Adalbert Krieger Vasena

político de Argentina
(Redirigido desde «Krieger Vasena»)

Adalbert Sully Krieger Vasena (Buenos Aires, 11 de febrero de 1920[1]​-íd., 15 de junio de 2000[2]​) fue un economista argentino que ocupó el Ministerio de Economía y Trabajo del país entre 1966 y 1969 durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía.

Adalbert Krieger Vasena

Krieger Vasena en 1969.


Ministro de Economía y Trabajo de la Nación Argentina
3 de enero de 1967-11 de junio de 1969
PresidenteJuan Carlos Onganía (de facto)
PredecesorJorge Salimei
SucesorJosé María Dagnino Pastore

26 de marzo de 1957-1 de mayo de 1958
PresidentePedro Eugenio Aramburu (de facto)
PredecesorRoberto Verrier
SucesorEmilio Donato del Carril

Información personal
Nombre de nacimientoAdalbert Sully Krieger Vasena Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento11 de febrero de 1920
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento15 de junio de 2000 (80 años)
Buenos Aires, Argentina
SepulturaCementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadArgentina
Familia
PadreSuleymán Krieger Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado enUniversidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónDoctor en Ciencias Económicas
Miembro deAcademia Nacional de Ciencias Económicas (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Cursó estudios de postgrado y en la Universidad de Buenos Aires obtuvo los títulos de Contador Público Nacional y Doctor en Ciencias Económicas. Ocupó por un tiempo el cargo de Ministro de Hacienda entre los años 1957 y 1958, durante el gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu.

Biografía

Familia y formación

Su padre, Suleymán Krieger (de origen judío turco pero nacido en Jerusalén) fue denunciado por el general Severo Toranzo como banquero del golpista que derrocó a Yrigoyen: el general José Félix Uriburu. Su banco, el de Finanzas y Mandatos, propició —según Toranzo— la usura y la coima.[3]​ Su madre, María Teresa Margarita Vasena, era de religión católica e hija del industrial metalúrgico nacido en Lombardía Pedro Vasena, propietario de los Talleres Vasena.[4]

Ministro de Economía

Durante la «Revolución Libertadora» (1957-1958)

A los 37 años, fue designado ministro de Economía por el General Pedro Eugenio Aramburu, durante la cual propició el ingreso de Argentina al FMI y que luego fuera él mismo funcionario del Fondo. Durante su tiempo al frente del Ministerio, la Argentina accedió a nuevos créditos internacionales.[cita requerida]

Durante de la «Revolución Argentina» (1967-1969)

En 1967, fue designado nuevamente Ministro de Economía del país por el gobierno de Juan Carlos Onganía, reemplazando al demócrata-cristiano Jorge Néstor Salimei.[5]​ Krieger Vasena aplicó diferentes medidas económicas de corte liberal, entre las que se encontraban:

  • Devaluación del 40% que llevó el tipo de cambio a 350 pesos.
  • Reducción del déficit fiscal, principalmente gracias al aumento de las retenciones a las exportaciones.
  • En cuanto a políticas de ingresos, se suspendieron los aumentos de los salarios por el término de 2 años; después de un pequeño aumento, se congelaron tarifas públicas y de combustibles y se estableció un acuerdo voluntario de precios con las empresas líderes
  • Reducción de los aranceles a las importaciones
  • La suspensión de los convenios colectivos de trabajo.
  • La sanción de una ley de hidrocarburos, que permitía la participación de las empresas privadas en el negocio del petróleo
  • La sanción de la ley de alquileres que facilitaba los desalojos
  • En lo que respecta a obra pública se planificó La represa de "Chocón-Cerros Colorados", con el fin de solucionar un fuerte déficit energético.[cita requerida]. También se construyeron puentes sobre el Río Paraná y otras obras viales, constituyeron junto con las obras privadas las inversiones más importantes. Esta situación favoreció fundamentalmente a los contratistas del Estado.[cita requerida]

Existieron sectores que se vieron perjudicados, como los sectores rurales y los empresarios nacionales, por la falta de protección y la desnacionalización. La producción agrícola, disminuyó considerablemente, al igual que el sector industrial que sufrió una crisis. A pesar de que se estimuló la tecnificación y la modernización, el sector agrario se sintió perjudicado por las fuertes retenciones a la exportación. Las provincias de Tucumán, Chaco y Misiones sufrieron enormemente al suprimirse las protecciones. Consecuentemente, el PBI cayó un 1,2% y aumentaron los precios mayoristas y minoristas.

La tasa de inflación continuó su marcha ascendente (según el índice de precios mayoristas de diciembre de cada año las cifras indican que los precios aumentaron 3.9 % en 1968, 7.3 % en 1969, 26.8 % en 1970, 48.2 % en 1971 y 76 % en 1972)[6]​ Disminuyeron las reservas, y aumentó la importación de combustibles un 300 %, enfatizando la dependencia extranjera de insumos. Además se produjo una devaluación del 8 %.[7][8]

A fines de 1969, Onganía, al ver su autoridad resentida, la salida de los capitales extranjeros y una posibilidad de que reapareciera un brote de inflación, intentó modificaciones. Reemplazó entonces a Krieger Vasena por José María Dagnino Pastore.

Actividad posterior

Luego de ser separado del gobierno de Juan Carlos Onganía su actividad política menguó, se dedicó a escribir artículos económicos para prestigiosas instituciones periodísticas o bien, editó su único libro, Latin America: A Broader World Role.

Entre 1973 y 1978 se desempeñó como Vicepresidente Ejecutivo para América Latina del Banco Mundial. Desde 1984 fue instituido miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y en 1987 miembro de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, cargos que conservó hasta su muerte.

En 1986 fue galardonado con el Premio Konex.

Véase también

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
Roberto Verrier
Ministro de Economía de Argentina
26 de marzo de 1957-1 de mayo de 1958
Sucesor:
Emilio Donato del Carril
Predecesor:
Jorge Salimei
Ministro de Economía de Argentina
3 de enero de 1967-11 de junio de 1969
Sucesor:
José Dagnino Pastore