guevara»; en «El Boletín» de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre; octubre de 1997, pág. 13.
  • 1997: «La tutela jurisdiccional de los Derechos Humanos»; artículo en la revista Liber/Pueblo; diciembre de 1997.
  • 1998: «El Derecho no nace de la fuerza»; La Nación, 4-2-98, pág. 13.
  • 1998: «La Policía es mano de obra esclava del modelo»; Reportaje publicado en Quinto Poder; pág. 3; octubre/noviembre 1998.
  • 1998: «Abogados y Poder Judicial»; en revista Tercera Instancia, de noviembre de 1998.
  • 1998: «La Jurisdicción Universal»; en Noticias Judiciales; 3 de noviembre de 1998.
  • 1999: «Estado del Derecho»; en el I Seminario de Análisis Crítico de la Realidad Argentina, 1984-1999; en el diario Página/12 (Buenos Aires); 10 de diciembre de 1999.
  • 2000: «La sinrazón en la Justicia»; en el diario Página/12 (Buenos Aires); 21 de abril de 2000.
  • 2000: «La inaplicabilidad de las leyes de punto final y obediencia debida»; Semanario «EL SOL», provincia de Mendoza; ed. 11-5-00.
  • 2000: «Exégesis del fallo de la Sala II de la Cámara Federal sobre las leyes de punto final y obediencia debida»; artículo en la revista de la Asociación Americana de Juristas; julio de 2000.
  • 2001: «¿Reconciliación? Revista de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo; Buenos Aires; julio de 2000.
  • 2001: «Ética y política»; suplemento de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, en el diario Página/12 (Buenos Aires), 2 de marzo de 2001.
  • 2001: «Ética y política»; suplemento de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, en el diario Página/12 (Buenos Aires), 9 de febrero de 2001
  • 2001: «La Justicia, el Poder y sus Privilegios»; en revista Locas, Cultura y Utopía; Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo; n.º 3, junio/julio 2001; pág.32.
  • 2001: «Hablar seriamente de Derechos Humanos», en el suplemento de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, en el diario Página/12 (Buenos Aires), 21 de septiembre de 2001,.
  • 2001: «Semblanza de Enrique E. Marí»; en revista Locas, Cultura y Utopía, de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo; n.º 4 agosto/octubre 2001; pág. 34/35.
  • 2001: «Justicia de la Miseria y Miseria de la Justicia». Revista de la Federación Judicial Bonaerense; septiembre/octubre de 2001; pág. 17.
  • 2001: Capítulo: Hablan los protagonistas, en «Medios de comunicación y Reforma Constitucional en la Argentina», del Lic. Eduardo Zukernik, presentación de la Fundación Konrad Adenauer.- 13 de diciembre de 2001.
  • 2003: «Sobre las leyes del «punto final» y la «obediencia debida»; artículo en la revista jurídica La Ley; ed. 14 de abril de 2003.
  • 2030: «El Problema de la Verdad en el Proceso Judiciario». Entregado para su publicación a la revista jurídica La Ley, julio de 2003.
  • 2003: «El concepto de emergencia. Aportes desde una teoría crítica». Entregado para su publicación a editorial La Ley (julio de 2003).
  • 2003: «Nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final»; Entrevista a los Dres. Eduardo s. Barcesat y Daniel Sabsay. Rev. La Ley, ed. 16 de septiembre de 2003.
  • 2003: «El problema de la verdad en el proceso juidiciario»; la Ley 2003.- D, 1331.
  • 2003: «El concepto de emergencia en el derecho. Aportes desde una teoría crítica»; en Suplemento Emergencia económica y Teoría del Derecho; agosto de 2003; La Ley 2003- E, 1078.
  • 2003: «Sobre las leyes de «Punto final» y la «Obediencia debida»; La Ley 2003- c; 1486.
  • 2004: «Primeras reflexiones sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de legitimación de la pesificación»; Nota a fallo, La Ley en línea.
  • 2004: «Examen crítico del proceso judicial y fallo de la AMIA»; en revista Convergencia; agosto-septiembre de 2004; año 4, Nº: 15; pág. 12.
  • 2005: «Reflexiones sobre deuda externa, Derechos Humanos y Emergencia, en colaboración con Roberto J. Boico, La Ley 2005-C; 329.
  • 2005: «Reflexiones sobre el lenguaje y validez del derecho»; La Ley 2005-B, 940.
  • 2005: «Examen crítico de la ley 25.990»; La Ley 2005- B, 1002.
  • 2005: «La problemática de los Derechos Humanos en el Siglo XXI; Los desafíos del Nuevo orden mundial»; Rev. Plenario, Asociación de Abogados de Buenos Aires, Nueva Serie, Año II, Nº 2 2005.
  • 2005: «Un fallo ejemplar» Nota a fallo, suplemento constitucional de La Ley 25 de octubre de 2005, pág. 51.
  • 2006: Nota bibliográfica sobre el libro «Manual Crítico de Derechos Humanos», de Juan Carlos Wlasik, Ed. La Ley; Buenos Aires, 2006. la Ley 8 de marzo de 2006, pág. 3.
  • 2006: «A treinta años del golpe», en Abogados; artículo en la revista del Colegio Público de Abogados Nº: 89; febrero/marzo 2006; pág. 18.
  • 2006: «Una ley innecesaria y perjudicial» en La Ley; 14 de junio de 2006:_
  • 2006: «Reforma del sistema del Código de Justicia Militar», artículo en la revista La Ley, 12 de octubre de 2006.
  • 2007: «La nulidad de los indultos respecto de autores y partícipes de crímenes de lesa humanidad»; Nota a fallo: La Ley; 20 de julio de 2007.
  • 2007: «La metamorfosis de lo político», www.espacioconvergencia.com.ar;20 de octubre de 2007, Internet.
  • 2007: «Condenado al fracaso»; en revista Siglo XXIII; en ed. 9 de noviembre de 2007.
  • 2009: «Estado y Derecho en la crisis»; en revista Bitácora Cultural, n.º 25, junio de 2009; pág.11/12.
  • 2009: «El sujeto del Derecho: ¿El ser humano o el patrimonio?»; La Ley, ed. 2 de julio de 2009, Suplemento Actualidad, pág. 1.
  • 2009: «La tenencia para consumo de estupefacientes»; La Ley, Suplemento especial, «Arriola, Sebastián y otros»; 25 de agosto del 2009, pág. 7/9.
  • 2009: «La nueva arquitectura financiera internacional. El Derecho internacional de los Derechos humanos. El principio económico de autosuficiencia y el derecho a la autodeterminación»; La Ley, suplemento Actualidad. Ed. 10 de diciembre de 2009, pág. 1/3.
  • 2010: Notas a fallos (fondo patriótico del Bicentenario y Redrado); la ley ed. 1 de febrero de 10; págs. 2 y 3.
  • 2010: «Las palabras de la Constitución» (A propósito de la media sanción nula- de reforma de la ley 26.180 de impuesto al cheque); La Ley, ed. 22 de abril de 10.
  • 2010: «Corte Suprema, su papel y su doctrina»; artículo en la revista Convergencia; mayo-junio de 2010, pág. 12/14.
  • 2010: Prólogo al libro del Dr. Raúl Zaffaroni, «Crímenes de masa». Buenos Aires: Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, agosto de 2010.
  • 2010: Nota a fallo: «La tutela judiciaria de los derechos a la vida y a la salud frente a la facultad persecutoria de los delitos por parte del Estado Nacional; Suplemento «Doctrina Judicial», Diario La Ley; Nº: 38, 22 de octubre de 10. pág. 2577.
  • 2010: Columna de opinión con referencia al caso «Sosa», Suplemento Actualidad Diario la Ley; ed. 12 de octubre de 10.
  • 2010: Nota a fallo: «El plazo razonable en las medidas cautelares; Diario La Ley, Ed. 20 de octubre de 10.
  • 2010: «La plena judiciabilidad de los Derechos Económicos Sociales y Culturales», El libro del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Ed. Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, año 2010; págs. 11 y ss.
  • 2011: «Examen del DNU Nº 441/11», en La Ley, ed. 26-4-2011, pág. 1 y s.s.
  • 2011: «Las disposiciones sobre liquidación de divisas»; en La Ley, «Columna de Opinión»; ed. 9-9-11, pags 1 y s.s.
  • 2012: «YPF. Examen de legalidad de la medida expropiatoria, Reflexiones sobre los TBI y el CIADI bajo la noción de «seguridad jurídica»; en La Ley, suplemento «Actualidad», ed. 10 de mayo de 12, pags. 1-4; en colaboración con Roberto J. Boico.
  • 2012: «Ley de Papel Prensa, Democratización y Ciudadanía», por Eduardo S. Barcesat y Roberto J. Boico, Revista de Derecho Público, n.º 1; págs. 3 y 5, Buenos Aires, 2012.
  • 2012: «Una respuesta a Lorenzetti», artículo del 10 de agosto de 2012 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  • 2012: «Sobre el arbitraje y el derecho internacional privado», editorial del 24 de agosto de 2012 en el diario Página 12.

Vida privada

Está casado,[4]​ y tiene antepasados judíos.[6]

Referencias

Enlaces externos