Idioma barí

lengua indígena del Catatumbo

El barí es un idioma de la Familia lingüística chibcha hablada en el Noroeste de Suramérica por los indígenas Motilón-barí. En 1990 había unos 850 hablantes en Colombia y unos 2000 en Venezuela. Landaburu, J. (2005)[3]​ expresaba que para 2004 la región colombiana del Catatumbo contaba con 3.500 hablantes de la lengua Barí. Así mismo, respecto a la familia lingüística Chibcha, infería que probablemente procediera de centro-americana de la cual se tiene registro en Panamá, Costa Rica y Nicaragua. Su nombre proviene del pueblo que encontraron los españoles en la región de Bogotá.[4]​ Se encuentra emparentada con otras lenguas de Centroamérica, como el teribe, el cabécar, el boruca, el guaymí y el maleku o guatuso (Velásquez, R. (2014 citando a Constenla 2006).[5]

Barí
barí ara
Hablado enBandera de Venezuela Venezuela
Bandera de Colombia Colombia
Hablantes~2800 (2000)
Familia

Chibcha
  Magdalénico
    Magdalénico meridional
      Grupo Motilón

        idioma barí
EscrituraLatino
Estatus oficial
Oficial enBandera de Venezuela Venezuela[1]
Bandera de Colombia Colombia[2]
Códigos
ISO 639-2mot
ISO 639-3mot

Es una idioma tonal.

Algunas palabras

BaríCastellano
intokuno
insamidos
tẽtahkotres
daryhombre
biorymujer
rurabaperro
ñasol
chibailuna
ximaagua
ixtantierra
bowaramontaña
konarocío

Fonología

Segmentos vocálicos

En el idioma Bari se han identificado doce fonemas vocálicos distribuidos en dos sistemas: orales y nasales, en los cuales se produce los mismos grados de abertura y oposición de los labios y la lengua:[6][7]

VocalesAnterioresCentralesPosteriores
Cerradasi ĩɨ ɨ̃u ũ
Mediase ẽo õ
Abiertasa ã

Por otra parte, sobresale la realización media de las vocales bajas (oral, nasal) precediendo a la semivocal y posterior en contacto con la consonante velar sorda, como se aprecia en la tabla.[6]

Segmentos consonánticos

Actualmente se tienen identificados diez fonemas clasificados en función de su articulación así:[8]

Consonantes
BilabialAlveolarPalatalVelarGlottal
Oclusivassordastk
sonorasbd
Fricativassh
Nasalesmnɲ
Vibrante múltipler

Son numerosas las realizaciones alofónicas, es el caso de la nasal-palatal que se produce de manera fricativa en posición inicial y para vocales altas y las consonantes alveolares.

Prosodia

Acento

En el idioma Bari no tiene función distinta que demarcar las palabras en la cadena sintagmática, hallándose en la última sílaba de la palabra a excepción cuando ésta lleva un morfema {-na} como sufijo, circunstancia en el cual el acento se desplaza a la penúltima sílaba.

Algunos ejemplos:

dâku ´olla´ dâkuna ´olla´

bio´bâî ´esposa´ bio´bâînâ 'esposa'

Tono

Como lengua tonal que es, en el barí el tono cumple una función léxica como rasgo que determina oposiciones léxicas y se estima que puede llegar a cumplir funciones gramaticales. La oposición tonal se establece entre dos niveles: Alto y bajo.[8]

El tono bajo está constituido por una altura regular llamada baja y dos alturas irregulares llamadas baja ascendente y baja descendente las cuales se diferencian de la primera por la pequeña elevación o descenso al final de la pronunciación. El tono Alto por su parte, se constituye por dos alturas regulares llamadas Alta y Media y dos alturas irregulares llamadas Media ascendente y Media descendente que se diferencian de la media por el pequeño ascenso o descenso al final de la pronunciación.[8]

Algunos ejemplos:

Morfosintaxis

Las principales clases de palabras son los sustantivos y los verbos. Las demás categorías tales como los adjetivos, las partículas y los adverbios juegan un papel secundario. En cuanto a la Dimensión nominal hay nombres propios como Saabaseeba ´Dios´, Kâsosô, shalaba, entre otros. Sin embargo, por regla general se le adhiere el sufijo bây al verbo para indicar el ejecutor de la acción. ejemplo: chueychuey ´cantar, chueychueybây ´cantante; chidaseysey ´trabajar´chidaseyseybây ´trabajador´. Se adhiere a verbos de percepción para formar sustantivos alusivos a instrumentos: bisyiyi 'ver' bisyiyibây ´televisor´; aananay 'oír' aananaybây ' radio'.[6]

Los sustantivos contables y no contables no son gramaticalmente relevantes en la Lengua Bari, los cuantificadores ikbé ´mucho´y Kobakari ´poco, unos cuantos´ se utilizan sin mayor restricción en diferentes contextos.

Los números cardinales en Barí se determinan por un Sistema Quinario que emplea el vocablo akdu ishkidâ ´mano entera' para nombrarlos con independencia de los números 1,2 y 3. mencionados en la tabla al inicio. A saber: el cuatro akdu ishkidâ wa úna mano entera sin uno' ; cinco 'akdu ishkidâ'; y para los números del 6 al 10 a akdu ishkidâ se le agregan los nombres de los números 1,2 y 3. Ejemplo: akdu ishkidâ îtomayno ishkidâ intok wa 'una mano entera más una mano entera sin uno' (nueve).

El plural por su parte, como en la mayoría de las lenguas que hacen parte de la familia lingüística Chibcha, solo se utiliza cuantificadores para los sustantivos que expresan entidades humanas a los cuales se les otorga la marca de número, expresada por el sufijo ´yi´. Por ejemplo: insaimi atyda arombé ´los hombres enojados' e insaimi atyda yi arombé ´los dos hombres enojados'.

Los demostrativos en la lengua Bari son tres: irabây 'cercano al hablante; orabây ´distante del hablante´y orashu ´bastante alejado del hablante´. Estos se relacionan con los correspondientes adverbios irâhâ ´aqui´, arâhâ 'allá' y orâhâshu ´mas allá´.

Estatus informacional:

Son figuras gramaticales que realzan el papel de un referente como tópico, foco o énfasis en medio del discurso. Se han identificado ´hu´ para tópicos; 'hâ' para foco; ´mây´ para énfasis; ´hi´ como marcador anafórico.

Pronombres

La lengua Bari carece de oposición exclusivo/inclusivo pero distingue cambio de sujeto en la tercera persona del plural.

ejemplos:

Referencias

Enlaces externos