John Anderson (zoólogo)

zoólogo escocés

John Anderson (4 de octubre de 1833 - 15 de agosto de 1900) fue un científico anatomista y zoólogo nacido en Escocia que trabajó en la India.

John Anderson

John Anderson (zoólogo)
Información personal
Nacimiento4 de octubre de 1833
Edimburgo, Escocia, Reino Unido
Fallecimiento15 de agosto de 1900
Bandera de Inglaterra Buxton, Inglaterra
SepulturaDean Cemetery Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidadescocesa
Educación
Educado enUniversidad de Edimburgo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Áreazoólogo, anatomista
Abreviatura en zoologíaAnderson
Miembro de
Distinciones
  • Fellow of the Zoological Society of London
  • Miembro de la Real Sociedad Geografica
  • Miembro de la Royal Society
  • Miembro de la Sociedad Linneana de Londres
  • Miembro de la Sociedad Real de Edimburgo Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

Nació en Edimburgo, hijo segundo de Thomas Anderson y de Jane Cleghorn.John se interesó en la historia natural desde temprana edad al igual que su hermano, quien trabajó en Jardín Botánico Real en Calcuta, India desde 1861 a 1863.

Fue a la escuela George Square Academy y al Instituto Hill Street antes de comenzar a trabajar en el Banco de Escocia.Abandonó su trabajo para estudiar medicina y se graduó en la Universidad de Edimburgo en 1861. Estudió anatomía con John Goodsir y se convirtió en Doctor en Medicina en 1862 con la medalla de oro por su tesis en zoología.

Estuvo asociado a la fundación Royal Physical Society que surgió de la Sociedad Wernerian a la que presidió. Fue elegido como consejero en el Free Church College en Edimburgo y trabajó allí durante dos años. Durante este periodo, estudió organismos marinos en la costa de Escocia y publicó notas en revistas científicas y en los Anales de Historia Natural.[1]

India

Tumba de Anderson en Edimburgo

Anderson se mudó a la India en 1864 y comenzó a trabajar como director del Museo de la India (Indian Museum) en Calcuta, India, en 1865.

Catalogó la colección de mamíferos y la colección arqueológica. Trabajó hasta 1887, cuando fue sucedido por James Wood-Mason y fue ascendido a superintendente del museo.Realizó varias expediciones hacia China y Burma. En 1867, acompañó al Coronel Edward Bosc Sladen como naturalista en una expedición en Burma y Yunna.[2]​Esta expedición le permitió a Anderson recolectar el delfín Irrawaddy Orcaella brevirostris y compararlo con Orcaella fluminalis y con el delfín Gangético Plantanista gangetica.

En 1875-6 Anderson viajó a la misma área bajo el mando del Coronel Horace Browne, que no prosperó. En 1881-2 realizó una tercera expedición para la Museo de la India en el archipiélago Merqui, en Birmania.[1][3]

Anderson realizó estudios comparativos de la anatomía de las especies que coleccionaba. Estudió los reptiles, pájaros y mamíferos tales como Hylomys.Escribió sobre la etnología de los selungos en el archipiélago Merqui. Muchas de los especímenes de plantas que recolectaba eran para Calcuta, Kew y el Museo Histórico Natural de Londres en Inglaterra.

Fue elegido miembro de la Sociedad Real (Royal Society) en 1879 y recibió un título de honor LLD en Edimburgo en 1885. Durante ese tiempo ocupó su cargo de superintendente del Museo de Calcuta y un cargo de profesor de Anatomía Comparativa en la Escuela de Medicina de Calcuta.

Retorno a Gran Bretaña

Dejó sus servicios en la India en 1886, pocos años después de casarse. Junto a su esposa, viajó por Japón antes de regresar de Gran Bretaña.[3]​Realizó colecciones extensivas zoológicas en Egipto, siendo la base de la actual zoología de Egipto.

Murió en Buxton, Inglaterra.[1]

Las especies en su nombre incluyen Sacculina andersoni Giard, 1887, un parásito barnacle.

Algunas publicaciones

  • Anderson J. (1896). A Contribution to the Herpetology of Arabia, with a preliminary list of the reptiles and batrachians of Egypt. Londres: R.H. Porter. 124 pp.
  • Anderson. J. (1898) Zoology of Egypt Londres: B. Quaritch

Premios y honores

  • Medalla de Oro de la Universidad de Edimburgo
  • Miembro del Royal Society

Véase también

Referencias

Enlaces externos