José Luna Meléndez

militar español

José Luna Meléndez (1893-1960) fue un militar y político español de ideología falangista. Durante la Dictadura franquista llegaría a ocupar los cargos de Vicesecretario general de FET y de las JONS, así como procurador en las Cortes franquistas.

José Luna Meléndez

Vicesecretario general de FET-JONS
21 de mayo de 1941-3 de sept. de 1942

Procurador de las Cortes Franquistas
1943; 1946-1960

Información personal
Nacimiento1893
Fallecimiento1960
NacionalidadEspañola
Información profesional
OcupaciónPolítico y militar
Rama militarEjército de Tierra
Rango militarCoronel
Partido político
Miembro deConsejo Nacional de FET y de las JONS Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

Militar de profesión, llegaría alcanzar el grado de coronel. Retirado del Ejército por la Ley Azaña,[1]​ fue uno de los miembros fundadores de Falange Española. Presentó candidatura a Cortes durante las elecciones de 1936,[2]​ aunque no obtuvo acta de diputado. Tras la ilegalización de Falange fue detenido[3]​ por las autoridades republicanas y encarcelado. Como máximo líder de la Falange de Cáceres dio su apoyo a la conspiración militar contra la Segunda República.[4]

Tras el comienzo de la Guerra civil, Luna se reintegró en la Falange y tuvo un destacado papel en la represión en la retaguardia extremeña. Durante la contienda mantuvo un fuerte poder autónomo como jefe territorial de Falange en Extremadura.[5]​ A finales de 1939 fue designado miembro del Consejo Nacional de FET y de las JONS.[6]

Tras la crisis de mayo de 1941 sería nombrado Vicesecretario general del partido único, en sustitución del defenestrado Pedro Gamero del Castillo.[7][8]​ Hombre leal a Ramón Serrano Suñer,[9]​ durante esta época se destacó como un falangista exaltado. Sería destituido de sus puestos en septiembre de 1942, tras el Atentado de Begoña, al igual que los ministros Valentín Galarza y José Enrique Varela.[10]​ A pesar de su completa obediencia a Franco, se decidió su destitución por considerarse que había estado implicado en el incidente.[11]​ Le sustituyó Manuel Mora Figueroa,[12]​ veterano de la División Azul.

A pesar de su caída en desgracia, entre 1946 y 1960 fue procurador en las Cortes franquistas.[13][14]

Falleció en Madrid en 1960.[15]

Referencias

Bibliografía

  • , Wayne H. (2000). Spaniards and Nazi Germany: Collaboration in the New Order. University of Missouri Press. 
  • , Julián (1995). La represión en la provincia de Cáceres durante la Guerra civil (1936-1939). Universidad de Extremadura. 
  •  
  • , Stanley G. (1997). Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español. Barcelona: Planeta. 
  •  
  • , Paul (2013) [2011]. El Holocausto Español. Odio y Exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona: Debolsillo. 
  • , Luis (2005). Franco. Ed. Ariel.