Francisco Villagrán de León

político y diplomático guatemalteco (1954-2024)

José Francisco Villagrán de León (Ciudad de Guatemala, 29 de marzo de 1954–Washington D. C., 18 de mayo de 2024)[1]​ fue un académico, catedrático, diplomático y escritor guatemalteco.[2]

Francisco Villagrán de León

Villagrán de León en 2024


Enviado especial del Presidente de Guatemala
20 de febrero-18 de mayo de 2024
PresidenteBernardo Arévalo

Embajador de Guatemala en Estados Unidos
Bandera de GuatemalaBandera de Estados Unidos
2012-2013
PresidenteOtto Pérez Molina
PredecesorJulio Martini Herrera
SucesorJulio Ligorría

2008-2011
PresidenteÁlvaro Colom
PredecesorGuillermo Castillo Villacorta
SucesorJulio Martini Herrera

Información personal
ApodoPaco Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento29 de marzo de 1954 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de Guatemala (Guatemala) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento18 de mayo de 2024 Ver y modificar los datos en Wikidata (70 años)
Washington D.C. (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerteMuerte accidental Ver y modificar los datos en Wikidata
ResidenciaWashington D.C. Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadGuatemalteca
Familia
PadreFrancisco Villagrán Kramer Ver y modificar los datos en Wikidata
CónyugeDonna Eberwine
Educación
Educaciónlicenciatura en Derecho Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
Información profesional
OcupaciónPolítico, diplomático, profesor universitario y estudioso de las relaciones internacionales Ver y modificar los datos en Wikidata
EmpleadorUniversidad George Washington Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido políticoMovimiento Semilla Ver y modificar los datos en Wikidata

Se desempeñó como embajador de Guatemala en la Organización de los Estados Americanos, Canadá, la Organización de las Naciones Unidas, Alemania, Noruega, Dinamarca y Estados Unidos, también fue viceministro de Relaciones Exteriores en 1986[2]​ y asesor y enviado presidencial en Estados Unidos, posición que ejerció desde febrero de 2024 hasta su fallecimiento.[1]

Primeros años y educación

Villagrán nació el 29 de marzo de 1954 en la Ciudad de Guatemala, hijo del periodista y exvicepresidente de Guatemala Francisco Villagrán Kramer y Alba Ruth de León Méndez. Obtuvo una licenciatura en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Rafael Landívar, y además una maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad de Georgetown.[2]

Carrera diplomática

En la década de 1980, trabajó en la Embajada de Guatemala en Estados Unidos. Posteriormente, fue nombrado representante alterno de Guatemala ante la Organización de los Estados Americanos (OEA). Fue brevemente viceministro de Relaciones Exteriores en 1986, luego, de 1987 a 1988, fue enviado como representante permanente de Guatemala ante la OEA, cargo que ocupó nuevamente de 2005 a 2008.[2]

Fue embajador permanente ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York de 1988 a 1991, y representante ante la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra de 2013 a 2015. Fue embajador en Canadá de 1994 a 1998, embajador en Noruega y Dinamarca de 1998 a 2000, y embajador en Alemania de 2000 a 2001. Fue nombrado como embajador ante los Estados Unidos de América en dos ocasiones, de 2008 a 2011 y de 2012 a 2013.[2]

Continuó residiendo en Estados Unidos mientras obtuvo un puesto como profesor en la Universidad George Washington.[3]

En el aspecto político, Villagrán fue miembro fundador del partido político Movimiento Semilla.[4]

Durante la crisis política de 2023 en Guatemala, Villagrán comenzó a asesorar a Bernardo Arévalo, –en ese momento candidato y luego, presidente electo– para comunicarse con las principales esferas políticas en Estados Unidos, logrando que congresistas, senadores y funcionarios gubernamentales de manera bipartidista apoyaran los resultados electorales.[5]

Luego de la juramentación de Arévalo, se especulaba que sería nombrado como ministro de Relaciones Exteriores o embajador en Estados Unidos, sin embargo, Arévalo lo designó como «asesor y enviado presidencial» en febrero de 2024.[3]​ Villagrán fue considerado como la segunda persona a quien más «escuchaba» el presidente Arévalo y se le atribuyó la responsabilidad de haber organizado el primer viaje de Arévalo por Europa.[5]

Fallecimiento

Villagrán falleció durante la madrugada del 18 de mayo de 2024 en un hospital en Washington D. C., Estados Unidos. Se encontraba hospitalizado luego de sufrir una caída el día anterior mientras salía de un restaurante. El presidente Bernardo Arévalo hizo pública la noticia, [4]​ varios funcionarios guatemaltecos y estadounidenses, así como diplomáticos también lamentaron el fallecimiento.[6]

Referencias