Julián Alarcón

compositor paraguayo

Julián Alarcón (Asunción, 28 de enero de 1888-19 de agosto de 1957) fue un compositor y violinista paraguayo.[2]

Julián Alarcón
Información personal
Nacimiento28 de enero de 1888[1]
Asunción, Paraguay
Fallecimiento19 de agosto de 1957 (69 años)[1]
Asunción, Paraguay
NacionalidadParaguaya
Información profesional
Áreamúsica
InstrumentoViolín Ver y modificar los datos en Wikidata

Primeros pasos

Estudió guitarra y a partir de 1909, violín en el Gimnasio Paraguayo (en Asunción).[2]​En 1913 marchó a Montevideo (Uruguay), donde prosiguió sus estudios en el difícil instrumento. En 1919 editó un álbum musical con canciones del folklore paraguayo.[2]

Trayectoria

Actuó durante más de veinte años en varias ciudades de Argentina ―entre ellas Resistencia (provincia de Chaco), con su conjunto Los Veteranos―[3]​ y Brasil, con el denominado Terceto Guaraní, que integraba junto a Manuel Moreno y Carlos S. Caballero.[2]

En 1942, su canción Abandonada obtuvo el «Premio de Composición» del Ateneo Paraguayo,[2]​ y en 1950 su obra Ka’avovei obtuvo el primer premio en el Concurso del Ministerio de Educación y Culto.[2]

El músico paraguayo Agustín Barboza (1913-1998) afirma que cuando compuso Alma vibrante, se la mostró a su maestro Julián Alarcón para que la evaluara. Alarcón quedó muy complacido y le dijo: «Agustín, mi misión contigo como maestro ha concluido».[2]

Don Julián llevaba la alegría a todas partes: clubes, escuelas, sindicatos, iglesias y casas de familias, porque no hacía música exclusivamente por dinero; le pagaban cuando podían y muchas veces su mesa se encontró vacía, pero nunca faltó una nota temblando entre las servilletas, en vez del pan diario.
Agustín Barboza, en Ruego y camino[2]

Últimos años

Julián Alarcón falleció en Asunción el 19 de agosto de 1957, a los 69 años de edad.

Obra

En materia creativa, prolífico en grado sumo, compuso unas 300 obras, algunas de las cuales ganaron impresionante popularidad. Entre ellas destacan sus canciones

  • Serenata clásica,
  • Nanawa (una polca patriótica de gran calidad estética y de impresionante fuerza expresiva),
  • 3 de mayo (casi un himno folklórico del Paraguay, interpretado por pequeños conjuntos, por bandas populares y por grandes orquestas),
  • Nde resa kuarahy’ame (polca canción amatoria que ―con versos de Teodoro S. Mongelós― figura en la antología de la mejor canción sentimental del Paraguay),[4]
  • Recuerdos del Paraguay,
  • Sábado ka’aru,
  • Alegre amanecer,
  • Ah, Paraguay,
  • Zorzal del Paraguay,
  • Tesa yvoty,
  • Serenata (coescrita con Agustín Barboza, con letra de Ignacio A. Pane),[2]
  • Marave ndoikói y
  • Loma Clavel.

Notas