Anexo:Enteógenos y alucinógenos

Esta es una lista de especies y géneros que se utilizan como enteógenos o bien en una mezcla enteogénica (como la ayahuasca). Las que se usan recreativamente pueden clasificarse como alucinógenos. Los principios activos y los significados históricos de cada uno también están en la lista para ilustrar los requisitos necesarios para ser clasificados como enteógenos.

Fauna

Nombre comúnNomenclatura binominal para la especie o géneroPrincipio psicoactivoRegiones/Culturas de uso
Sapo del río ColoradoIncilius alvarius[1]5-MeO-DMT y bufoteninaInterpretación controvertida de Mesoamérica

Flora

Nombre comúnNomenclatura binominal para la especie o géneroPrincipio psicoactivoRegiones/Culturas de uso
Raíz africana somníferaSilene capensisPosiblemente saponinas triterpenoides[2]Pueblo Xhosa de Sudáfrica.
AyahuascaBanisteriopsis caapiHarmina, harmalina y
tetrahidroharmina[3]
Sudamérica; pueblos de la Amazonia y religiones sincréticas como Santo Daime y UDV de Brasil y Estados Unidos.
Loto egipcioNymphaea caeruleaNuciferina[4]​ y aporfinaPosiblemente Antiguo Egipto y Sudamérica.[nota 1]
Trompeta de ÁngelBrugmansia spp.EscopolaminaSudamérica, a veces usado como parte del ayahuasca o yagé.
Cactus antorcha bolivianoEchinopsis lageniformis syn. Trichocereus bridgesiiMescalinaSudamérica
CannabisCannabis spp.THC y otros cannabinoidesSadhu de India. Vea también: Uso religioso y espiritual de Cannabis.
ChalipongaDiplopterys cabreranaDMT, 5-MeO-DMT y bufoteninaBrasil, Colombia, Ecuador y Perú como parte del ayahuasca.
HarmalPeganum harmalaAlcaloides de Harmala (Tetrahidroharmina)Turquía y Medio Oriente.
Rosa lisérgicaArgyreia nervosaAlcaloides de la ErgolinaPsicoactivo, pero no ha sido usado como enteógeno. Nativo de India. Uso tradicional probablemente indocumentado.
HenbaneHyoscyamus nigerAlcaloides tropánicosAntigua Grecia y Brujas de la Edad Media.
Cactus antorcha peruanoEchinopsis peruviana sin. Trichocereus peruvianusMescalinaSudamérica, en culturas ancestrales como Chavín, Cupisnique, Moche y Nasca, y contemporáneamente en la mesa norteña.
IbogaTabernanthe ibogaIbogainaReligión Bwiti del África centro-oriental.
Gloria matinalIpomoea tricolorAlcaloides de ergolinaAztecas
Gloria matinalIpomoea violaceaAlcaloides de ErgolinaMazatecos[5]
Hierba de JimsonDatura spp.Alcaloides de TropanoNativos norteamericanos: Algonquinos y Luiseños. Sadhus de India. Táltos de los Magyar (Hungría).
MapachoNicotiana rusticaNicotina y alcaloides de HarmalaSudamérica
JuremaMimosa tenuiflora sin. M. hostilisDMT y alcaloides de harmalaNoreste de Brasil
PeyoteLophophora williamsiiMescalinaNorteamérica, en culturas ancestrales y contemporáneas como los comanche, kiowa, mescalero, tepehuanes, cora, navajos, tónkawas, wixarika y rarámuri.
ChacrunaPsychotria viridisDMTAmazonía de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, e iglesias brasileras como Santo Daime y UDV.
Ska María PastoraSalvia divinorumSalvinorina AMazatecos
Cactus de San PedroEchinopsis pachanoi sin. Trichocereus pachanoiMescalinaSudamérica, en culturas ancestrales como Chavín, Cupisnique, Moche y Nasca, y contemporáneamente en la mesa norteña.
TabacoNicotiana rusticaNicotina, Harmala alk.Otras especies de Norte y Sudamérica, pueden tener actividad similar
Vino de NavidadTurbina corymbosa sin. Rivea corymbosaAlcaloides de la ergolinaMazatecos[5]
VirolaVirola spp.DMT, 5-MeO-DMT y bufoteninaSudamérica
VilcaAnadenanthera colubrinaDMT, 5-MeO-DMT y bufoteninaSudamérica
YopoAnadenanthera peregrinaDMT, 5-MeO-DMT y bufoteninaSudamérica


Hongos

Nombre comúnNomenclatura binominal para la especie o géneroPrincipio psicoactivoRegiones/Culturas de uso
Matamoscas o falsa oronja,Amanita muscaria[6]Ácido ibotenico y muscimolChamanes siberianos.[nota 2]Escandinavia. Posiblemente la bebida Soma de India.[7]
Hongos alucinógenos o mágicosPrimariamente Hongos psilocibios spp.Psilocibina y psilocina; beocistina y norbeocistina (algunas especies)Nahuas, mixtecos, mixes, mazatecos y zapotecos, entre otros.[8]

Véase también

Referencias y notas de pie

Notas aclaratorias
Notas al pie
Bibliografía
  • Badger, David; Netherton, John (1995). Frogs. Shrewsbury, England: Swan Hill Press. pp. 93–94. ISBN 1 85310 740 9.
  • Pauly, G. B., D. M. Hillis, and D. C. Cannatella. (2004) The history of a Nearctic colonization: Molecular phylogenetics and biogeography of the Nearctic toads (Bufo). Evolution 58: 2517–2535.
  • Hammerson & Santos-Barrera (2004). Bufo alvarius. 2006. IUCN Red List of Threatened Species. IUCN 2006. www.iucnredlist.org. Retrieved on 12 de mayo de 2006. Database entry includes a range map and justification for why this particular species is of least concern
  • Frost, Darrel R., et al.; Grant, Taran; Faivovich, JuliÁN; Bain, Raoul H.; Haas, Alexander; Haddad, CÉLIO F.B.; De SÁ, Rafael O.; Channing, Alan et al. (2006). "The Amphibian Tree of Life". Bulletin of the American Museum of Natural History 297: 1–370. doi:10.1206/0003-0090(2006)297[0001:TATOL]2.0.CO;2.
  • Bhattacharya SK, Bose R, Ghosh P, Tripathi VJ, Ray AB, Dasgupta B (Sep 1978). "Psychopharmacological studies on (—)-nuciferine and its Hofmann degradation product atherosperminine". Psychopharmacology (Berl.) 59 (1): 29–33. doi:10.1007/BF00428026. PMID 100809 (en inglés)