Energías renovables en Colombia

energías solares de colombia

Por su gran cantidad de ríos, la electricidad en Colombia proviene principalmente de plantas hidroeléctricas y, en segundo lugar, de los combustibles fósiles, cuyas reservas se están agotando rápidamente. El país tiene varios recursos energéticos aún sin explorar como la energía solar, eólica, y centrales minihidráulicas. En 2020, Colombia fue el 20º mayor productor de energía hidroeléctrica del mundo, con 12,6 GW de potencia instalada; el 45º mayor productor de energía eólica del mundo, con 0,5 GW de potencia instalada; el 76º mayor productor de energía solar del mundo, con 0,1 GW de potencia instalada; y el 38º mayor productor de energía a través de biomasa, con 0,3 GW de potencia instalada.[1]

Energía solar

CELSIA Solar Yumbo, Planta solar con capacidad de 9,9 MWp, ubicada en Yumbo, Valle del Cauca

Colombia tiene recursos significativos de Energía solar por su ubicación en la zona ecuatorial, a pesar de que el país se encuentra en una región compleja de los Andes donde las condiciones varían. La radiación promedio diaria es de 4.5 kWh/m², y el área con mejor recurso solar es la Península de la Guajira, con 6kWh/m² de radiación.[2]

En Colombia se cuenta con dos tipos de mercado solar, los proyectos de gran envergadura como los 11,23 MWp del proyecto de la empresa de energía Celsia en Yumbo, Valle del Cauca y de 9 MWp en Santa Rosa de Lima en el departamento de Bolívar en el norte del país, también como activo de Celsia y la planta más grande de Colombia denominada El Paso en el departamento del César de 86 MWp cuyo propietario es Enel Green Power y su filial en Colombia Codensa. Por otra parte, se tiene un mercado de autogeneración o generación distribuida para la industria, el comercio y el sector residencial, donde se estiman entre 20 y 30 MWp en operación y se destacan los proyectos de Tecnoglass en Barranquilla de 12MWp, el aeropuerto el Dorado de Bogotá de 3MWp y Nutresa de 1MWp. En la isla de San Andrés apenas se cuenta con una capacidad instalada cercana a 100Kw, alrededor de 370 paneles; En la isla de Santa Catalina se planeó instalar 300Kw a finales del año 2016 y convertirla en la primera isla del archipiélago en utilizar 100 % de energía renovable.

En la actualidad, Colombia cuenta con cerca de 140 MWp instalados de energía solar, equivalentes a 400.000 paneles solares y de acuerdo a información de la UPME y al Gobierno Nacional de Colombia, para el 2021 se tendría en operación más de 500MWp de energía fotovoltaica instalada, apoyada por la subasta de energía que se lleva a cabo en dicho país.

Hidroeléctricas

Las hidroeléctricas son una fuente de generación de energía muy importante para el país. El potencial hidroeléctrico del país se ha estimado en 93GW, con unos 25GW adicionales de centrales minihidráulicas. Sin embargo, el potencial para las hidroeléctricas enfrenta ciertas dificultades, ya que los mejores lugares para aprovechar este recurso han sido aprovechados por otras hidroeléctricas, también debido al creciente costo social y del impacto ambiental relacionado con las grandes represas, y la posible incidencia del cambio climático en el sistema hidrológico del país demuestran prolongados períodos de sequía en el futuro.[2]​ Los embalses son capaces de generar 18.197 GWh, que equivale a menos del 23 % de la demanda de un año en el país.[3]

Entre otros

Energía eólica

Parque eólico Jepirrachí en La Guajira, Colombia.

Los vientos en Colombia están entre los mejores de Sudamérica. Regiones en donde se han investigado, como en el departamento de la Guajira, han sido clasificados vientos clase 7 (cerca de los 10 metros por segundo (m/s)). La única otra región con esta clasificación en Latinoamérica es la Patagonia, ubicada en Chile y Argentina.[2]

Colombia tiene un potencial estimado de energía eólica de 21GW solamente en el departamento de la Guajira (lo suficiente para satisfacer casi dos veces la demanda nacional de energía). Sin embargo, el país solamente ha instalado 510 MW en energía eólica, explotando 2.5 % de su potencial teórico.[1]​ Esta capacidad la aprovecha principalmente el Parque de Jepirachí, desarrollado por Empresas Públicas de Medellín (EPM) bajo Carbon Finance, un mecanismo anexado al Banco Mundial.[4]​ También, hay varios proyectos bajo consideración, incluyendo un parque eólico de 200MW en Ipapure.[2]

Energía geotérmica

El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE) ha identificado 3 fuentes potenciales de energía geotérmica.

  • Azufral, en el Departamento de Nariño, donde se encuentra el Volcán de Azufral.
  • Cerro Negro-Tuffiño, también en el Departamento de Nariño, cerca del volcán de Chiles.
  • Paipa, localizada en la Cordillera Oriental del Departamento de Boyacá.[2]

El potencial de las principales fuentes de energía geotérmica están resumidos así:[2]

Chiles-Cerro NegroNariñoAlto
Azufral de TúqueresNariñoAlto
Doña JuanaNariñoDesconocido
Grupo SotaráCaucaDesconocido
PuracéCaucaDesconocido
MachíaHuilaAlto
Cerro BravoCaldasAlto
Nevado del Ruiz-Santa IsabelCaldas-RisaraldaAlto
Cerro EspañaCaldasAlto

De momento, una de las razones para que este potencial no se haya explotado es la disponibilidad aún de fuentes convencionales de energía en estas zonas como el carbón.[5]

Biomasa

Colombia tiene un gran potencial en biomasa de residuos agrícolas (banano, cascarilla de arroz, pulpa de café, y desperdicios de animales) pero se están realizando estudios con el bagazo de caña, puesto que este produce 1,5 millones de toneladas anuales. También se está estudiando la cascarilla de arroz que produce 457 000 toneladas al año. El potencial energético de la biomasa anual está estimado cerca de los 16 GWh, mucho más[cita requerida] que el 0.1 % de la producción eléctrica actual. El potencial está distribuido así:

  • 11,828 MWh/año de residuos agrícolas.
  • 2,649 MWh/año de bioetanol.
  • 698 MWh/año de los residuos de las zonas forestales naturales.
  • 658 MWh/año de biodiésel.
  • 442 MWh/año de los residuos de bosques plantados.

La región de Urabá en el norte del departamento de Antioquia tiene aproximadamente 19,000 hectáreas de siembra de banano, produciendo más de un millón de toneladas anualmente. Se ha estimado también que 85,000 toneladas por año podrían producir 190 millones m3/año de biogás generado por siembra de café, equivalente a los 995,000 MWh.[2]

Además, los vertederos de las 4 principales ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) podrían proveer 47 MW (0.3 % de la capacidad instalada actual).[2]

Costos de inversión

Fuente de EnergíaTecnologíaCosto en dólares por Kilovatio (US$/kW)
HidroeléctricasEmbalse (represa)700-1,700
Energía solarSistemas solares fotovoltaicos1,500-3,000
eólica (en costas)Generación de electricidad800-1,200 (a gran escala)
hasta 3,000 (pequeña escala)
Bombas1,500-4,000
Energía geotérmicaGeneración de Electricidad3,000-5,000 (pequeña escala)
1,500-2,500 (Gran Escala)
BiomasaCombustión directa2,800-5,000

Según trabajo realizado por la Corporación para la Energía y el Medio Ambiente (Corpoema), los costos actualizados a 2012 para la implementación de proyectos de generación con Energías Renovables en zonas pertenecientes al Sistema Interconectado Nacional (SIN) en Colombia serían:

ZonaTecnologíaSistemaUS$/kW 2010US$/kW 2015US$/kW 2020Vida Útil (Años)Factor de Capacidad (%)
SINEólicaEEo 100 MW1.3851.2061.0722030
SINNuclearNuclear1.5001.5001.5004090
SINEólicaEEo 10 MW1.6091.4071.2512030
SINBiomasaBio Vapor 50 MW1.8981.7301.7002090
SINBiomasaBio Gasif 20 MW2.2892.0201.9102090
SINSolarST sin Alm 30 MW2.4582.2121.9913020
SINPCHPCH 5 MW2.6472.5472.5133045
SINGeotérmicaGeo 50 MW2.8032.6242.5573090
SINBiomasaBio RSU 5 MW3.6293.3293.1612080
SINGeotermiaGeo 20 MW4.5794.2784.1663090
SINSolarST con Alm 30 MW4.8074.3263.8943050
SINSolarSFV 5 MW6.9246.2325.6082520

Los costos actualizados para la implementación de estos sistemas en Zonas No Interconectadas en Colombia (ZNI) en Colombia serían:

ZonaTecnologíaSistemaUS$/kW 2010US$/kW 2015US$/kW 2020Vida Útil (Años)Factor de Capacidad (%)
ZNIPCHPCH 0.3 kW2.6152.4892.463530
ZNIBiomasaBio Biogas 60 kW4.1703.9053.8212080
ZNIPCHPCH 100 kW4.3564.1394.1063030
ZNIPCHPCH 1 kW4.4734.3144.2721530
ZNIEólicaEEo 100 kW4.6584.1903.8542020
ZNIBiomasaBio Gasif 100 kW4.8244.2904.0652080
ZNIBiomasaBio RSU 5 MW5.4444.9944.7422080
ZNIEólicaEEo 0,3 kW8.9998.1267.4572025
ZNISolarSFV 25 kW11.0489.9438.9482520
ZNISolarSFV 0,05 kW11.0529.9478.9522020
ZNISolarSFV 0,3 kW11.0529.9478.9522020
ZNIGeotermiaGeo 200 kW12.09611.02410.7402070

Véase también

Referencias

Enlaces externos