Penteskouphia

Penteskouphia es un área de interés arqueológico situada sobre una colina coronada por un fuerte a unos 1200 m al suroeste de Acrocorinto.[1]

Penteskouphia
Πεντεσκούφια

Pínax de Poseidón con tridente, c. 550–525 a. C. Museo del Louvre.
Ubicación
PaísGrecia
DivisiónPeriferia de Peloponeso
SubdivisiónUnidad periférica de Corintia
LocalidadAntigua Corinto
Coordenadas37°53′02″N 22°51′26″E / 37.8838321, 22.8571672
Historia
TipoYacimiento arqueológico
ÉpocaArte griego arcaico
CulturaAntigua Grecia
Mapa de localización
Penteskouphia ubicada en Grecia
Penteskouphia
Penteskouphia
Ubicación en Grecia

Pínakes de Penteskouphia

Es un sitio famoso en los anales arqueológicos porque en una cañada en la pendiente norte de la colina, a unos 3 km al suroeste de la antigua Corinto, fueron descubiertos más de 1000 pínakes (en griego, πίνακες y en singular, πίναξ, "pínax") de terracota alrededor de 1879 durante una excavación clandestina. Otras excavaciones y hallazgos fortuitos en el sitio han aumentado el número de fragmentos hasta alrededor de 1500.

Los pínakes, que fueron vendidos ilegalmente, se encuentran ahora principalmente, principalmente fragmentadas, en museos de Berlín (la gran mayoría, Museo Antikensammlung), París (16 en el Museo del Louvre) y Corinto (más de 250), y provenían de un santuario corintio dedicado a Poseidón, del que no se han encontrado restos arquitectónicos hasta ahora.

Muchas placas están perforadas para colgarlas, tal vez de las ramas de los árboles en el temenos. Estos pínakes a menudo están representados en vasos griegos, junto con hermas, colgando de cuerdas en la pared de un templo o en un árbol.[2]

Las ofrendas que se han encontrado en Penteskouphia no son únicas. Similares se han encontrado en Peracora en el distrito de alfareros de Corinto, Epidauro y Atenas. Pueden fecharse con bastante facilidad por los diferentes estilos y se utilizaron durante un período bastante largo.[2]​ Se ha estimado que las más antiguas pueden ser de c. 650 a. C. aunque la mayoría pertenece al estilo de figuras negras corintas tardías de ca. 570-500 a. C.[1]

Descripción

En este santuario de Poseidón, era usual que los navegantes ofrecieran estos pínakes con diferentes representaciones de sacrificios u ofrendas, como unos exvotos.[3]​ Muchos están pintados en ambos lados, con motivos diferentes.

Varios pínakes llevan inscripciones votivas dedicadas a las divinidades marinas, Poseidón en alfabeto epicórico corintio, con representaciones del dios y Anfitrite, la reina del mar, con atributos marinos y ecuestres. También se muestran naves y escenas de la vida cotidiana, especialmente trabajos, como alfareros trabajando con sus tornos de alfareros y kilns (hornos), leñadores, barcos.

Los pínakes encontrados proporcionan datos de interés para el conocimiento de los cultos locales en tiempos de la Grecia Arcaica, en particular, del culto a Poseidón y Anfitrite, la vida y trabajos y utensilios cotidianos de la época y una de las bases para el estudio del alfabeto epicórico y el dialecto corintio.

Galería de algunos pínakes de Berlín

Mientras no se diga otra cosa, pertenecen a los años 575-550 a. C.

Galería de algunos pínakes del Museo del Louvre

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Cuomo di Caprio, Ninina, Pottery Kilns on Pinakes from Corinth, en "Ancient Greek and Related Pottery", Proceedings of the International Vase Symposium 5, Ámsterdam, 1984, pp. 72-82.
  • Denoyelle, Martine, Chefs d'oeuvres de la céramique grecque dans les collections du Louvre, 1994, p. 40, n 15.; Feuillet pédagogique: DENOYELLE M.: La fabrication des vases antiques, N 3/08.
  • H. A. Geagan, Mythological Themes on the Plaques from Penteskouphia, en AA, 85 (1970), p. 31-48.
  • Eleni Hasakhi, Ph. D., Potters at Work: The Iconography of the Penteskouphia Plaques: Technology and Archaeology of Ceramic Production in Ancient Corinth, en Speria Suplement Series, 300.
  • Kaempf-Dimitriadou, S. 1981. ‘‘Amphitrite’’, LIMC 1/1, p. 724–35.
  • Wachter, R. (2001). "The Corinthian Pinakes". En Wachter, R. (2001). Non-Attic Greek vase inscriptions. Oxford, p. 119-155.

Enlaces externos