Tío Vivo

revista española de historietas

Tío Vivo fue una conocida revista de historietas española que comenzó a publicarse en 1957 y desapareció en 1986, aunque con un intervalo a principios de los ochenta. Contó con tres épocas diferenciadas:

Tío Vivo
PaísEspaña Ver y modificar los datos en Wikidata
IdiomaEspañol
EspecialidadHistorietas
FundadorCooperativa D.E.R. (Dibujantes Españoles Reunidos).
Primera edición1957
Última edición1986
Desarrollo
CompañíaEditorial Bruguera (desde 1960)

Primera época (1957-1960)

La historia de "Tío Vivo" comenzó como la aventura empresarial de un grupo de dibujantes de la Editorial Bruguera (Escobar, Peñarroya, Conti, Cifré y Giner), quienes, sintiéndose explotados y deseando poder controlar los derechos sobre sus creaciones, se independizaron y fundaron en 1957 la cooperativa D.E.R. (Dibujantes Españoles Reunidos). Con el objetivo de crear una revista de historietas dirigida a un público adulto, inspirada en la revista argentina Rico Tipo, D.E.R. comenzó a publicar a finales de mayo la revista Tío Vivo, autodefinida como "semanario de humor para mayores", y que contó con impresión y distribución de Crisol.[1]

Conti fungió de director artístico de la nueva editorial. Imposibilitados de continuar con los personajes que habían creado en los diez años anteriores para Bruguera, los dibujantes se ven obligados a crear otros nuevos.[2]​ Así, surgen las series

AñosNúmerosTítuloAutoríaProcedencia
19571-Blasa, portera de su casaEscobarNueva
19571-El caco BonifacioEnrich
1957Ríase...VV. AA.Nueva
1957La familia PiPeñarroya
19571-Golondrino PérezCifréNueva
1957Lolita y Enrique se van a casarGiner
1957El mago AssieresEscobar
1957El mago MegatónCifréNueva
1957El profesor TenebroEscobar
1957¡Esas chicas!VV. AA.Nueva
1957RosalíaCifré
1957Tarúguez y CíaConti

En 1958, Enrich sustituye a Conti como director artístico, y los cinco cooperativistas de D.E.R. dejan de publicar sus creaciones en favor de otros dibujantes, como el propio Enrich, Gin, Nadal o Raf. Su antigua editorial, Bruguera, empieza a lanzar además una serie de revistas para competir con ella: En 1958, "Can Can" y en 1959, "Ven y Ven" y "El Campeón. La revista del optimismo", además de renovar la ya existente "Selecciones de Humor de El DDT".[1]

AñosNúmerosTítuloAutoríaProcedencia
1958Doña ManolitaArnalot[3]Nueva
1958El sabio Eureka JosoNueva
1958Lidia y su hermanito JaimitoJosoNueva
1959BolicheEnrichNueva
1959Don Faustino y su familiaAlfonso Cerón[4]Nueva
1959El Doctor PerejilEnrichNueva
1959Doña Paca CotillezRafNueva
1959Humor sobre ruedasVV. AA.Nueva
1959RobustianaJordi Nabau[5]
1959Tip y Top y su pandillaNadalNueva
1959El recluta CanutoJordi Nabau[5]
1958Doña Filomena MochalesGinNueva[6]
1959Marilín, chica modernaNadalNueva
1959DespistioRafNueva
1959Don PícoloGinNueva[6]
1959Casimiro FutboleteRafNueva
1958Cuchipando ManducaGinNueva[6]
1960Don CupléJosoNueva
1960Don TeleCifréNueva
1960Ella y élEnrichNueva
1960Jacobino, gamberro finoJordi Nabau[5]

Llegado el número 146 de la publicación, en 1960, es adquirida por Bruguera, quien continúa publicándola hasta el número 181 y añade a Jorge, Segura y Vázquez.[7]

AñosNúmerosTítuloAutoríaProcedencia
1960Los señores de Alcorcón y el holgazán de PepónSegura"Ven y Ven"

Segunda época (1961-1981)

En 1961, Bruguera reinició la numeración, iniciando así una nueva etapa que se prolongará hasta 1981, con un total de 1042 números. Continúan la mayoría de autores y personajes de la época anterior, a los que se van añadiendo nuevos autores, como Francisco Ibáñez, quien contribuirá a la revista con algunas de sus más importantes creaciones, como 13, Rúe del Percebe o Rompetechos. También vuelven a publicarse en esta segunda etapa algunas series de Escobar, Peñarroya, Conti y Cifré para la primera época de Tíovivo. Son, en síntesís, sus series:

ApariciónNúmerosTítuloAutoríaProcedencia
06/03/19611-13, Rúe del PercebeIbáñez
06/03/1961Don Furcio BuscabollosCifréPulgarcito
196120-AgamenónNené EstivillNueva
El caco BonifacioEnrich
Don PíoPeñarroya
1961Aquí tienen a Julito, un terrible gamberritoEscobar"El Campeón de las Historietas"
1962Bautista, Enriquito y Don BenitoBlas SanchísNueva
1962Pepe, el hinchaPeñarroyaNueva[8]
Mortadelo y FilemónIbáñez
1964Don ÓptimoEscobarNueva
1964RompetechosIbáñezNueva, pasó a "Din Dan"
1964161, 167-169Doña Pura y Doña Pera, vecinas de la escaleraIbáñezNueva
1964161El doctor Esparadrapo y su ayudante GazapoIbáñezNueva, pasó a "Pulgarcito"
1964170[9]AngelitoVázquezNueva[9]
1964-1968185-200,
202-216,
218-363[10]
Don Pedrito, que está como nuncaIbáñez,
luego Blas Sanchís y otros
Nueva
1965Hug, el trogloditaGossetNueva
02/04/1966269-Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilioIbáñezNueva
1966Facundo da la vuelta al mundoGossetNueva[11]
1966Fortunato, el CenizoAlfonso Cerón[4]
1969Ali-Oli, vendedor orientalVázquezNueva
1971Pórrez y Cía.Pedro Alférez[12]Nueva
1971El Volcán de OroAntonio BorrellNueva
1974DoroteoJan[13]Nueva
28/10/1974712-724[14]Felipe GafeConti/Jan[13]Nueva, pasó a Sacarino
1974SuperlópezConti, Francisco Pérez Navarro/Jan[13]Euredit
1975Fantasía, S. A.Andreu Martín/EdmondNueva[15]
1978El Sargento FuriaCassarel/Juan EscandellReedición[16]

Tercera época (1985-1986)

Todavía hubo una tercera época, también en Bruguera, que sólo duró 25 números. Fue su directora Isabel Osorio Fernández, quien la enfocó a un público infantil. Aparte de recortables y otros pasatiempos, incluía las siguientes series:

ApariciónNúmerosTítuloAutoríaProcedencia
AngelitoVázquez
Juguemos a los detectives con SabuesínJan
PilucaRomán Cubillo
Don Marino y su submarinoNicolás
Topito y PatositoEscobar

Valoración

Para el crítico Enrique Martínez Peñaranda, las series creadas para el primer "Tío Vivo" por sus promotores originales, exceptuando la de Giner, eran inferiores a sus creaciones anteriores para Bruguera.[1]

Legado

Paco Roca narró en El invierno del dibujante (2010) la aventura editorial de esta revista.[17]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  •  
  •  
  •  
  •  

Enlaces externos