Monasterio de San Daniel (Gerona)

bien de Interés Cultural
(Redirigido desde «Monasterio de San Daniel de Gerona»)

El monasterio de San Daniel[2]​ (en catalán: monestir de Sant Daniel) es un monasterio de monjas benedictinas cuya historia se remonta a la Edad Media. Todavía cuenta con una comunidad activa de religiosas, siendo el único colectivo de la orden de San Benito en Cataluña que permanece en el mismo lugar de su fundación.Está situado en el barrio de San Daniel, al noreste de Gerona (España) a unos 10 minutos en coche del centro de la ciudad.

Monasterio de San Daniel
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Vista panorámica
Localización
PaísEspañaBandera de España España
ComunidadCataluña Cataluña
LocalidadGerona
Datos generales
CategoríaMonumento
CódigoRI-51-0000552[1]
Declaración3 de junio de 1931
Estiloarquitectura románica

Historia

Orígenes

Anteriormente, en el mismo lugar donde está situado el actual monasterio ya existía una pequeña iglesia dedicada a San Salvador y San Daniel, que según cuenta la tradición, fue decapitado en Arlés durante la invasión árabe en el año 888. Sus discípulos huyeron con los restos mortales del santo hacia el sur, enterrándolo en Vall Tenebrosa, lugar donde poco después empezaron la edificación de la iglesia para venerale.

Fundación

Los primeros pergaminos que posee el monasterio en sus archivos, datan del 16 de junio de 1015, cuando la condesa Ermesenda y Ramón Borrell, compraron al obispo de la diócesis de Gerona, Pere Roger, la pequeña iglesia y las tierras colindantes con el fin de fundar en ese lugar un monasterio femenino. El precio que pagaron los condes fue cien onzas de oro puro más cuatro mujadas de tierra situadas en el Mercadal de Gerona. El trato benefició ambas partes, puesto que el obispado proyectaba reparar la Catedral de Gerona, que según especifican los pergaminos, padecía de graves problemas de permeabilidad, llegando incluso a no poder celebrar el culto en días tempestuosos.El 15 de marzo de 1018, la condesa Ermesenda, entonces viuda, firmó junto a su hijo Berenguer Ramón I la donación de las tierras a la comunidad, considerándose el acta oficial de fundación.Pronto el cenobio se convirtió en el lugar preferido por las jóvenes de las familias adineradas de la comarca que querían servir a Dios. En 1342 la comunidad era de 20 monjas. En el siglo XV la Santa Sede anexó al monasterio de San Daniel a los prioratos benedictinos de Santa María del Mar de Calonge (1424), a Santa Margarita del Prat de Rosas (1447) y al priorato de Valldemira (1550), cerca de Hostalrich (La Selva).

Épocas difíciles

Vista general

En varias ocasiones, la comunidad tuvo que abandonar el monasterio debido a las guerras y a la localización poco favorable del monasterio, situado fuera de la protección de los muros de la ciudad.

  • En 1640, durante la Guerra dels Segadors, la comunidad tuvo que refugiarse en las casas del Adiaconat del Ampurdán.
  • Mientras duró la Guerra de la Convención (1793-1795), la comunidad tuvo que refugiarse casi un año en el monasterio de San Antón y Santa Clara de Barcelona, puesto que las tropas francesas se habían hecho con el control de Figueras y seguían avanzando, hecho que llevó al obispo a dar la orden a todas las comunidades de dejar la ciudad el 30 de noviembre de 1794. Durante ese tiempo, el monasterio fue utilizado como cuartel. Al finalizar la contienda en 1795, la comunidad pudo volver al monasterio que hallaron medio destruido debido a un incendio.
  • Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), la comunidad tuvo que refugiarse otra vez dentro de la ciudad. Durante ese tiempo, el monasterio sirvió como cuartel y hospital militar. Antes de finalizar la guerra, el monasterio fue víctima de otro incendio aún más voraz que el anterior, dejando únicamente en pie la iglesia y el claustro. Hasta 1819, tuvieron que vivir y hacer vida comunitaria en una casa de alquiler hasta tener lo mínimo necesario reconstruido del monasterio.
  • Durante la guerra civil española (1936-1939), la comunidad fue desalojada para poder usar las instalaciones como escuela bajo el nombre "Pi y Maragall" y como vivienda para los refugiados de guerra. Al finalizar el conflicto, el monasterio quedó bajo control militar hasta 1940, cuando fue devuelto a la comunidad.

Arquitectura

Detalle de la ampliación que ha sufrido a lo largo del tiempo

Queda muy poco del edificio original. Los restos de mayor antigüedad son los que conforman el cuerpo central de la iglesia. Son restos correspondientes a una reforma realizada en el siglo XII.

La iglesia

En su origen, la iglesia era una réplica un poco mayor de la iglesia del monasterio de San Pedro de Galligans con un cimborrio y un ábside central muy parecidos. La de san Daniel tenía, sin embargo, crucero, dándole así planta de cruz griega. La bóveda primitiva de la iglesia ha desaparecido. La fachada fue ampliada aunque aún puede verse la más antigua en el centro. La primitiva portalada se sustituyó en el siglo XV.

El claustro

El claustro es de dos pisos. El piso inferior está datado en el siglo XIII mientras que el superior es del XV. Tiene forma rectangular, con dos galerías el doble de largas que las otras. La decoración inferior es románica. Presenta columnas dobles con capiteles de estilo corintio. El superior es mucho más simple y de estilo gótico.

El sepulcro de San Daniel

En el templo se encuentra una pequeña cripta en la que se veneran los restos del mártir Daniel que llegaron, según la tradición, desde Arlés. El cuerpo se encuentra dentro de un sarcófago de estilo gótico de alabastro cromado, realizado por el escultor Aloi de Montbrai en 1345, por orden del obispo Arnau de Montrodon. En la parte superior, aparece la figura del santo, mientras que en los laterales se observan seis escenas esculpidas relevantes de su vida.

Escultórico de alabastro

El grupo escultórico de alabastro no se ha podido determinar la fecha ni origen, sin embargo, el marcado estilo y características indican que estaría comprendido entre los períodos gótico y renacentista.El conjunto está formado por cinco figuras humanas, aunque todo indica que falta una figura central, que podría ser un Cristo yacente. Las que sí se pueden apreciar son la Virgen, las treas Marías y San Juan Evangelista.

Abaciologio

Los documentos históricos del monasterio muestran el abaciologio casi por completo, existiendo algunas lagunas hasta el año 1548. La primera abadesa documentada es Bonafilla, casi diez años después de la fundación.

Año(s)Abadesas
1028Bonafilla
1045Ermengarda
1067-1089Arsinda
1094-1099Adaleidis
1120-1142Ermesenda
1154Botarella
1156-1171Ermesenda
1173-1196Maria
1197-1240Agnès
1243-1253Berenguera de Palera
1255-1283Berenguera de Palagret
1283-1292Cecília de Foxà
1295Agnès de Soler (priora con facultades de gobierno desde 1292)
1298-1308Ermengarda de Vilanova
1307-1333Beatriu de Cabrera
1333-1345Beatriu de Garriga
1345-1363Elisenda d'Alquer
1363-1377Ermesenda de Trilla
1379-1392Gueraua de Blanes
1392-1399Sibil·la de Vilamarí
1401-1405Alamanda de Güell
1406-1407(vacante)
¿1407-1409?Ermessenda de Foxà
1409-1412Ermessenda de Montpalau
1412-1420Constança de Cruïlles
1421-1431Ermessenda de Vilamarí
1432-1458Francesca de Palau
1459-1466Beatriu de Pau
1480-1507Violant Xatmar
1510-1525Violant de Biure
1532-1547Beatriu d'Alemany
1548Joana Sarriera
1548-1572Isabel d'Alemany
1572-1575Joana des Catllar
1575-1578(vacante)
1578-1610Joana de Copons
1610-1615Anna de Cruïlles
1615-1623Contesina de Sant Celoni
1624-1625Maria d'Olmera
1625-1644Dionísia de Sant Celoni
1644-1647Aldonça Jultrú
1647-1660Cecília de Miró
1661-1666Marianna de Raset
1666-1673Isabel de Caramany
1673-1677Margarida de Copons
1677-1696Maria de Lanuça de Rocabertí
1696-1705Àngela de Bas
1706-1718Joana de Sandionís Pol
1718-1736Teresa de Lanuça Oms
1736-1750Agnès de Lanuça Oms
1751-1768Elionor de Farnés de Marimon
1768-1777Maria Rosa de Prat de Tord
1777-1794Atònia de Tord de Prat
1795-1797Rafaela de Prats de Ferrer
1797-1808Marianna de Font de Camprodon
1808-1814(vacante, debido a la Guerra de la Independencia Española)
1815-1824Marianna de Camps de Font
1824-1847Ignàsia de Manresa d'Asprer
1848-1854Caterina Pou Adroher
1854-1870Maria Gràcia Quintana de Ferrer
1870-1895Carme Albert Xauet
1895-1900Maria Motger Aulet
1900-1936Assumpció Cols Verdaguer
1936-1939(vacante, debido a la Guerra Civil Española)
1939-1960Carme Poch Noguera
1960-1996Maria Caterina Torra Miró (priora, administradora desde 1952 por jubilación de M. Carme Poch)
1996Maria Àngels Gener Huix

Véase también

Referencias

  • Pladevall, Antonio, Els monestirs catalanas, Ediciones Destino, Barcelona, 1970
  • Carbonell, Gumí, L’art romànic a Catalunya, S.XII. Edicions 62, Barcelona 1975
  • Pladevall, Antoni, Els monestirs catalans, Ediciones Destino, 1968

Enlaces externos