Quechua de Huaraz (dialecto)

variante del quechua hablada en el callejón de Huailas

El Quechua de Huaraz es un dialecto del quechua de Huailas[2]​ que se habla en la ciudad de Huaraz, en la Provincia de Huaraz y otras zonas cercanas. Este dialecto se caracteriza por la monoptongación de las sílabas: Aw, ay, iy y uy que se convierten en [o:],[e:],[i:] e [i:] y la presencia de vocales largas.

Quechua de Huaraz
Waras qichwa, Waras nunashimi
Hablado enBandera de Perú Perú
Provincia de Huaraz
RegiónProvincia de Huaraz, provincia de Recuay
Hablantes200 000[1]
Familia

Quechua
  Quechua I
    Quechua ancashino

     Quechua de Huaylas
          Quechua de Huaraz
EscrituraAlfabeto latino , Alfabeto quechua
Códigos
ISO 639-3qwh

Prueba Wikipedia en Quechua ancashino en la Incubadora de Wikimedia.

Clasificación

El quechua de Huaraz pertenece a la rama Quechua I de la familia de lenguas homónima.[3][4]​ Pertenecen a un continuo dialectal extendido en la sierra central peruana desde Áncash por el norte hasta las provincias de Castrovirreyna y Yauyos al sur.

Fonología

Las sílabas de las lenguas quechuas se componen como mínimo de una vocal como núcleo. Por regla general, aceptan una consonante en posición de ataque y coda (principio y fin de sílaba, respectivamente); no obstante, los préstamos más recientes pueden aceptar hasta dos consonantes en ataque, especialmente con consonantes líquidas. La entonación y la acentuación tienen roles menores.

Se distinguen tres fonemas vocálicos: una vocal abierta /a/ y las cerradas redondeada /u/ no redondeada /i/. El.quechua de Huaraz distinguen dos cantidades vocálicas: vocales cortas y largas /a:/, /i:/, /u:/. La pronunciación precisa de estos fonemas vocálicos varía con su entorno fonético. La vecindad de una consonante uvular produce alófonos más centralizados como [ɑ], [e], [ɛ], [o], [ɔ] y la de la semiconsonante palatal /j/ también provoca un adelantamiento de /a/ a [æ]. Se produce la monoptongación de grupos como /aj/, /aw/ y /uj/.Por otro lado, se registran al menos dos expansiones o adiciones mayores del conjunto de consonantes. Por el contacto prolongado con el castellano, se han incorporado plosivas sonoras como /b/, /d/ y /g/, allí donde el quechua originalmente distinguía entre sonoras y sordas, además de la fricativa retrofleja [ʐ] entre los principales préstamos, como en bindiy (vender), Diyus (Dios) o karru [kaʐu] (carro).

Monoptongación en la variedad quechua de Huaraz.
SegmentoMonoptongaciónEjemploTraducción
ɐ/aj/[eː]/ajwaj/[w]ir
/aw/[oː]/jaw/[j]hey
ɪ/ij/[iː] *(en todos los dialectos)/purij/[pʊɾ]andar
/ɪː/[eː]/pʊr/[pʊɾ][yo] camino
ʊ/ʊj/[iː]/tiːpʊj/[tiːp]latir –el corazón–
/ʊː/[oː]/ʊɾkʊː/[ʊɾk]mi frente
Fonemas consonánticos del quechua ancashino
BilabialAlveolarPostalveolarRetroflejaPalatalVelarUvularGlotal
Nasalmnɲ
Oclusivap(b)t(d)k(g)q
Continuante(ɸ~f)sʃ(ʐ)jwh
Africadat͡s*t͡ʃ*
Laterallʎ
Vibranteɾ

Escritura

Quipus incas

Se viene debatiendo sobre el uso de los quipus (kipukuna) y los tocapus (tuqapukuna) como forma de escritura durante el Incanato. El uso de 5 vocales fue largamente usado desde la conquista española, para vocales largas se usaban tildes o diéresis para representarlas. En 1975 durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado fue oficializado el Alfabeto Básico Quechua con 5 vocales y 5 vocales largas, en 1985 las vocales e y o y las vocales largas ee y oo fueron eliminadas.[5]

Escritura antiguaEscritura oficialSignificado
ÖmiAwmi
WarëWarayMañana (siguiente de hoy)
PucutëPukutayNube
Atok, AtoccAtuqZorro
ChaquiChakiPie

Gramática

La gramática del Quechua de Huaraz es muy similar a las de las demás lenguas quechuas, especialmente las de la rama Quechua I que le son más próximas.

El Quechua de Huaraz es un modelo de lengua aglutinante, pues forma muchísimas palabras mediante la adhesión de sufijos bastante regulares y delimitados, que le dan alta productividad a un número relativamente reducido de raíces o palabras base; por tanto, se usa abundantemente la flexión y la derivación para formar sus palabras. Tiene una gramática muy regular y similar a la del idioma aimara y la del jaqaru, con los cuales se los quiso emparentar en el pasado. Su gramática resulta muy similar a la de las demás lenguas quechuas.

Pronombres personales

Número
SINPL
 P 
e
r
s
o
n
a
nuqanuqa·n·tsik (INCL)
nuqakuna (EXCL)
qam
qam·kuna
paypay·kuna
Con el hablanteSin el hablante
Con el oyentenuqantsikqam
('tú')
Sin el oyentenuqa
('yo')
pay
('él, ella, eso')

Véase también

Referencias