Gramática del maya

El maya, también conocido como maya peninsular o maya yucateco, es un idioma perteneciente a la familia de las lenguas mayenses. Su gramática es similar a la de otras lenguas mayas del norte de Guatemala y Belice. El maya tiene como base morfemas monosilábicos, es decir, palabras o elementos para la formación de las mismas que resisten el análisis morfológico. La lengua maya economiza vocales, pero no llega a producir agrupamientos de consonantes demasiado complejos en una sola sílaba. Tampoco se da en el maya el agrupamiento de vocales de índole aglutinante, a diferencia de otras lenguas de México y Centroamérica; se manifiesta la contracción en muchas palabras y frases, cada una de las que permite el hábito se vuelve eje de la sílaba.[1]

Características generales

El maya es una lengua compleja para quien estudia las lenguas indoeuropeas. Hay que entender que el mundo mesoamericano comprendía el mundo de manera distinta, y por ello describía lo que le rodeaba de muy diversas maneras. Los mayistas han podido descifrar los glifos de la vieja escritura maya que han servido de base para la interpretación del habla contemporánea de la península de Yucatán. La lengua maya de Yucatán es de tipo sintético; esto significa que usa formas complejas para expresar ideas también complejas. No hay artículos, ni género. No existe el modo infinitivo, y muchos verbos parecen nombres y tienen la doble función.

Aunque el género no existe, sí hay prefijos que pueden distinguir a las palabras, por ejemplo: no solo existe el prefijo masculino y femenino en algunas palabras: también el género animado, el inanimado y el sagrado. Los prefijos se colocan acorde a su interpretación, pero también hay otros prefijos para numerales que representan a seres animados e inanimados (animales y plantas) o bien a objetos blandos, redondos o boludos.

Descripción lingüística

Fonología

En la lengua maya de Yucatán abundan los sonidos consonánticos sordos. Una característica notable del maya peninsular , que comparte con muchas otras lenguas mayenses, es el uso de consonantes glotalizadas a las que se les agrega un signo ortográfico ( ʼ ), denominado glotal.

El maya consta de 19 consonantes y 5 vocales:

Minúsculasbchchʼjklmnpsttstsʼwxy
MayúsculasBChChʼJKLMNPSTTsTsʼWXY
Minúsculasaeiou
MayúsculasAEIOU

Estas vocales se pronuncian según la forma de colocación de los acentos, los cuales se denominan tonos:

áaaaaʼaáaʼ
éeeeeʼeéeʼ
íiiiiʼiíiʼ
óooooʼoóoʼ
úuuuuʼuúuʼ

Sustantivo

El sustantivo es la categoría gramatical que designa las entidades: personas, animales, plantas, cosas, etcétera.

máak persona
chʼíichʼ pájaro
lool flor
xanab zapato

Género

La mayoría de los sustantivos carecen de género gramatical. Sin embargo, es posible distinguir los géneros gramaticales masculino y femenino en algunos sustantivos que se aplican exclusivamente a seres masculinos o femeninos.

xiib hombre
koʼolel mujer
xiʼipal muchacho
chʼúupal muchacha

El sustantivo que designa a la persona que realiza la acción de un verbo puede formarse con los prefijos aj- o ix- si se refiere a un hombre o a una mujer, respectivamente.

paax hacer músicaajpaax músico, hombre que hace música o ixpaax música, mujer que hace música
tsʼíib escribirajtsʼíib escritor, hombre que escribe o ixtsʼíib escritora, mujer que escribe

En el caso de los animales, se anteponen las palabras xibil o chʼupul si se refiere a un macho o a una hembra, respectivamente.

wakax ganado vacunoxibil wakax toro o chʼupul wakax vaca
tsíimin ganado equinoxibil tsíimin caballo o chʼupul tsíimin yegua

Número

El plural de los sustantivos se obtiene agregando el sufijo -oʼob.

wíinik humanowíinikoʼob personas
peekʼ perropeekʼoʼob perros
xíiw hierbaxíiwoʼob hierbas
tuup aretetuupoʼob aretes

Si el sustantivo termina con una vocal glotalizada, el plural se forma agregando el sufijo -ob.

naʼ madrenaʼob madres
tsoʼ pavotsoʼob pavos
cheʼ árbolcheʼob árboles
jaʼ aguajaʼob aguas

Los sustantivos que terminan con -al procedentes del sustantivo paal, niño, forman el plural agregando el sufijo -al. Sin embargo, es posible agregar el sufijo -oʼob a la pluralización anterior, quedando -aloʼob, lo que constituye una doble pluralización.

xiʼipalal o xiʼipalaloʼob muchachos
chʼúupalal o chʼúupalaloʼob muchachas

Formación de sustantivos

Derivación

Los adjetivos pueden volverse sustantivos abstractos agregando el sufijo -il. El sustantivo formado refleja la cualidad del adjetivo.

óotsil pobreóotsilil pobreza
ayikʼal ricoayikʼalil riqueza

Los adjetivos que forman parte de construcciones con el sustantivos óol, mente, espíritu, ánimo, ser, requieren el sufijo -al para volverse sustantivos abstractos:

kiʼimak óol felizkiʼimak óolal felicidad
toj óol saludabletoj óolal salud

Los verbos pueden utilizarse como sustantivos dependiendo del contexto de la oración.

xook estudiar o el estudio
janal comer o la comida

Composición

La unión de palabras en una sola puede formar sustantivos:

Sustantivo + sustantivo: beel camino + chʼoʼ ratónbeelchʼoʼ travesaño
Adjetivo + sustantivo: yaʼax verde + cheʼ árbolyaʼaxcheʼ ceiba
Verbo + sustantivo: paʼ quebrar + pʼúul cántaropaʼapʼúul piñata

Adjetivos

El adjetivo es la categoría gramatical que designa las cualidades del sustantivo.

chowak largo
sak blanco
bekʼech delgado (tú)
síis frío

Género

Los adjetivos carecen de género gramatical, con excepción de dos:

kiʼichkelem guapo, hermoso, lindo, bello, bonito (exclusivamente para hombres)
kiʼichpam guapa, hermosa, linda, bella, bonita (exclusivamente para mujeres)

Para los animales, las plantas y las cosas, se utiliza:

jatsʼuts hermoso, lindo, bonito

Número

Los adjetivos se pluralizan con la adición del posfijo "-oʼob", y el distributivo se obtiene agregando el sufijo -tak, quedando -takoʼob, lo que constituye una pluralización que informa al oyente de la naturaleza individual de cada elemento del conjunto, algo así como "cada uno de ellos es".

kóom cortokóomtak o kóomtakoʼob pequeños
chak rojochaktak o chaktakoʼob rojos
polok gordopoloktak o poloktakoʼob gordos
chokoj calientechokojtak o chokojtakoʼob calientes

Los adjetivos mejen y nuuk son plurales. Sin embargo, también se les puede agregar el sufijo -tak e, incluso, -takoʼob.

mejen, mejentak o menjentakoʼob pequeños
nuuk, nuuktak o nuuktakoʼob grandes

Formación de adjetivos

Derivación

Los sustantivos pueden volverse adjetivos agregando el sufijo -il, lo que designa una relación con lo que expresa el sustantivo.

naʼ madrenaʼil materno, maternal
kʼáax montekʼáaxil montés

Los adjetivos gentilicios se forman agregando el sufijo -il a los nombres de pueblos y ciudades.

Joʼ Méridajoʼil meridano
Sakiʼ Valladolidsakiʼil vallisoletano

Los adjetivos deverbales o participios se forman agregando -aʼan a la raíz del verbo:

kʼaal cerrarkʼalaʼan cerrado

Los adjetivos de naturaleza esencial se forman agregando el sufijo -Vl a la raíz del verbo, donde V representa la vocal de la raíz del verbo.

xaak ampollarxaakal ampollado

Los adjetivos posicionales se forman agregando el sufijo -Vkbal a la raíz del verbo, donde V representa la vocal de la raíz del verbo.

chiltal acostarsechilikbal acostado
kultal sentarsekulukbal sentado

Los adjetivos de tratamiento se forman agregando el sufijo -bil a la raíz del verbo y designa la acción recibió o debe recibir el sustantivo.

chaak salcocharchakbil salcochado

Los adjetivos de posibilidad se forman agregando el sufijo -beʼen a la raíz del verbo y designa la posibilidad de realizar en él la acción que éste indica:

xook leer, contarxokbeʼen legible, contable

Interacción con el sustantivo

Posición

Por regla gramatical, el adjetivo se sitúa antes del sustantivo normalmente.

chich duro + tuunich piedrachich tuunich piedra dura
boox negro + miis gatoboox miis gato negro

Pero también es posible encontrarlo después del sustantivo.

tuunich chich piedra dura
miis boox gato negro

Concordancia

Por regla gramatical, cuando se unen un adjetivo y un sustantivo, generalmente solo este último presenta la marcación plural.

nojoch grande + kuum ollanojoch kuumoʼob ollas grandes
taam profundo + chʼeʼen pozotaam chʼeʼenoʼob pozos profundos

Sin embargo, es posible pluralizar solo el adjetivo o ambos elementos, incluso con la doble pluralización del adjetivo.

nojochtak kuum, nojochtak kuumoʼob o nojochtakoʼob kuumoʼob ollas grandes
taamtak chʼeʼen, taamtak chʼeʼenoʼob o taamtakoʼob chʼeʼenoʼob pozos profundos

Por regla gramatical, cuando se utilizan los adjetivos mejen y nuuk, generalmente el sustantivo permanece en singular.

mejen pequeños + kay pecesmejen kay peces pequeños
nuuk grandes + abal ciruelanuuk abal ciruelas grandes

Sin embargo, es posible pluralizar el sustantivo o agregarle al adjetivo los sufijos pluralizadores, lo que puede constituir una cuádruple pluralización.

mejentak kay, mejentakoʼob kay, mejen kayoʼob, mejentak kayoʼob o mejentakoʼob kayoʼob peces pequeños
nuuktak abal, nuuktakoʼob abal, nuuk abaloʼob, nuuktak abaloʼob o nuuktakoʼob abaloʼob ciruelas grandes

Determinante

El determinante es la categoría gramatical que hace específica la entidad designada por el sustantivo. Existen diferentes tipos de determinantes: demostrativos, posesivos, numerales.

Demostrativo

Los determinantes demostrativos tienen una función deíctica, es decir, señalan específicamente la entidad designada por el sustantivo. Estos determinantes tienen una forma discontinua y están constituidos por la palabra le y los sufijos -, - y - según el caso.

lelaʼ éste, ésta, esto
leloʼ ése, ésa, eso
leleʼ aquel, aquella, aquello

Debido a la forma discontinua, el sustantivo quedan enmarcado por los determinantes posesivos.

le otochaʼ esta casa
le otochoʼ esa casa
le otocheʼ aquella casa

Si el sustantivo es plural, el sufijo se coloca después de la marcación del plural.

le otochoʼobaʼ estas casas
le otochoʼoboʼ esas casas
le otochoʼobeʼ aquellas casas

Si, además hay uno o más adjetivos, también quedan enmarcados por los determinantes posesivos.

le túumben otochoʼobaʼ estas casas nuevas
le túumben otochoʼoboʼ esas casas nuevas
le túumben otochoʼobeʼ aquellas casas nuevas

´Pluralleloʼobaʼ estos, estasleloʼoboʼ esos, esasleloʼobeʼ aquellos, aquellas

Numeral

Cuando se usa la numeración definida no es necesario colocar el numeral indefinido -oʼob, que habitualmente sí se usa en español. El numeral dependiente se anexa para contar algo; el numeral kúul se usa solo para árboles y plantas; el numeral pʼéel se usa solo para cosas inanimadas; el numeral túul se usa solo para seres animados o seres vivos; el numeral tsʼíit se usa para cosas delgadas o largas como las varas, velas o lápices; el numeral wóol se usa para contar cosas boludas o amasadas, y el numeral lóochʼ sirve para contar puñados de cosas.

NúmeroNumeral dependienteSustantivoTraducción
junkúulyaʼaxcheʼuna ceiba
kaʼapʼéeltʼaandos palabras
óoxtúulpeekʼtres perros
kantsʼíitchʼilibcuatro varas
joʼowóolkʼeyemcinco bolas de pozole
waklóochʼixiʼimseis puñados de maíz

Pronombres

Pronombres personales

Los pronombres personales son morfemas gramaticales sin contenido léxico que, en una oración, usualmente (aunque no siempre) se refieren a objetos, personas o animales.

PersonaSingular mayaSingular españolPlural mayaPlural español
PrimeraTeenYoToʼonNosotros
SegundaTeechTú, ustedTeʼexUstedes
TerceraLetiʼÉl, ellaLetiʼobEllos, ellas

Pronombres dependientes

Los pronombres dependientes no tienen un significado por sí solos, sino que lo adquieren cuando son antecedidos por verbos en las conjugaciones del presente habitual y presente actual.

PersonaPronombre personal
singular
Pronombre dependiente
singular
Pronombre personal
plural
Pronombre dependiente
plural
PrimeraTeeninToʼonk
SegundaTeechaTeʼexa ...eʼex
TerceraLetiʼuLetioʼobu ...oʼob

Pronombre posesivo

Pronombre dependientePartícula posesiva solo en vocalesSustantivoTraducción
inwáakmi tortuga
awáaktu tortuga
uyáaksu tortuga
kwáaknuestra tortuga
awáakeʼexsu tortuga
uyáakoʼobsu tortuga

Presente actual

PersonasTiempo actualPronombre dependienteVerboTraducción
teneʼtáanintʼaanYo estoy hablando
techeʼtáanatʼaanTú estás hablando.
letiʼeʼtáanutʼaanÉl/Ella está hablando.
toʼoneʼtáanktʼaanNosotros estamos hablando.
teʼexeʼtáanatʼaaneʼexUstedes están hablando.
letiʼobeʼtáanutʼaanoʼobEllos/ellas están hablando.

Presente habitual o simple

PersonasTiempo habitual dependienteVerboTraducciónVerbo intransitivo
teneʼkintʼaan"Yo hablo."kin tʼanik
techeʼkatʼaan"Tú hablas."ka tʼanik
letiʼeʼkutʼaan"Él/Ella habla."ku tʼanik
toʼoneʼktʼaan"Nosotros hablamos."k tʼanik
teʼexeʼkatʼaaneʼex"Ustedes hablan."ka tʼanikeʼex
letiʼobeʼkutʼaanoʼob"Ellos/Ellas hablan."ku tʼanikoʼob

Focalización

Debe notarse que un verbo y un sustantivo pueden tener la misma traducción, por lo que se está recurriendo a los pronombres dependientes y posesivos para diferenciar la palabra y el verbo:

(1a) Teneʼ kin tʼaan tin tʼaan
"Yo hablo mi lengua."
(1b) Techeʼ ka meen ta wotoch
"Tú construyes tu casa."

Pretérito

PersonasPartículaVerboTiempo habitual dependienteTraducción
teneʼjtʼaannajenYo hablé.
techeʼjtʼaannajechTú hablaste.
letiʼeʼjtʼaannajijÉl/Ella habló.
toʼoneʼjtʼaannajoʼonNosotros hablamos.
teʼexeʼjtʼaannajeʼexEllos/Ellas hablaron.
letioʼobejtʼaannajoʼobUstedes hablaron.

Futuro

PersonasPartículaVerboTiempo habitual dependienteTraducción
teneʼbíintʼaannakenYo hablaré.
techeʼbíintʼaannakechTú hablarás.
letiʼeʼbíintʼaannakÉl/Ella hablará.
toʼoneʼbíintʼaannakoʼonNosotros hablaremos.
teʼexeʼbíintʼaannakeʼexEllos/Ellas hablarán.
letioʼobeʼbíintʼaannakoʼobUstedes hablarán.

Muestrario de léxico

Expresiones frecuentes:

Bix a beel

"¿Cómo te va?" (literalmente: "¿Cómo está tu camino?")

Maʼalob, kux teech.

"Bien, ¿y tú?"

Bey xan teen.

"Igual yo."

Bix a kʼaabaʼ.

"¿Cómo te llamas?" (literalmente: "¿Cómo es tu nombre?")

In kʼaabaʼeʼ Jorge

Mi nombre es Jorge.

Jach kiʼimak in wóol in kʼajóolt kech.

"Encantado de conocerte." (literalmente: "Muy feliz mi ser de conocerte")

Véase también

Referencias

Enlaces externos