Paul Winzer

diplomático alemán

Paul Winzer (Cottbus, 24 de junio de 1908- después de 1948), también conocido por el alias «Walter Mosig»,[n. 1]​ fue un diplomático y oficial de policía alemán, miembro de la Gestapo y uno de los jefes del Campo de concentración de Miranda de Ebro durante la Dictadura franquista. Fue también el jefe de la Gestapo en la España franquista.[2]

Paul Winzer

Paul Winzer, policía y miembro de la Gestapo
Información personal
ApodoWalter Mosig
Nacimiento24 de junio de 1908
Cottbus
Fallecimientoca. 1948 (40 años)
NacionalidadAlemana
Información profesional
OcupaciónPolicía
Años activo1933-1945
EmpleadorGestapo Ver y modificar los datos en Wikidata
LealtadBandera de Alemania Alemania nazi
Rama militar Schutzstaffel
Rango militarSS-Sturmbannführer
Partido políticoPartido Nazi Herbert von Dirksen Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro deSchutzstaffel Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

Formación y primeros años

Nació en Cottbus el 24 de junio de 1908.[3]​ Winzer estudió derecho en las universidades de Breslau y Berlín,[4][3]​ pero no realizó su Abschlusslicenciatura—; suspendió en dos ocasiones los exámenes finales, por lo que no pudo completar la carrera de derecho. En abril de 1932 se adhirió al Partido Nazi, con el número 1.106.851.[3]​ Poco después de la subida al poder de los nazis, en 1933 Winzer se afilió a la Schutzstaffel (SS).[5]​ Ingresó en la Kriminalpolizei en 1934.[4]

En mayo de 1936 fue asignado a la embajada alemana de Madrid, por expreso deseo de Heinrich Himmler para que investigase a los comunistas y anarquistas españoles.[5]​ El 18 de julio, cuando se produjo el golpe de Estado que desencadenó en la Guerra civil, Winzer se encontraba en Barcelona, donde vigilaba a los izquierdistas alemanes que participaban en las Olimpiadas Populares.[6]​ Después de permanecer unos días y observar los combates que se desarrollaron en las calles, Winzer embarcó en un vapor italiano y luego regresó a Alemania. Sin embargo, cuando la Alemania nazi reconoció a las fuerzas de Franco, Winzer volvería a ser destinado otra vez a España junto al nuevo embajador, Wilhelm Faupel, como agregado policial de la embajada alemana,[7]​ con el rango de Kriminalkommissar.

Etapa en España

Tras su llegada a la España controlada por los «rebeldes» ocupó diversos puestos. Winzer supervisó el Campo de concentración de Miranda de Ebro,[8]​ que había sido construido por las fuerzas sublevadas a inspiración de los campos de concentración nazis.[9]​ Algunos autores señalan a Winzer como uno de los diseñadores de la estructura del campo,[9]​ mientras que otros lo señalan como el diseñador de todo el sistema de campos de concentración franquistas.[10]

No obstante, Winzer también desempeñó actividades que iban más allá de sus funciones teóricas. Por ejemplo, cooperó junto a otros funcionarios de la embajada en los planes para construir una refinería de petróleo alemana en Santa Cruz de Tenerife,[11]​ en vistas a utilizarla en una guerra futura. Winzer también se encargó del entrenamiento y formación de la nueva policía política del régimen franquista.[12]​ Después de que en julio de 1938 se firmara un acuerdo de cooperación policial entre la España franquista y Alemania (por el cual se establecía la extradición mutua de «delincuentes políticos» que fueran detenidos en ambos países),[13]​ el poder de Winzer en España aumentó considerablemente. Tras el final de la guerra civil, un posterior acuerdo reforzó aún más su poder, y también permitió la instalación en España de una red de agentes del Sicherheitsdienst (SD) bajo la supervisión del propio Winzer.[14]​ La red bajo su supervisión constaba de unos 30 agentes que se extendían por toda la península ibérica.[15]

Tras el final de la guerra civil, Winzer continuó en España y se trasladó a Madrid, junto con la legación diplomática alemana. Comenzada la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en uno de los principales contactos de Walter Schellenberg, jefe de información y contraespionaje alemán.[15]​ Como agregado policial, sus labores también incluían vigilar a la colonia alemana que residía en España. Winzer, por ejemplo, siempre desconfió del delegado del Ministerio de Propaganda en la embajada de Madrid, Josef Hans Lazar, que a pesar de ser de origen judío, realizó en España una importante campaña propagandística a favor de la Alemania nazi.[16]​ El poder de Winzer también se extendía a la vecina Portugal, estableciendo incluso contactos con la policía de la Dictadura salazarista.[17]​ Llegó a trazar un plan para secuestrar y/o asesinar en Portugal a Otto Strasser,[18]​ un antiguo nazi que se había vuelto contrario al régimen. En su libro España tenía razón, José María Doussinague relata que Winzer estuvo implicado en el secuestro del matrimonio Erich Heberlein y Margot Calleja la noche del 17 al 18 de junio de 1944 en su finca de La Legua, cerca de Toledo, desde donde fueron trasladados a Alemania.[19]​ El diplomático Heberlein y el embajador Eberhard von Stohrer fueron despedidos porque se suponía que frustraban las intrigas de Winzer.[20]

A comienzos de 1945 todavía se encontraba en la embajada de Madrid.[2]​ Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, se pierde su pista.[n. 2]​ A partir de la primavera de 1946, Mosig fue internado e interrogado por el Counter Intelligence Corps estadounidense durante dos años en la Fortaleza Hohenasperg, en la localidad de Asperg.[22]​ En 1948, emigró a Córdoba, Argentina.

Notas

Referencias

Bibliografía

  • , Peter (1984). The Windsor secret: new revelations of the Nazi connection. Stuttgart: Stein and Day. 
  • , Birgit (1999). "Treue Freunde..."?: Westdeutschland und Spanien, 1945 bis 1963. Stuttgart: Franz Steiner Verlag. 
  • , Reinhard R.; Weinberg, Gerhard L. (2009). Hitler's Intelligence Chief: Walter Schellenberg. Enigma Books. ISBN 978-1-929631-77-3. 
  • , María de los Ángeles (2005). Los Campos de Concentración Franquistas en el Contexto Europeo. Marcial Pons Ediciones de Historia. 
  • , César (2008). Argentinos en un Campo de Concentración Franquista. Divino Tesoro. 
  • , Peter (2012). Heinrich Himmler: A Life. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-959232-6. 
  • , Eduardo; Ellakuría, Iñaki (2008). La guerra ignorada: los espías españoles que combatieron a los nazis. Random House Mondadori. ISBN 978-84-8306-768-0. 
  • , David A. (2015). A Nazi Past. Recasting German Identity in Postwar Europe. Lexington: The University Press of Kentucky. ISBN 9780813160566. 
  • , David Wingeate (2008). Franco and the Axis Stigma. Palgrave Macmillan. 
  • , Paul (2012). The Spanish Holocaust. Nueva York: W.W. Norton. ISBN 978-0-393-06476-6. 
  • , Javier (2008). Hasta la raíz: violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Alianza Editorial. 
  • , Klaus-Jörg (1986). Franco, Falange y «Tercer Reich»: España en la Segunda Guerra Mundial. Akal. 
  • , Ángel (1974). La Alemania nazi y el 18 de julio. Alianza Editorial. 
  • , Robert H. (2005) [1989]. Hitler And Spain: The Nazi Role in the Spanish Civil War, 1936-1939. University Press of Kentucky. ISBN 0-8131-9139-4.