Kelmentsí

Asentamietno urbano en el óblast de Chernivtsí, Ucrania

Kelmentsí (en ucraniano: Кельменці) es una ciudad ucraniana perteneciente al óblast de Chernivtsí. Situado en el oeste del país, es el centro del raión de Dniéster y del municipio (hromada) homónimo.[1]

Kelmentsí
Кельменці
Ciudad



Bandera

Escudo

Kelmentsí ubicada en Ucrania
Kelmentsí
Kelmentsí
Localización de Kelmentsí en Ucrania
Kelmentsí ubicada en Óblast de Chernivtsi
Kelmentsí
Kelmentsí
Localización de Kelmentsí en Óblast de Chernivtsi
Coordenadas48°27′41″N 26°50′09″E / 48.461472222222, 26.835955555556
EntidadCiudad
 • PaísUcrania Ucrania
 • Óblast Óblast de Chernivtsi
 • RaiónDniéster
Superficie 
 • Total6,42 km²
Altitud 
 • Media193 m s. n. m.
Población (2022) 
 • Total6985 hab.
 • Densidad1107,63 hab./km²
Huso horarioUTC+02:00 y UTC+03:00
Código postal60100
Prefijo telefónico+380-3732

Toponimia

En todos los idiomas de importancia local, el asentamiento se conoce con el nombre de Kelmentsi (en ruso: Кельменцы) o Chelmenti (en rumano: Chelmenți).

Geografía

Kelmentsí está atravesada por el río Sursha, afluente derecho del Dniéster, 39 km al sureste de Kamianets-Podilski y 69 km al este de Chernivtsí. La ciudad se encuentra al norte de la región de Besarabia, cerca de la frontera con Moldavia.

Historia

El asentamiento fue mencionado por primera vez por escrito en 1559 como la fundación del prestamista Kelmen y perteneció a los siglos XII y XIII al rus de Kiev.[2]​ Después, hasta 1711, Kelmentsí perteneció al principado de Moldavia y luego al Imperio otomano.

Kelmentsí, como el resto de Besarabia, fue cedida al Imperio ruso en 1812 por el tratado de Bucarest. En 1892 el lugar obtuvo una conexión ferroviaria.

Después del final de la Primera Guerra Mundial pasó a formar parte del reino de Rumania como parte del distrito de Jotín. En aquel entonces, la mayoría de la población estaba formada por ucranianos.

Tras la firma del pacto Ribbentrop-Mólotov, el 2 de agosto de 1940 toda Besarabia pasó a formar parte de la Unión Soviética. Se estableció la RSS de Moldavia, y las partes del sur (condados rumanos de Cetatea Albă e Izmaíl) y del norte (condado de Jotín) de Besarabia, así como el norte de Bucovina y Tierra de Herta se unieron a la RSS de Ucrania. El 7 de agosto de 1940 se creó el óblast de Chernivtsí, uniendo la parte norte de Bucovina con la Tierra de Herta y con la mayor parte del condado de Jotín.[3]​ Durante la Segunda Guerra Mundial fue ocupado por el reino de Rumania del 6 de julio de 1941 hasta el 28 de marzo de 1944.

En 1960 se le concedió el estatus de asentamiento de tipo urbano y se le convirtió en el centro del raión de Kelmentsí.[4]​ Después de la declaración de independencia de Ucrania, el asentamiento se encontró en la frontera con Moldavia y se equipó un paso fronterizo y un puesto de aduanas Kelmentsí-Larga.[5]

Hasta el 18 de julio de 2020, Kelmentsí fue el centro administrativo del raión de Kelmentsí. El raión se abolió en julio de 2020 como parte de la reforma administrativa de Ucrania, que redujo el número de raiones del óblast de Chernivtsí a tres. Desde entonces, el área de raión de Kelmentsí se fusionó con el raión de Dniéster.[6][7]

Demografía

La evolución de la población de Kelmentsí entre 1959 y 2022 fue la siguiente:

Evolución demográfica de Kelmentsí
193019591970197919892001201320192022
451950505863690382178120745772116985
(Fuente: Cities & Towns of Ukraine[8]​ y UKRAINE: Größere Städte[9]​)

Según el censo de 2001, la lengua materna de la mayoría de los habitantes, el 95,72%, es el ucraniano; del 2,61%, el ruso; del 1,45%, el rumano.[10]

Infraestructura

Transporte

Kelmentsí se encuentra en la carretera Chernivtsí-Sokiriani (carretera P63, que se convierte luego en H03) y 4 km al norte de la estación de tren de Larga, en Moldavia.

Personas ilustres

Referencias