Parque Metropolitano de Santiago

parque en el Cerro San Cristóbal en Santiago de Chile

El Parque Metropolitano de Santiago (abreviado como PMS o PARQUEMET) es un parque urbano ubicado en la ciudad de Santiago, capital de Chile. Formado por los cerros San Cristóbal, Chacarillas, Los Gemelos, Cerro la Pirámide, Cerro Polanco y el Cerro El Carbón, y los sectores Tupahue, Lo Saldés, Pirámide y Bosque Santiago,[1]​ el parque está emplazado entre cuatro comunas de la ciudad —Huechuraba, Providencia, Recoleta y Vitacura— y tiene aproximadamente 737 hectáreas, que lo convierten en el parque urbano más extenso de Latinoamérica y cuarto más grande del mundo.[2]

Parque Metropolitano de Santiago

Vista del Cerro San Cristóbal
Ubicación
PaísBandera de Chile Chile
DivisiónRegión Metropolitana
MunicipioMunicipalidad de Santiago
LocalidadSantiago
Coordenadas33°25′25″S 70°37′57″O / -33.42369167, -70.63261111
Características
Otros nombresParquemet
TipoPúblico
EstatusAbierto todo el año (martes a domingo)
Vías adyacentesAvenida Américo Vespucio
Autopista Costanera Norte
Área≈737 hectáreas
Historia
Creación1922
Inauguración25 de abril de 1966 (58 años)
Gestión
OperadorMinisterio de Vivienda y Urbanismo
Sitio web oficial

Su administración mantiene y conserva 16 Parques Urbanos distribuidos en 13 comunas de Santiago con cerca de 150 ha. Esta labor de mantenimiento, es generada a través de proyectos de “Conservación, Mantención y Seguridad de Parques Urbanos”, consistente en la ejecución de trabajos como:aseo, riego, reposición y manejo de especies vegetales, conservación de mobiliario urbano y equipamiento, control fitosanitario, control de malezas, fertilización y seguridad entre otras.

El parque fue creado en abril de 1966, al incorporar el Zoológico Nacional y los servicios del cerro San Cristóbal, y su administración depende del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Historia

Estatua de la Virgen María en la cumbre del cerro San Cristóbal.

El cerro San Cristóbal comenzó a ser usado en 1903 con la instalación del Observatorio Astronómico Mills,[3]​ llamado actualmente «Manuel Foster»,[4]​ gemelo del Observatorio Astronómico Lick de la Universidad de California.[3]

El principal icono del cerro, el Santuario de la Inmaculada Concepción del Cerro San Cristóbal, fue inaugurado el 26 de abril de 1908.[4]

En 1916 se inició una campaña encabezada por el intendente de Santiago Alberto Mackenna Subercaseaux y el senador Pedro Bannen que buscaba transformar el cerro en un parque y área de uso y esparcimiento público.[4]​ El 28 de septiembre de 1917 se publicó en el Diario Oficial la ley 3295 que autorizó al presidente Juan Luis Sanfuentes a aceptar donaciones, comprar o expropiar los terrenos ubicados entre el Bosque Santiago hasta el Cerro San Cristóbal, inclusive. Dichos terrenos fueron declarados de utilidad pública y las bases para la formación del futuro parque.[5]

El entonces intendente de Santiago, Pablo Urzúa, tomó posesión oficialmente de los terrenos del Parque el 17 de junio de 1918.[4]​ Sin embargo, fue bajo el periodo del intendente Alberto Mackenna, entre 1921 y 1927, que se efectuaron las obras de remodelación y habilitación del Cerro para su uso público.

En enero de 1951 Sergio Ríos Lavín construyó y administró la concesión del Ferrocarril de Turismo Oriente, un servicio que utilizaba una vía de 600 mm de ancho e iba desde la base del cerro San Cristóbal hasta el sector de La Pirámide; dicho sistema fue destruido a mediados de 1952 producto de unas inundaciones que afectaron a la capital. 8 años después, el 2 de octubre de 1960 comenzó a funcionar nuevamente el Ferrocarril de Turismo Oriente, esta vez con tres carros que iban desde la avenida El Cerro hasta la cima del San Cristóbal. El tren dejó de circular el 19 de febrero de 1978.[6][7]

La ley 16464, publicada en el Diario Oficial el 25 de abril de 1966, creó oficialmente la denominación de "Parque Metropolitano de Santiago" al refundir los servicios del Cerro San Cristóbal y el Jardín Zoológico Nacional.[8]​ El 26 de agosto de ese mismo año le fue otorgada la personalidad jurídica,[9]​ y el 24 de noviembre su administración fue traspasada al Ministerio de Vivienda y Urbanismo —anteriormente pertenecía al Ministerio del Interior—.[10]

El 16 de abril de 1972 fue inaugurada la Enoteca, ubicada en el sector Tupahue con una superficie de 1200 m² y que contaba de dos naves principales, un zócalo con sala de degustación de vinos, un recinto de exposición y una oficina de ventas.[11]

Proyecto de transformación en ecoparque

El gobierno presentó una iniciativa el 1 de junio de 2018 para transformar el Parque Metropolitano de Santiago en un ecoparque, si bien dicha propuesta tiene sus orígenes en 2012 cuando surgió dentro de las alternativas consideradas para la celebración de los 100 años, iniciándose el diseño de dicho proyecto en 2013.[12][13]​ Posteriormente, el 2 de septiembre de 2018, el presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció que se iniciaría una renovación del Zoológico de Santiago y el Parque Metropolitano, transformándolo en un ecoparque de animales nativos y exóticos, duplicando su superficie y creando hábitats más naturales en el gran Santiago.[14]​ El proyecto tiene como objetivo duplicar la superficie del zoológico que hoy cuenta con 4,8 hectáreas para otorgarle más espacio a los animales. Además, contará con la construcción de una segunda cumbre donde se encontrará el sector denominado «Chile Nativo» y el Sendero de las Américas, espacio en donde se protegerá la flora y fauna chilena.[15]

En febrero de 2019 se anunció que dentro de las obras de reconversión a un ecoparque estaba la construcción de un nuevo teleférico que corra en paralelo al trazado del funicular, que transportará 800 personas por hora y que contaría con 3 estaciones: Zoológico Nacional, Chile Nativo y Cumbre. Se espera que el Teleférico Pío Nono sea inaugurado el primer semestre de 2024.[16]

El 21 de junio de 2019 fue inaugurado en el sector Bosque Santiago el Museo de la Vivienda Tradicional Local, desarrollado por la Universidad de Chile y que exhibe representaciones en tamaño real de viviendas típicas de diferentes zonas del país.[17][18]

Parques gestionados por Parquemet

La red de parques urbanos PARQUEMET perteneciente al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) es quien administra, mantiene, cuida y conserva los más de 20 parques distribuidos en 15 comunas que pertenecen a la red de Parques Urbanos, ampliando la labor de:integrador social, promotor de vida sana y en familia, ser referente en temas de educación ambiental, conservar flora y fauna nativa, gestor cultural y centro deportivo al aire libre. Los parques que administra son los siguientes:[19]

N.ºNombreAño de
Inauguración
HectáreasComunaEstado actualHorario
Parque Metropolitano de Santiago1966737 ha Huechuraba
Recoleta
Providencia
Vitacura
Abiertomartes a domingo
Parque Lo Varas19931,4 ha RencaAbiertomartes a domingo
Parque Santa Mónica19935 ha RecoletaAbiertomartes a domingo
Parque La Bandera19939,2 ha San RamónAbiertomartes a domingo
Parque Violeta Parra19952,5 haLo EspejoAbiertomartes a domingo
Parque Mapuhue19955,7 ha La PintanaAbiertomartes a domingo
Parque La Castrina19967 ha San JoaquínAbiertomartes a domingo
Parque Bernardo Leighton19967,2 ha Estación CentralAbiertomartes a domingo
Parque André Jarlán199710,9 ha Pedro Aguirre CerdaAbiertomartes a domingo
10°Parque Huechuraba19994,7 ha HuechurabaAbiertomartes a domingo
11°Parque Cerro Blanco199917,3 ha RecoletaAbiertomartes a domingo
12°Parque Mahuidahue200010,6 ha RecoletaAbiertomartes a domingo
13°Parque Quebrada de Macul20004,8 ha La FloridaAbiertomartes a domingo
14°Parque Peñalolén201017,5 ha PeñalolénAbiertomartes a domingo
15°Parque La Platina20115 ha La PintanaAbiertomartes a domingo
16°Parque Cerrillos[20]201150,4 ha CerrillosAbiertomartes a domingo
17°Parque Bicentenario de la Infancia20123,87 ha RecoletaAbiertomartes a domingo
18°Parque de la Familia201520 ha Quinta NormalAbiertomartes a domingo
19°Parque Pierre Dubois201810,7 ha Pedro Aguirre CerdaAbiertomartes a domingo
20°Parque Brasil201810,9 ha La GranjaCerrado
21°Parque La Serena20191 ha La PintanaAbiertomartes a domingo
22°Parque Intercomunal La Hondonada202226 ha Cerro NaviaAbiertomartes a domingo
23°Parque Mapocho Río202252 ha Quinta Normal
Cerro Navia
Abiertomartes a domingo

Atractivos

Piscinas

Piscina del cerro Tupahue.

El Parque cuenta con dos piscinas al aire libre: La piscina Tupahue (del mapudungún: tupawe ‘lugar de tupas) y piscina Antilén (del mapudungún: antilen ‘que hay sol’). Ambas operan de noviembre a marzo.

La piscina Tupahue fue inaugurada el 28 de diciembre de 1966 en el cerro del mismo nombre, en lo que era antiguamente una cantera. Rodeada de abundante vegetación, se destaca un mural de piedra de la pintora chilena María Martner y el mexicano Juan O'Gorman. La piscina mide 82 metros de largo por 25 metros de ancho. Es posible llegar a ella en teleférico (Estación Tupahue).

La piscina Antilén comenzó a funcionar el 10 de enero de 1971 bajo el nombre de Chacarillas —haciendo referencia al cerro donde se encuentra ubicada— y fue reinaugurada con su nombre actual el 28 de diciembre de 1976.[21]​ Se encuentra en la cumbre del cerro Chacarillas, lo que permite una vista panorámica de 360° de la ciudad. La piscina mide 92 metros de largo por 25 metros de ancho.

Teleféricos

El teleférico fue inaugurado en 1980 y lleva desde la base del cerro, en el Barrio Pedro de Valdivia Norte (Estación Oasis), hasta la cumbre (Estación Cumbre) en 20 minutos, pasando por la estación intermedia Tupahue. En esta se encuentra la piscina del mismo nombre, el Jardín Botánico Mapulemu ('bosque de la tierra' en mapudungún) y el restaurante Camino Real.

En la cumbre es posible apreciar la estatua de la Virgen Inmaculada Concepción y tomar el funicular, que corre entre el Barrio Bellavista y la cumbre del cerro San Cristóbal.

En el año 2010, el teleférico fue cerrado debido a daños causados por el terremoto del 27 de febrero. El teleférico fue reinaugurado el 24 de noviembre de 2016 por la presidente Michelle Bachelet.[22]

En 2023 se encuentra en construcción el teleférico Pío Nono, segundo medio de transporte de su tipo en el parque, y que conectará el sector del Zoológico Nacional con la Plaza México, cercana a la cumbre,[23]​ al mismo tiempo que las autoridades han anunciado el inicio de construcción del Teleférico Bicentenario.[24]

Funicular

El funicular, que data de 1925, está declarado Monumento Nacional. Es paseo obligado de turistas y santiaguinos el fin de semana. Cuenta con dos estaciones una para visitar el Zoológico y otro para alcanzar la cumbre. El edificio de la boletería y las terrazas fue diseñado por el arquitecto Luciano Kulczewski.

Partiendo desde el Barrio Bellavista y recorre casi 500 metros en un plano inclinado de 45 grados. Tiene dos carros, uno de los cuales fue utilizado 1987 por el papa Juan Pablo II para subir cuando se dirigía a celebrar una misa a los pies de la inmensa estatua de la Virgen Inmaculada Concepción que corona el cerro, como se consigna en una placa recordataria.

Hay un proyecto para construir un funicular similar que suba por la comuna de Recoleta hacia la Virgen.[cita requerida]

Zoológico

Jardín Botánico

Se encuentra ubicado en el interior del parque, estando en proceso de formación y desarrollo.

Santuario

Jardín japonés

Véase también

Notas


Referencias

Enlaces externos